--------------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 22 ago al 4 sep 1997 --------------------------------------------------------------------------- 6 sep 1997 info.astro ha estado de baja durante una semana por 13:15 TU problemas técnicos. Sin embargo, ayer día 5 sep 1997 regresamos a la carga con una actualización importante en nuestro diario electrónico de astronomía en español. ----------------------------------------------------------- NUEVO COMETA http://ccdis.dis.ulpgc.es:8086/AAGC/aagc.html 27 ago 1997 En la Circular de la Unión Astronómica Internacional nº 6717 se anunció el descubrimiento automático por parte del telescopio Spacewatch (0.9 m) del cometa C/1997 PS. Este cometa se encuentra en magnitud 19 y con un minuto de arco de cola. La órbita publicada tres días después por la UAI fecha el perihelio el día 28 ago 1997 a 3.2 UA, por lo que se trata de un cometa de corto periodo, pero desgraciadamente el cometa no va a ser observable visualmente. ----------------------------------------------------------- EL SOL http://ccdis.dis.ulpgc.es:8086/AAGC/aagc.html 6 ago 1997 La actividad solar parece que ya se va recuperando, después del mínimo del ciclo solar 22 ocurrido en los últimos meses del pasado año. Sin embargo, según la AAVSO, con las observaciones visuales en mano aún no es posible afirmar que ha comenzado el nuevo ciclo dado que no se dispone aún del suficiente espacio de tiempo. Según la propia AAVSO el número de Wolf en el mes de junio fue de 16.2, un máximo de W = 33 el día 1 jun 1997 y un mínimo de W = 1 el 22 jun 1997. Mientras el SIDC de Bruselas da una media de W = 2.5 para el mes de julio, con un máximo de W = 39 el día 25 jun 1997 y un mínimo de W = 0 durante varios días del mes. ----------------------------------------------------------- Página de la semana: SOMYCE 22 ago 1997 Descripción: SOMYCE es la Sociedad de Observadores de Cometas y Meteoros de España, y fue creada en 1987, por lo que este año cumple su décimo aniversario. SOMYCE es una de las sociedades astronómicas no profesionales más activas de España y con mayor prestigio. En sus muchas páginas dedicadas a la actualidad de los pequeños cuerpos del Sistema Solar podrás ver la curva de luz del cometa Hale-Bopp con más de 600 observaciones españolas (un buen porcentaje a nivel mundial), conocer la actividad de las Perseidas o consultar su base datos de imágenes de meteoros, además, por supuesto, de poder obtener las efemérides de las lluvias y cometas más activos. Con un diseño impecable a cargo de su actual responsable, Javier Sánchez Portero, es un punto de referencia obligado para los observadores de los cuerpos menores. Precisamente por ser un lugar dedicado a una tema tan específico pueda tener un nivel que algunos considerarán alto... ¡pero por poco tiempo! Está en preparación un manual en línea sobre meteoros y cometas para iniciarse en su observación. Dirección: http://www.iac.es/AA/SOMYCE/somyce.html ----------------------------------------------------------- info.AstroDiver 22 ago 1997 ¿Con qué ángulo de inclinación observaría un astrónomo a los planetas del Sistema Solar, si nos estuviera viendo desde el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea? (Pista: Utiliza el planisferio). Solución la próxima semana. Solución a la semana anterior: "¿Puede ocultar la luna a Venus cuando está en fase llena?". No, ya que Venus, al ser un planeta con órbita interior a la de la Tierra, tan sólo puede alejarse aparentemente del sol unos 47°, y la luna en fase llena está justamente a 180° del Sol. ----------------------------------------------------------- Cuadernos del Royal Greenwich Observatory. 22 ago 1997 Los cuadernos del Royal Greenwich Observatory están dedicados a explicar aspectos varios de la astronomía. El Observatorio ARVAL, administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia, se encarga de su traducción al español, con un nuevo título cada semana. * Esta semana... Cosmología. ----------------------------------------------------------- Tribuna de Astronomía http://www.laeff.inta.es/~tribuna 25 ago 1997 Índice de Tribuna de Astronomía en su número de septiembre de 1997. * Noticias: Más sobre Beta Pic; Otro disco circunestelar; La verdadera cara de Mathilde; La nebulosa del Antifaz; Un Martini en La Palma; GRB's, sigue el misterio; Colisión de supernovas... * Pathfinder, repercusiones-locuras marcianas. Por Ricardo Potts. * Sólo ante el peligro: El Sojourner rueda por Marte. Redacción. * El vapor de agua en las nubes moleculares de la galaxia. Por José Cernicharo (CSIC). * Astrosplai i Natura. El Observatorio Astronómico de Mallorca es un activo equipo de investigación, pero también de divulgación. * Tan Sencillo Como Mirar al Cielo: Recuperar el Cielo. Última entrega de esta serie dedicada a la iniciación. Por David Galadí. * La hora según las estrellas (I). Por Gonzalo Pedrera. * Un puente entre el Big-Bang y la Biología, Por Jorge Ruiz. Todo esto, y algo más, entre las secciones habituales. ----------------------------------------------------------- UNIVERSO http://universo.home.ml.org 25 ago 1997 Índice de UNIVERSO en su número de septiembre de 1997. * Nuestra nueva visión de Marte. Primeros resultados de la Mars Pathfinder y el Sojourner. Por Mark Kidger. * La formación de estrellas en la Galaxia. Por Pere Planesas, Jesús Martín-Pintado, Observatorio Astronómico Nacional. * El INTA en el Espacio. Por Álvaro Giménez Cañete. * El impacto de Azuara y sus efectos. Por Michael R. Rampino (NASA). * La ilusión lunar. No vemos la Luna más grande cuando está cerca del horizonte. Por Juan Antonio Bernedo, Antonio del Solar y Jaime Izquierdo (AAM). Todo esto, y algo más, entre las secciones habituales. ----------------------------------------------------------- SE CUENTA POR LA RED... EL HALE-BOPP RECUPERADO DESDE EL HEMISFERIO NORTE 27 ago 1997 Por fín se puede dar la noticia: el Hale-Bopp se ha recuperado desde el Hemisferio Norte. Francisco Rodríguez (AAGC) lo observó EL 27 ago 1997 desde Cueva Grande y según sus impresiones bastante desmejorado desde que lo dejamos de ver hace algunos meses al acercarse mucho al sol. Las estimaciones realizadas por Fran con prismáticos lo ponen sobre la magnitud 5.1 y sin cola apreciable. Por ahora, ni en la ICQ ni el la página de Charles Morris (JPL) se ha notificado la observación del cometa desde latitudes septentrionales. En estos momentos el Hale-Bopp está en las inmediaciones de la constelaciones del Can Mayor y Puppis. Desde Canarias es visible a partir de las 5:15 TU (6:15 tiempo local) mirando hacia el sureste, muy cerca de la estrella más brillante del cielo, Sirio. Para observarlo son necerarios unos prismáticos y una carta de localización, ya que la absorción atmosférica a tan baja altura sobre el horizonte hace que sea demasiado débil para distinguirse a simple vista... ¡y con prismáticos puede pasar desapercibido! CERES Y VESTA A SIMPLE VISTA. 25 ago 1997 Ceres es visible con prismáticos durante estas semanas. Está en la constelación de Acuario, pudiéndose observar a partir de las 23h TU de la madrugada, mientras que Vesta lo es a partir de las 01h TU en la constelación de Cetus. Ceres fue el primer planeta menor descubierto, hallá por el 1 ene 1801. Los planetas menores, o asteroides, son pequeñas rocas que en su mayoría se encuentran en el Cinturón de Asteroides, entre Júpiter y Marte. Estos pequeños restos de la formación del Sistema Solar son los vestigios de un planeta que nunca llegó a ser, debido a las fuerzas que ejercen sobre ellos los citados planetas mayores. En las efemérides de la AAGC encontrarás las cartas de observación de Ceres y otros asteroides observables en estos momentos. CUENTA ATRÁS PARA LA LLEGADA DEL MARS GLOBAL SURVEYOR 27 ago 1997 El Mars Global Surveyor está próximo a su llegada a Marte, prevista para el 12 sep 1997. Su viaje a durado casi 300 días y en la actualidad se encuentra viajando a más de 245 000 Km/h. El día 22 ago 1997 realizó un encendido de sus propulsores para corregir su trayectoria y entrar correctamente en la órbita del planeta rojo. El Mars Global Surveryor es un satélite artificial dedicado a la observación de la superficie de Marte. Por su parte, el Mars Rover ya se ha desastacado y prosigue con sus análisis de las rocas, en esta ocasión de 'Tiburón'. ----------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, Andrés Valencia, Javier Sánchez Portero, Francisco Centenra y Milena Orlandini. ----------------------------------------------------------- Si conoces alguna nueva página, un programa, una noticia o algún evento a celebrar relacionado con la astronomía, envíanos un mensaje a rvr@idecnet.com ----------------------------------------------------------- 1995-97 AstroRed-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com info.astro http://www.astrored.org/infoastro -----------------------------------------------------------