--------------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 12 al 19 sep 1997 --------------------------------------------------------------------------- 21 sep 1997 Esta semana se incorpora a info.astro semanal las 18:15 TU noticias de esp@cio, a cargo de Javier Sánchez Portero, quien cada semana nos tendrá al tanto de las novedades en el mundo de la astronáutica. Esta semana info.astro viene cargado de noticias. La principal para los astrónomos aficionados ha sido el eclipse parcial de luna, del cual incluimos comentarios desde diferentes lugares de España. No olvides que en info.astro esperamos tus comentarios y críticas. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Página de la semana: Astronomía, de Antoni Parra. · Artículos en Universo Online. · Cuadernos del Royal Greenwich Observatory (ARVAL). · Noticias en esp@cio. - La Mars Global Surveyor llega a Marte. - Esp@cio cambia de dirección. - Fecha para el lanzamiento de la Cassini. - El ordenador y la Mir. - "El Niño" es detectado por la NASA. - Fecha de lanzamiento del Atlantis. - El Hubble y los rayos gamma. - Un satélite a punto de colisionar con la Mir. - Observaciones del Hubble. - La Mars Global Surveyor y el campo magnético de Marte. · Se cuenta por la Red... - Eclipse total de luna del 16 sep 1997. - Congreso internacional de Meteoros. - La Mars Global Surveyor descubre el campo magnético de Marte. - Las explosiones gamma, extragalácticas según el Hubble. - Impactantes películas de ciencia ficción. ----------------------------------------------------------- 14 sep 1997 Página de la semana: Astronomía, de Antoni Parra. Descripción: Astronomía es una de las páginas con más antigüedad entre las españolas. Realizada por Antoni Parra dentro del Programa de Informática Educativa de la 'Generalitat' de Cataluña, está enfocada hacia la docencia de la astronomía en las aulas, en concreto a profesores que enseñen la asignatura optativa de astronomía en la ESO. Sin embargo, no deja de ser un lugar donde encontrar casi sobre cualquier tema relacionado con la astronomía, astrofísica y la astronáutica. En la página principal de Astronomía nos encontraremos con una miriada de enlaces y noticias. En la sección de novedades encontraremos enlaces a las últimas informaciones acaecidas en torno al Telescopio Espacial, la Mars Global Surveyor o la Mars Pathfinder. Uno de los apartados generales que mayor interés pueden suscitar (y que recomendamos absolutamente) es la de Preguntas y respuestas, donde los docentes (o los curiosos) pueden pedir ayuda a Antoni Parra para resolver dudas astronómicas. Los aficionados a la astronomía encontrarán en Astronomía una buena fuente de información para conocer el estado del cielo durante el mes corriente: Antoni Parra, gracias a la cortesía de la revista anglosajona Astronomy Magazine, mantiene en sus páginas una traducción de las efemérides editadas en la citada publicación, incluyendo sus gráficos. No acaba aquí la cosa, ni mucho menos, pues para los más entendidos podrán disfrutar de ella en catalán o inglés. La página mantiene un cierto equilibrio entre la astronomía aficionada y la divulgación de los eventos más relevantes de las ciencias del espacio. Aunque claramente sobria en cuanto a presentación, los contenidos son claros y entendibles por cualquiera. Este es un lugar recomendado especialmente para quienes quieran encontrar amplia información astronómica sin complicaciones. Dirección: http://www.xtec.es/recursos/astronom/indexs.htm ----------------------------------------------------------- info.AstroDiver 14 sep 1997 ¿Cuántos eclipses se pueden dar en un mes como máximo? Solución la próxima semana. "¿Se podría observar desde Ganímedes cómo la Tierra oculta a Marte?". La cuestión en este AstroDiver es si Júpiter, Marte y la Tierra tienen un punto de coincidencia común cerca de sus nodos (un nodo es el punto de corte de la órbita de un planeta con la eclíptica -el plano de traslación terreste-). Y echando un vistazo a un planisferio electrónico parece ser que sí, cerca de los nodos descendentes de Júpiter y Marte. Sin embargo, la periodicidad de estos eclipses debe ser extremadamente grande, ya que los Júpiter y Marte deberían coincidir cada uno en sus nodos. ----------------------------------------------------------- Universo Online. http://universo.utexas.edu 14 sep 1997 Universo Online es un servicio ofrecido por el Observatorio McDonald de la Universidad de Texas (EE.UU). Hoy en Universo... 14 sep 1997 - Mercurio en la mañana. 15 sep 1997 - Herencia astronómica hispana. 16 sep 1997 - La Luna de la cosecha. 17 sep 1997 - La Luna y Saturno. 18 sep 1997 - Listo para entrar en acción. 19 sep 1997 - Venus sirve de guía. 20 sep 1997 - La Luna y Aldebarán. ----------------------------------------------------------- Cuadernos del Royal Greewich http://www.arval.org.ve Observatory. Los cuadernos del Royal Greenwich Observatory están dedicados a explicar aspectos varios de la astronomía. El Observatorio ARVAL, administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia, se encarga de su traducción al español, con un nuevo título cada semana. * Supernovas. (14 sep 1997) ----------------------------------------------------------- esp@cio http://espacio.home.ml.org esp@cio está dedicado a las noticias de astronomía y del Universo, mantenido por Javier Sánchez Portero. 12 sep 1997 LA MARS GLOBAL SURVEYOR LLEGA A MARTE. Hace apenas unos minutos la Red de Espacio Profundo de la NASA ha recibido la telemetría confirmando que la nave Mars Global Surveyor ha entrado en órbita en torno a Marte. Todo parece funcionar correctamente. En el gráfico se puede ver la nueva órbita altamente elíptica. El punto más cercano a Marte tiene una altura de 250 km y 56.000 km el más alejado. 14 sep 1997 ESP@CIO CAMBIA DE DIRECCIÓN. La dirección "real" de esp@cio es demasiado larga como para recordarla con facilidad. Desde el principio he estado buscando atajos (espacio.home.ml.org), pero parece que esa dirección da fallos a algunos. Gracias a AstroRED, ahora existe otro atajo: http://www.astrored.org/espacio Apúntala en tu libro de direcciones. FECHA PARA EL LANZAMIENTO DE LA CASSINI. El fallo en el aislamiento térmico de la sonda Huygens (ESA), parte de la misión Cassini (NASA), ya ha sido reparado. El lanzamiento se prevé para el 13 oct 1997, una semana más tarde que lo previsto. Sin embargo, será necesario esperar hasta que la nave esté dentro del cohete de lanzamiento para confirmar la fecha. 15 sep 1997 EL ORDENADOR Y LA MIR. El ordenador que controla los giroscopios de la estación Mir, y por tanto su orientación con respecto al Sol, ha fallado nuevamente la tarde del domingo. Sólo una semana después del anterior fallo, este es el cuarto en tres meses [...] 16 sep 1997 "EL NIÑO" ES DETECTADO POR LA NASA. Dos satélites de observación terrestre de la NASA han confirmado independientemente el pleno desarrollo de una condición climática en las costas del Océano Pacífico de América del Sur conocida como El Niño. Este fenómeno se caracteriza por la aparición de corrientes superficiales de aguas cálidas y se presenta en intervalos de dos a siete años. Su aparición se ve acompañada de cambios en los patrones del clima en extensas áreas del globo (...) Los científicos anuncian que las condiciones actuales son similares al llamado "El Niño del siglo" en 1982-83. FECHA DE LANZAMIENTO PARA EL ATLANTIS. La NASA ha fijado para el día 25 el lanzamiento de la lanzadera Atlantis que se unirá a la Estación Espacial Mir para llevarle provisiones y recoger al estadounidense Mikel Foale. Foale será sustituido por Dave Wolf que estará en la estación cuatro meses [...] 17 sep 1997 EL HUBBLE Y LOS RAYOS GAMMA. El Hubble continúa observando el estallido de rayos gamma que desde febrero está proporcionando importantes pistas sobre la naturaleza de estos fenómenos. UN SATÉLITE A PUNTO DE COLISIONAR CON LA MIR. Un trozo de chatarra espacial, un satélite militar estadounidense inoperativo, pasó el lunes a sólo 430 metros de la Estación Espacial Mir. Como medida de precaución, el Control de Misión ordenó a los astronautas permanecer en la cápsula Soyuz durante media hora por si fuera necesario abandonar la estación. El problema con estos trozos de basura espacial es la incertidumbre con que se conoce su órbita, por lo que no nunca se sabe a ciencia cierta el riesgo de colisión en un encuentro cercano de este tipo. 19 sep 1997 OBSERVACIONES DEL HUBBLE. Las observaciones del Hubble de una nova recurrente muestran que estas explosiones pueden dejar restos bastante intrincados. El Hubble está ayudando a los científicos a preparar las maniobras de aerofrenado de la Global Surveyor en Marte [...] LA MARS GLOBAL SURVEYOR Y EL CAMPO MAGNÉTICO DE MARTE. La nave Mars Global Surveyor de la NASA ha detectado en Marte un campo magnético cuya existencia supone importantes implicaciones para la historia geológica y la posible biología del planeta (...) El campo es 800 veces más débil que el de la Tierra y no había sido detectado de forma concluyente hasta ahora por ninguna otra nave. ----------------------------------------------------------- SE CUENTA POR LA RED... http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA AFICIONADA 17 sep 1997 ECLIPSE TOTAL DE LUNA DEL 16 sep 1997. Ayer día 16 sep 1997, un eclipse parcial de luna fue visible desde el Pacífico hasta el Atlántico, aunque no pudo contemplarse por completo desde Occidente, debibo a que la luna salía durante o después de la fase total -cuando queda imnersa en la sombra de la Tierra-. Francisco Violat de Asesores Astronómicos Cacereños: "Desde Cáceres el eclipse lunar ha sido sensacional y todavía continúa; la Luna ha salido en zona despejada de cirros, ha aparecido de color pardo oscuro y era fácil apreciar que estaba eclipsada. Más tarde apareció la primera línea color crema en la parte inferior (sur) hasta que ahora, a las 22:15 tiempo oficial [20:15 TU], queda una parte de ella todavía eclipsada. Hemos podido estudiarla bastante bien pese a la presencia de las incondicionales nubes". Javier Sánchez de esp@cio, desde Tenerife: "No tenía pensado verlo, pero viajando entre La Laguna y Santa Cruz mi novia lo descubrió y paramos a verlo. Lo pillé con 2/3 del disco ocultado, oscuro, pero de refilón se veía claramente rojizo". Desde Las Palmas de Gran Canaria, capital de Gran Canaria, tan sólo se ha podido ver un poco debido a la precensia de nubes y ya cuando la luna estaba oculta sólo en la mitad de su superficie por la umbra. Quien si tuvo la oportunidad de observarlo fue Ángel Sánchez, tambien de Gran Canaria: "Desde el sur de la isla se observó estupendamente. Al principio tambien había nubes que poco a poco desaparecieron. Pude observar desde poco antes de que la umbra llegara a la mitad del disco. Mi idea era subir a la cumbre por La Pasadilla y ver si era posible observar a la vez la luna eclipsada y el sol poniéndose en el otro extremo. Me dio la impresión de que no tuviera las fuertes tonalidades rojizas de otras veces, sobre todo con el de hace año y medio, esta vez más gris, aunque no llegué a observalo en la fase de eclipse total". Iñaki Aguirre, desde La Rioja, también pudo observarlo y comenta lo siguiente: "Aquí en el norte de la península al principio estabamos muy desanimados, el poniente lo tapaba todo. Luego apareció una luna gris-rojiza entre unos cerros con un ribete de sol ya. Una magnífica oportunidad de observarla, estaba preciosa. Segun se iba llenando, hubo que poner los filtros. Cuando termino el eclipse teniamos al lado Júpiter con sus tres satélites.". 18 sep 1997 CONGRESO INTERNACIONAL DE METEOROS. Del 25 al 28 sep 1997 se realizará en Petnica, Yugoslavia, una Conferencia Internacional de Meteoros de la IMO. En ella, observadores de todo el mundo tendrán la oportunidad de discutir sus observaciones, resultados y planes para el futuro. Para los que no puedan acudir, será bien acogida la contribución en forma de posters. Incluso es posible enviar a la dirección webmaster@imo.net, antes del 21 de Septiembre, el poster en forma de fichero electrónico listo para imprimir mediante impresora láser en b/n (preferiblemente en formato Postscript). (Noticia cortesía de Javier Sánchez). ASTROFÍSICA Y ASTRONÁUTICA 18 sep 1997 LA MARS GLOBAL SURVEYOR DESCUBRE EL CAMPO MAGNÉTICO DE MARTE. El mismísimo vicepresidente estadounidense ha comentado este "descubrimiento". Aunque en algunos medios de comunicación se haya podido sobreentender que el MGS ha descubierto que el planeta rojo tiene un campo magnético, en realidad lo que ha ocurrido es que el Explorador Global de Marte (o Mars Global Surveyor) ha detectado que éste es de intensidad superior a la prevista... todavía estamos a la espera de la Gran Noticia: vida exterior -inteligente o no, es igual. 18 sep 1997 LAS EXPLOSIONES GAMMA, EXTRAGALÁCTICAS SEGÚN EL HUBBLE. El Telescopio Espacial Hubble sigue observando una fuente de rayos gamma (la radiación más energética del espectro radiomagnético) que se descubrió en La Palma a principios de año. Actualmente, y según comentan los científicos del proyecto, parece que las observaciones realizadas con este telescopio, no han detectado un movimiento propio en la fuente, por lo que en principio esto apoyaría la hipótesis de que las fuentes de rayos gamma se deben a fenómenos muy violentos en otras galaxias y no están relacionados con la actividad estelar en la nuestra. Las explosiones de rayos gamma han sido, y por ahora siguen siendo, uno de los eventos más misteriosos de la astrofísica. Existen telescopios de rayos gamma en órbita que están observando constantemente y de vez en cuando detectan que varios fotones gamma le llegan a sus detectores. Mediante un sistema de paralaje, se determina la dirección por la que han venido esta radiación extremadamente energética y se intenta conocer las coordenadas de la fuente, algo que no se puede determinar con demasiada precisión. Sin embargo, a principios de este año uno de los telescopios situados en La Palma observó la fuente en donde se estaba produciendo este evento, y posteriormente también se realizaron observaciones adicionales con el Hubble. El problema de los rayos gamma es conocer cual es el evento que genera tal cantidad de energía y de dónde procedían: al no poder determinar la dirección de la fuente con precisión, tampoco era posible conocer si tenía movimiento propio o no, y por lo tanto, si estaba en nuestra galaxia o eran fenómenos producidos en otras galaxias. Para los fenómenos extragalácticos se ha propuesto la colisión de estrellas de neutrones para explicar la generación de los fotones gamma (los rayos gamma son muchísimo más energéticos que los rayos X, que sí son generados muy comúnmente por el Sol, por debajo estaría la radiación ultravioleta, visible e infrarroja). 14 sep 1997 MATHILDE MENOS PESADA DE LO PREVISTO. El 27 jun 1997, la sonda NEAR propiedad de la NASA tuvo un encuentro cercano con el asteroide 253 Mathilde. Según se desprende del estudio gravitatorio realizado conociendo la desviación de trayectoria que sufrió la sonda, Mathilde tiene una densidad de tan solo 1.3 gramos por cm3. Joseph Veverka (Universidad de Cornell, EE.UU), afirma que esta densidad sugiere que Mathilde debe tener la mitad de su volumen hueco. OTRAS NOTICIAS 14 sep 1997 IMPACTANTES PELÍCULAS DE CIENCIA FICCIÓN. Los productores de Holliwood le han codigo gusto al tema. Después del estreno de ¡Han llegado! y de la próxima Contacto (de la que hablaremos dentro de unos días en info.astro), ya se anuncian en EE.UU. la inminente llegada de nuevo títulos basados en hechos astronómicos. No estamos hablando de Hércules, de Walt Disney, que llegará estas navidades. Por el contrario, se podría decir que estas películas vendrán que ni caidas del cielo: las dos se basan en colisiones de cuerpos celestes con la Tierra. "Impacto profundo", con Robert Duvall (Cocoon), escogieron a un cometa como destructor de nuestro planeta, mientras que en "Armagedón", con Bruce Willis (El Quinto Elemento), es un asteroide quien se acerca a las inmediaciones de la Tierra. Estarán en las salas de cine norteamericanas el próximo verano, así que por lo menos hasta dentro de un año no llegarán a las pantallas españolas. ----------------------------------------------------------- Envíanos a rvr@idecnet.com tus sugerencias y opiniones. ¿Qué noticias te han gustado más? ¿Qué eliminarías o añadirías en info.astro? ----------------------------------------------------------- Recuerda que en esp@cio se publican puntualmente traducciones de los informes de la NASA sobre las misiones Galileo, Mars Pathfinder y Mars Global Surveyor. Puedes ver los informes atrasados en: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/1961 esp@cio (c) 1997 Javier Sánchez ----------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal y Andrés Valencia. ----------------------------------------------------------- 1997 AstroRed-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com info.astro http://www.astrored.org/infoastro -----------------------------------------------------------