--------------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 27 sep al 3 oct 1997 --------------------------------------------------------------------------- 5 oct 1997 Esta semana no se ha destacado por muchas noticias 12:10 TU observacionales, sino más bien por las que nos han traido desde el espacio las cada vez más numerosas sondas planetarias. Recuerda que puedes recibir este semanario de noticias enviando un mensaje a info.astro@club.idecnet.com Buenas noches... de observación, naturalmente. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias de la AAGC. - Actividad solar. · Artículos en Universo Online. · Cuadernos del Royal Greenwich Observatory (ARVAL). · Noticias en esp@cio. - Participación española en la Huygens. - Exploración por radar del Polo Sur. - Anomalías en el campo magnético marciano. - La actividad solar puede contribuir al calentamiento global. - Actividad Extravehicular en la Mir-Atlantis. - La NEAR ayuda a detectar GRBs. - El satélite Lewis cae en la atmótsfera. - La Atlantis se acopla a la Mir. · Se cuenta por la Red... - El Hale-Bopp se nos fue para siempre (casi). - Elegido el lugar de celebración de la Fiesta de las Estrellas 98. - Divulgación astrofísica desde La Palma. - Contacto: Un éxito entre los aficionados. - La AAP inaugura página. - Noticias del Espacio cumple 1000 suscriptores. ----------------------------------------------------------- EL SOL http://ccdis.dis.ulpgc.es:8086/AAGC/aagc.html 1 oct 1997 El índice Inter-Sol para el mes de junio tuvo una media de IS = 4.10, con un máximo el día 31 jun 1997 de 19.40 y varios mínimos de IS = 0. Según los datos de la AAVSO, la actividad solar durante el mes de agosto estuvo bastante movida. El número de Wolf medio en el mes de agosto fue de 28.2 (comparado con W = 8.9 de julio), con un máximo de W = 68 el día 31 ago 1997 y un mínimo de W = 0 el día 1 ago 1997. El SIDC de Bruselas da una media de W = 51.3 para el mes de septiembre, con un máximo de W = 93 el día 10 sep 1997 y un mínimo de W = 14 el 20 sep 1997. ----------------------------------------------------------- info.AstroDiver 29 sep 1997 Con la ayuda de un planisferio electrónico como el SkyMap o el ECU para averiguar la posición de la Luna en nuestro cielo: ¿Te atreverías a calcular en qué constelación se vería a la Tierra desde la superficie lunar el 20 jul 1969 (fecha de aterrizaje del Apolo 11)? Solución la próxima semana. "¿Se puede calcular con un planisferio mensual en el que se especifique la posición de la Luna, los tiempos de salida y puesta de la Tierra en cualquier punto dado de la superficie lunar?.". Este AstroDiver es muy sencillo de resolver. Simplemente tenemos que caer en la cuenta de que la Luna siempre presenta la misma cara a la Tierra y que por lo tanto, desde la superficie lunar, la Tierra siempre permanecerá en el mismo lugar en el cielo. Por lo tanto, no hace falta ningún planisferio porque la Tierra en la esfera celeste de la Luna, siempre está en la misma posición. ----------------------------------------------------------- Universo Online. http://universo.utexas.edu 29 sep 1997 Universo Online es un servicio ofrecido por el Observatorio McDonald de la Universidad de Texas (EE.UU). Hoy en Universo... 28 sep 1997 - Un comienzo falso. 29 sep 1997 - Un collar planetario. 30 sep 1997 - Monumentos nacionales marcianos. ----------------------------------------------------------- Cuadernos del Royal Greewich http://www.arval.org.ve Observatory. Los cuadernos del Royal Greenwich Observatory están dedicados a explicar aspectos varios de la astronomía. El Observatorio ARVAL, administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia, se encarga de su traducción al español, con un nuevo título cada semana. * Telescopios (1 oct 1997). ----------------------------------------------------------- esp@cio http://www.astrored.org/espacio esp@cio está dedicado a las noticias de astronomía y del Universo, mantenido por Javier Sánchez Portero. 3 oct 1997 Participación española en la Huygens. El lanzamiento de la nave espacial Cassini-Huygens rumbo al Sistema Saturnino está próximo, se ha establecido una ventana entre el 6 de octubre y el 15 de noviembre. Actualmente se tiene previsto para el 13 de octubre. Es de destacar la participación de España, a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía, en este proyecto. Si queréis saber algo más en español sobre la misión mirar en: http://www.iaa.es/~gregorio/huygens.html Gregorio José Molina-Cuberos Instituto de Astrofísca de Andalucía 3 oct 1997 Exploración por radar del Polo Sur. En la página web del satélite Radarsat han comenzado a publicarse las primeras imágenes de esta misión Canadiense de exploración por radar de la Antártida. Se trata de la primera cartografía de este continente que servirá para seguir los efectos que sufre por el calentamiento global y las corrientes que a manera de ríos transportan hielo dentro del mar. La Antártida contiene el 70 por ciento del agua dulce de la Tierra y tiene una gran influencia en el clima global y en los niveles de los océanos. La calidad de las imágenes por radar ha sido superior a lo esperado, tanto que se puede detectar una pista de aterrizaje abandonada cubierta en la actualidad por nueve metros de hielo y nieve. 3 sep 1997 Anomalías en el campo magnético marciano. Los científicos de la Mars Global Surveyor han anunciado en una conferencia de presa ayer, 2 de octubre, que han detectado puntos anómalos con una dirección magnética diferente a la del débil campo descubierto por la nave al llegar a Marte. Las anomalías, detectadas en ocho de las 11 órbitas alrededor del planeta, son unas 40 veces más fuertes que cualquiera existente en la Tierra. Hacen falta más observaciones para sacar conclusiones, pero se cree que las anomalías están relacionadas con la lava volcánica de la superficie del planeta. La lava, al solidificarse, mantiene la orientación del campo magnético existente en ese momento, por tanto, estas anomalías podrían ayudar a seguir las variaciones del campo magnético marciano. 3 oct 1997 La actividad solar puede contribuir al calentamiento global. Richard C. Willson, de la 'Columbia University', cree que el brillo del Sol ha ido aumentando de un ciclo a otro según las observaciones de varios satélites espaciales. Se sabía que, al contrario de lo que podría parecer, la cantidad de radiación solar recibida por la Tierra es mayor en los máximos de actividad solar (cuando hay más manchas) y menor en los mínimos. La causa es que las manchas van acompañadas de regiones brillantes que triunfan sobre el oscurecimiento provocado por las manchas. El descubrimiento significativo ahora es que entre los mínimos de actividad de 1986 y 1996 se produjo un aumento del 0,036 por ciento en la cantidad total de radiación solar recibida por la Tierra y, si esta variación se mantiene a largo plazo, habría que añadir al efecto invernadero provocado por la contaminación humana el efecto de la iluminación solar. Este efecto podría elevar 0,4ºC la temperatura de la Tierra en el plazo de 100 años y aporta sólo la cuarta parte de calentamiento que el efecto invernadero. 2 oct 1997 Actividad Extravehicular en la Mir-Atlantis. El astronauta Scott Parazynski y el cosmonauta Vladimir Titov finalizaron ayer a las 22:30 UTC un paseo espacial de cinco horas. Buena parte de él se dedicó a recoger un experimento dirigido a comprobar el efecto de la exposición al vacio sobre los materiales Otra actividad estuvo dedicada a colocar un cono que será usado posteriormente para reparar el escape del módulo Spektr. La intención era poder inspeccionar la zona sospechosa, pero no alcanzó el tiempo debido a un problema de Parazynski con la correa desplegable de fijación cuando ya había desenrollado unos 6 metros de cable del carrete. Mientras, en el interior de la Mir, se sustituía el ordenador de control de orientación por la nueva unidad llevada por el transbordador. 30 sep 1997 La NEAR ayuda a detectar GRBs. Esta nave con destino al asteroide Eros está proporcionando una utilidad completamente inesperada. No estaba previsto el uso del espectrómetro de rayos gamma a bordo de la nave hasta el encuentro con Eros en Febrero de 1999, pero los científicos han reconfigurado su software para detectar pulsos rápidos procedentes de Explosiones de Rayos Gamma (GRB) y desde el 15 de Septiembre se han detectado siete de ellos. Algunos han sido confirmados por la nave Ulysses (ESA/NASA) situada en órbita polar en torno al Sol y por otras naves que orbitan la Tierra, otros han sido detectados sólo por el instrumento de la NEAR que se ha mostrado más sensitivo de lo esperado. La modificación del software convierte a la NEAR en el tercer vértice de un triángulo de grandes dimensiones que podría permitir comprobar la posición de los GRB mediante la diferencia en el tiempo en que son detectados desde cada vértice. Esto aumenta las posibilidades de asociar la emisión en rayos gamma con su contrapartida en el visible o en radio. 29 sep 1997 El satélite Lewis cae en la atmótsfera. A las 12:00 UTC del domingo se quemaron 71 millones de dólares en algún punto sobre la Antartida al reentrar en la atmósfera la nave Lewis de la NASA. Poco después de su lanzamiento en Agosto, se perdió el contacto con el satélite y todos los esfuerzos para recuperarlo y llevarlo a su órbita han sido infructuosos. El satélite estaba destinado a estudiar la polución terrestre, los hábitats de especies amenazadas, la productividad agrícola y forestal, etc. para usos científicos y comerciales. 28 sep 1997 La Atlantis se acopla a la Mir. Tras el exitoso acoplamiento de ayer entre la lanzadera Atlantis y la Mir, ya se ha comenzado a transferir a la estación las más de dos toneladas de materiales transportados, incluyendo agua, aire, baterías eléctricas, equipo científico, etc. Entre el material más importante se encuentra un nuevo ordenador de control de orientación para reemplazar al actual. Además se dispone de material para sellar las grietas en el módulo Spektr. Este vuelo de la lanzadera ha servido a la ESA para poner a prueba un nuevo sistema de aproximación y acoplamiento que será empleado en el Vehículo de Transferencia Automático (ATV) que la se desarrollará para llevar provisiones a la futura Estación Espacial Internacional. ----------------------------------------------------------- SE CUENTA POR LA RED... http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA AFICIONADA 1 oct 1997 El Hale-Bopp se nos fue para siempre (casi). El cometa Hale-Bopp se nos ha ido para siempre a los habitantes del Hemisferio Norte. O al menos hasta dentro de unos 2000 años, que es el tiempo que tardará en dar una vuelta elíptica alrededor del Astro Rey. El cometa en estos momentos se encuentra en magnitud 4.8 según observaciones de J. G. de S. Aguiar (Brasil). Otros cometas que son visibles con el telescopio es el C/1997 O1 (Tilbrook) en magnitud 12, el 43P/Wolf-Harrington en magnitud 12, C/1997 J2 (Meunier-Dupouy) en magnitud 11, el 46P/Wirtanen en magnitud 11, el 78P/Gehrels 2 en magnitud 11, los Mueller (C/1997 D1 y C/1997 J1) alrededor de magnitud 13 y el 103P/Hartley 2 también en magnitud 13. 29 sep 1997 Elegido el lugar de celebración de la Fiesta de las Estrellas 98. La Fiesta de las Estrellas 98 parte de una iniciativa del editor de info.astro, y pretende ser una reunión de aficionados en un camping. A través de la lista Astro_Espana se está realizando, de forma totalmente democrática, la organización del evento, que corre a cargo principalmente de Alex Dantart (AstroRed). El lugar seleccionado la pasada semana ha sido Teruel, después de descartarse otros lugares de interés astronómico como Sierra Nevada. La fecha barajada para celebrar este camping astronómico por y para aficionados y amantes de las estrellas es principios de agosto de 1998. Si quieres recibir más información y estar a la última pásate por http://www.astrored.org/starparty98. OTRAS NOTICIAS 1 oct 1997 Divulgación astrofísica desde La Palma. Javier Méndez Álvarez, relaciones públicas del Grupo de Telescopios Isaac Newton (ING), nos informa de la existencia de una página dedicada a la divulgación de temas relacionados con la astrofísica y la astronomía en el ING. Lo destacable de esta serie de artículos, más o menos quincenales, es que sus autores son astrofísicos que trabajan en el Observatorio del Roque de los Muchachos. Los artículos se presentan tanto en inglés como traducidos por Javier Méndez a nuestro idioma. Podremos conocer, por ejemplo, de mano del Stephen Smartt "Las Estrellas más Grandes y Brillantes del Universo". Esta idea es realmente encomiable, y esperemos que otras instituciones sigan este camino. Visita las hojas informativas del ING en http://www.ing.iac.es/PR/hojas_informativas.html 1 oct 1997 Noticias del Espacio cumple 1000 suscriptores. Manuel Montes, responsable del boletín diario sobre astronáutica Noticias del Espacio, celebró el martes 30 oct 1997 la suscripción número 1000: "Noticias del Espacio, que inició su andadura hace unos tres meses, acaba de superar la cota de los 1000 suscriptores. Desde aquí doy las gracias a todos por el interés demostrado en el seguimiento de la actualidad y el pasado de la astronáutica". Lo dicho. Si quieres información escribe a notesp-owner@amazings.com. Noticias del Espacio mantiene los números atrasados en http://www.amazings.com/notesp/index.html 29 sep 1997 Contacto: Un éxito entre los aficionados. La película Contacto, basada en un libro de Carl Sagan en el que se relata las pericias de una radiastrónoma al recibir un mensaje desde la estrella Vega, está siendo un éxito entre los aficionados a la astronomía. Esta película, del director de Forrest Gump, está teniendo críticas excelentes por parte de muchas personas. A continuación recogemos las opiniones de varios aficionados: Ángel Pablo Molina: "[...] Al salir los dos coincidiamos en que el plano-secuencia (creo que se llama así) con el que arranca la película es digno de pasar a la antologia del cine. Son los treinta segundos de cine más impresionantes que he tenido oportunidad de ver en toda mi vida." Albert Monrabá Valls: "Un 10, aunque como película creo que pincha un poco al ser casi más el capítulo 14 de COSMOS que una película comercial de acción y tiros. De todas formas la primera escena es digna de ser vista todas las mañanas (lo mismo que todas las escenas del espacio, que dicho sea de paso, son pocas) y además como trata de astronómos pues para nosotros ya nos gusta." No te la pierdas. (¡En la AAGC ya hemos organizado para esta semana un segundo pase!) ----------------------------------------------------------- Envíanos a info.astro@club.idecnet.com tus sugerencias y opiniones. ¿Qué noticias te han gustado más? ¿Qué eliminarías o añadirías en info.astro? ¿Te atreves a resolver el AstroDiver de la semana? ----------------------------------------------------------- esp@cio, sanja@mx2.redestb.es 1997 Javier Sánchez Recuerda que en esp@cio se publican puntualmente traducciones de los informes de la NASA sobre las misiones Galileo, Mars Pathfinder y Mars Global Surveyor. Puedes ver los informes atrasados en: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/1961 ----------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal y Andrés Valencia. ----------------------------------------------------------- 1997 AstroRed-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com info.astro http://www.astrored.org/infoastro -----------------------------------------------------------