--------------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 25 al 31 oct 1997 --------------------------------------------------------------------------- 02 nov 1997 La más ambiciosa, cara y polémica misión planetaria acaba 19:45 TU de comenzar. La Cassini-Huygens, un proyecto de las agencias espaciales eurpoea y estadounidense (ESA y NASA). Dentro de esta sonda un video disco digital (DVD) con las firmas de 600 mil personas. Saturno espera paciente la llegada de esta sonda que recorrerá gran parte del Sistema Solar. Por cierto, Saturno en estos momentos está inmejora- ble para observarse con telescopio. ¡No te pierdas sus anillos! Buenas noches... de observación, naturalmente. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias de la AAGC. - El Sol. · info.AstroDiver · Noticias en esp@cio. - Despegue del Ariane-502. - Un cometa impactó en Nevada hace 370 millones de años. - Un fuego daña el experimento HEGRA en La Palma. · Índice de Tribuna de Astronomía, noviembre 1997. · Se cuenta por la Red... - Descubrimientos del Telescopio Espacial Hubble. - Estado de las misiones planetarias. - Congreso internacional sobre la calidad del cielo canario. ----------------------------------------------------------- EL SOL http://ccdis.dis.ulpgc.es:8086/AAGC/shf.html Según los datos de la AAVSO, la actividad solar durante el mes de agosto estuvo bastante movida. El número de Wolf medio en el mes de agosto fue de 28.2 (comparado con W = 8.9 de julio), con un máximo de W = 68 el día 31 ago 1997 y un mínimo de W = 0 el día 1 ago 1997. El SIDC de Bruselas da una media de W = 51.3 para el mes de septiembre, con un máximo de W = 93 el día 10 sep 1997 y un mínimo de W = 14 el 20 sep 1997. ----------------------------------------------------------- info.AstroDiver ¿Por qué la cara oculta de la Luna está más craterizada, mientras que la cara visible está llena de mares? No se vale consultar la enciclopedia, utilizando simplemente la lógica encontrarás la respuesta. Solución la próxima semana. "Ahora la Cassini viaja rumbo al planeta de los anillos ¿sabrías decirnos qué magnitud tiene el sol visto desde Saturno?". (Autor: Luis Salas). El Sol, visto desde la Tierra tiene una magnitud de -26.7 y Saturno está del Sol a 9.54 Unidades Astronómicas. Luego, el flujo luminoso a esa distancia será 1/(9,542) = 1/91 del que recibimos en la Tierra. Como: m1 - m2 = -2.5 log(S1/S2) reemplazando: -26.7 - m2 = -2.5 log(91) -26.7 - m2 = -2.5 x 1.959 m2 = -21.8 Por lo tanto, la magnitud del Sol visto desde Saturno es -21,8. Respuesta: Javier Susaeta. ----------------------------------------------------------- esp@cio http://www.astrored.org/espacio esp@cio está dedicado a las noticias de astronomía y del Universo, mantenido por Javier Sánchez Portero. 31 oct 1997 Despegue del Ariane-502. El lanzador de satélites europeo ARIANE 5 despegó satisfactoriamente ayer a las 13:43 UTC desde el Centro Espacial de Kourou, en la Guayana Francesa. Después del accidente que destruyó el prototipo inaugural hace más de un año, este es el segundo vuelo de prueba de este nuevo vector en el que descansan las esperanzas comerciales de la ESA. A bordo dos satélites para estudiar el comportamiento de vuelo del cohete y un satélite tecnológico TEMSAT. Aunque se produjeron algunos fallos de poca importancia, incluyendo que la etapa criogénica central funcionó unos segundos menos de lo esperado dejando los satélites en una órbita algo inferior a lo prevista, no parece que vaya a retrasarse siguiente vuelo de prueba en la primavera de 1998. Las operaciones comerciales comenzarán con el cuarto vuelo, en la segunda mitad de 1998. 28 oct 1997 Un cometa impactó en Nevada hace 370 millones de años. Según los geólogos Charles A. Sandberg, Jared R. Morrow y John E. Warme un cometa chocó en lo que hoy es el Desierto de Nevada hace 370 millones de años. El impacto, denominado del Álamo, ocurrió durante el periodo geológico Devónico. En esa época, el Océano Pacífico cubría parte de Nevada y el impacto ocurrió mar adentro en una plataforma carbonífera similar a la moderna Barrera Coralina Australiana. La onda de choque del impacto y la gran ola (tsunami) resultante de 300 metros de altura causaron amplios daños a la plataforma y a la línea costera en un área semicircular de 160 km de norte a sur y 56 km de ancho. Grandes bloques con un tamaño de centenares de metros fueron levantados del lecho carbonífero y transportados. Mientras las tsunamis de intensidad decreciente retumbaban adelante y atrás a lo largo de la cuenca oceánica, trozos de roca y eyecciones del impacto fueron depositadas sobre la plataforma carbonífera y se formó un depósito de marea alta en forma de arco a lo largo de la línea de costa hacia el este. El origen extraterrestre del evento es corroborado por tres fuentes distintas: gránulos de cuarzo impactados, una abundancia anormal de iridio y eyecciones de esférulas de carbonatos. Los gránulos de cuarzo impactado son granos de arena hechos pedazos por la fuerza de un impacto, el iridio es un elemento raro en la Tierra pero usual en los meteoritos, y las esférulas de carbonatos están formadas por fragmentos de piedra caliza recristalizados dentro de una nube supercaliente. Todos estos rasgos han sido encontrados asociados a impactos en otros lugares de la Tierra, como el que produjo la extinción de los dinosaurios hace cientos de millones de años. El impacto del Álamo ocurrió tres millones de años antes y puede haber provocado una extinción anterior, una de las cinco grandes extinciones en masa que se han registrado en la historia terrestre, a finales del Devónico. Los últimos trabajos de campo sugieren la existencia de varios canales de depósitos rellenos con escombros en lo profundo de la cuenca oceánica al oeste de la plataforma carbonífera. Cuatro de estos depósitos muestran que los fenómenos relacionados con el impacto ocupan un área circular de 190 km de diámetro, sugiriendo como posible localización del punto de impacto un terreno enterrado por coladas de lava mucho más jóvenes a unos 210 km al noroeste de las Vegas. 27 oct 1997 Un fuego daña el experimento HEGRA en La Palma. El 16 de Octubre un incendio de parte del observatorio de rayos gamma situado en el Observatorio del Roque de Los Muchachos, Islas Canarias, ha causado daños que reducirán la sensibilidad a la mitad durante los próximos meses. El observatorio de altas energías Hispano-Alemán-Armenio se dedica al estudio de los rayos gamma (radiación de alta energía) y de los rayos cósmicos (partículas cargadas muy veloces procedentes del espacio). Han sido destruidos 70 detectores (del total de 239) y un telescopio ha sufrido serios daños (del total de seis). Se espera que en unos tres meses estén reparados el telescopio y los 25 detectores más importantes. ----------------------------------------------------------- Tribuna de Astronomía http://www.laeff.inta.es/~tribuna En el número de noviembre podrás encontrar los siguientes artículos: - Astrofísica de Neutrinos (Ignacio Ferreras Páez). - Interferometría en Astronomía (2ª parte, Eduardo Ros). - Búsqueda y seguimiento de asteroides con CCD (Ángel López y Rafael Pacheco). - II Encuentros para la enseñanza de la Astronomía. - ¡Díos Mío!... Está lleno de estrellas (Víctor R. Ruiz) Además de las secciones habituales: - Cartas al Director/Carta del Director. - Noticias. - Heliofísica (Al Fargani Ben Azahara). - Dobles (Francisco Rica Romero). - Efemérides (Arturo Ramírez-Montesinos). - Cuerpos Menores (Mark Kidger). - Taller (Herminia Navarro). - Rastrillo. - Fotogalería. - Cuenta atrás (Jorge Ruiz). ----------------------------------------------------------- SE CUENTA POR LA RED... http://www.astrored.org/infoastro ASTRONÁUTICA 30 oct 1997 Descubrimientos del Telescopio Espacial Hubble. Durante estas semanas se están dando a conocer a un ritmo casi frenético diferentes investigaciones realizadas con la óptica del Telescopio Espacial Hubble. Hoy el misterio desvelado son las estrellas azules dentro de los cúmulos globulares, centro de atención de otra noticia reciente de este mismo telescopio. Los cúmulos globulares son agrupaciones de miles y cientos de miles de estrellas extremadamente estables y por lo tanto viejas. Puesto que las estrellas viejas son de color rojo, los astrofísicos se preguntaban cómo era posible observar estrellas azules (nuevas) en los cúmulos globulares, ya que esto indica que en estos cúmulos estarían naciendo estrellas. La respuesta dada por las observaciones en el cúmulo 47 Tucanae han confirmado la hipótesis de la colisión, que afirma que las estrellas nuevas se crean por un encontronazo de dos o más estrellas antiguas, fundiéndose mutuamente en una nueva estrella. A simple vista, y desde latitudes australes o cercanas al ecuador se puede avistar Omega Centaurii, el mayor cúmulo globular de la Vía Láctea que alberga a nada más y nada menos que un millón de estrellas. Estado de las misiones planetarias. Diferente suerte corren las cuatro misiones planetarias actualmente activas. De la Mars Pathfinder hace ya muchísimo tiempo que no se recibe telemetría. Y lo peor es que tan sólo se han recibido dos señales desde que se perdieron las comunicaciones con la Estación Memorial Sagan el 27 sep 1997. Si no se resuelve pronto el problema, los recursos destinados a la misión se recortaran drásticamente. El aerofrenado del Explorador Global de Marte (Mars Global Surveyor) está a la espera de resolver los problemas con uno de los paneles solares. Por su parte, los datos enviados por las sondas Cassini-Huygens son positivos en todos los sentidos y continúa con normalidad su trayectoria hacia Venus, para recibir su primera asistencia gravitatoria. La Galileo cumplirá dentro de poco dos años desde que llegó a Júpiter y estrelló sobre la atmósfera del gigante planetario una pequeña sonda para averiguar en directo algo más sobre su composición. Encontrarás amplia información sobre estas misiones en esp@cio: http://www.astrored.org/espacio OTRAS NOTICIAS 30 oct 1997 Congreso internacional sobre la calidad del cielo canario. Los días 29 y 30 de octubre de 1997 tuvo lugar el congreso internacional "Site Properties of the Canarian Observatories" (Calidad de los Observatorios Canarios) en el Hotel Taburiente Playa de Los Cancajos, La Palma. Este congreso estaba organizado por el Subcomité de "Site Properties" (SUCOSIP) del Comité Científico Internacional (CCI) de los observatorios canarios. En el transcurso del congreso, al que asistieron unos 100 astrónomos de 10 paises diferentes, se dieron a conocer los resultados más recientes que confirman la calidad de los observatorios canarios. Asimismo, se estudiaron las características locales que afectan a las observaciones astronómicas como son la turbulencia y absorción atmosféricas, el diseño de la cúpula y del edificio, la contaminación luminosa, el brillo del cielo o la capacidad para detectar objetos débiles, el polvo sahariano, etc. Por último, se mostraran los trabajos que actualmente se llevan a cabo para optimizar el buen uso de los observatorios tanto del Roque de Los Muchachos en La Palma como de Izaña en Tenerife. Más información en el Grupo de Telescopios Isaac Newton (La Palma): http://www.ing.iac.es/PR/Notas_de_Prensa.html Más cursos y conferencias. ASTER, la Agrupación Astronómica de Barcelona organiza la XXIX edición del su tradicional Curso de Iniciacion a la Astronomia. Este curso tiene, una vez mós, el reconocimiento por parte del Departamento de Educación de la Generalidad de Cataluña como curso de formación para el profesorado de educación secundaria. Inscripción y matrícula: Hasta el 11 de noviembre en el Local Social de ASTER, Passeig de Gracia, 71, ático 2ª 08008- Barcelona. Todos los martes, jueves y viernes laborables de 18:30 a 21:30 horas. Tel.: (93) - 215.15.31. Plazas limitadas. Más información en http://www.encomix.es/~aster En Madrid, a partir de hoy 30 oct 1997, sobre las 20h de la noche comienza el ciclo otoñal de conferencias del Planetario de Madrid. La conferencia de hoy estuvo a cargo del Dr. Rafael Rebolo, prestigioso investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Más información en http://www.planetmad.es/menus/motra.htm Música para un Universo en silencio. En esta época de tantos avances en los medios de comunicación, tanto de transportes como de información, muchos eligen la observación astronómica para escapar de nuestro ruidoso mundo y ojear el silencio extremo de un Universo vacío donde el sonido no se puede propagar. Afortunadamente para nuestros oidos, en muchas ocasiones, cuando las condiciones atmosféricas nos lo impiden e incluso para acompañar nuestra falsa soledad observacional escuchamos música relajante. Enya, Vangelis o Jean-Michel Jarre son algunos de los compositores más conocidos en lo que a música electrónica se refiere... y es que no sólo se encuentran en nuestro planeta, si no que hace poco han sido honrados por la Unión Astronómica Internacional (UAI) condecorándoles con unos pequeños asteroides. Si tienes ocasión, no dejes de escuchar la banda sonora de Contacto, compuesta por Alan Silvestri. Curioso que quizás en un hipotética comunicación con extraterrestres, ellos no hallan desarrollado el sentido auditivo ¡que desastre para las compañías discográficas! ----------------------------------------------------------- Envíanos a info.astro@club.idecnet.com tus sugerencias y opiniones. ¿Qué noticias te han gustado más? ¿Qué eliminarías o añadirías en info.astro? ¿Te atreves a resolver el AstroDiver de la semana? ----------------------------------------------------------- esp@cio, sanja@mx2.redestb.es 1997 Javier Sánchez Recuerda que en esp@cio se publican puntualmente traducciones de los informes de la NASA sobre las misiones Galileo, Mars Pathfinder y Mars Global Surveyor. Puedes ver los informes atrasados en: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/1961 ----------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Francisco Centenera, Arnaldo Arnal y Andrés Valencia. ----------------------------------------------------------- 1997 AstroRed-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com info.astro http://www.astrored.org/infoastro -----------------------------------------------------------