--------------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 1 al 7 nov 1997 --------------------------------------------------------------------------- 09 nov 1997 Esta es otra semana cargada de noticias. Atención por que 19:25 TU en las próximas dos semanas vamos a tener una avalancha de noticias observacionales, de la que esperamos seas partícipe. En primer lugar, la madrugada del lunes al martes 12 nov 1997, podrá ser observable la ocultación de Saturno por la Luna. Y eso no es más que un aperitivo para los más aficionados. La noche del 16 al 17 nov se espera el máximo de las Leónidas, de la que se espera una tormenta de miles de meteoros por hora el próximo año. Te recordamos nuestra dirección por si quieres informar- nos o contactar con nosotros: info.astro@club.idecnet.com Buenas noches... de observación, naturalmente. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias de la AAGC. - Ocultación de Saturno por la Luna. · Universo Online. · Noticias en esp@cio. - La Galileo observa grandes cambios en Io. - Nuevo panel solar en la Mir. - Adios a la Mars Pathfinder. - La Mars Global Surveyor reanuda el aerofrenado. - Halo de rayos gamma en torno a la Vía Láctea. - Primera luz del DOT. - Paseo espacial en la Mir. - Descubiertos dos posibles nuevos satélites de Urano. - Un jovenzuelo perdido en el corazón de 47 Tuc. · Se cuenta por la Red... - Alta actividad de las beta Císnidas. - Supernova en magnitud 16. - ¡Que vienen las Leónidas! - Nueva supernova de magnitud 15.6. - Y más supernovas. - Premio para los estudiosos de la materia interplanetaria. - Congreso internacional sobre el Hale-Bopp. - Astronomía en Radio Nacional de España. - Nueva sección en ARVAL. - Segunda circular de la Asociación de Variabilistas de España. · Agradecimiento de info.astro a Tribuna de Astronomía y Universo. ----------------------------------------------------------- OCULTACIÓN http://ccdis.dis.ulpgc.es:8086/AAGC/aagc.html La madrugada del 11 al 12 nov 1997 todos los observadores españoles podremos disfrutar de la ocultación del planeta de moda, Saturno, por nuestro satélite natural la Luna, casi en fase llena. Para observar esta ocultación de Saturno por la Luna, después de 17 años desde la última oportunidad, no hacen falta grandes instrumentos. Podremos ver el fenómeno a simple vista, con prismáticos, con telescopios pequeños e incluso registrarlo en vídeo. La ocultación ocurrirá alrededor de las 01:20 TU y terminará a las 02:40 TU, aunque esta hora variará dependiendo de nuestra latitud. Para más información consultar la página en http://ccdis.dis.ulpgc.es:8086/AAGC/saturnoculta97.html ----------------------------------------------------------- Universo Online http://universo.utexas.edu Universo Online es un servicio ofrecido por el Observatorio McDonald de la Universidad de Texas (EE.UU). Todos los días en 'Hoy en Universo' se ofrece un tema diferente. Este es el calendario de la pasada semana. 01 nov 1997 - La lluvia de meteoros en Tauro. 02 nov 1997 - Correo cohete. 03 nov 1997 - La Luna, Venus, y Marte. 04 nov 1997 - Venus al atardecer. 05 nov 1997 - Galileo en Europa. 06 nov 1997 - La Luna y Júpiter. 07 nov 1997 - El calendario azteca. 08 nov 1997 - Entre gigantes. ----------------------------------------------------------- esp@cio http://www.astrored.org/espacio esp@cio está dedicado a las noticias de astronomía y del Universo, mantenido por Javier Sánchez Portero. 6 nov 1997 La Galileo observa grandes cambios en Io. En un intervalo de cinco meses la Galileo ha observado la aparición de un depósito volcánico en Ío de 400 km. de diámetro . Nuevo panel solar en la Mir. Los cosmonautas de la Mir salieron de nuevo al espacio ayer a las 19:20 EST para reemplazar un panel solar en el módulo Kvant-1. A pesar de algunos problemas para desplegar el panel, las operaciones concluyeron con éxito tras seis horas. El trabajo comenzó el lunes desmontando el panel antiguo. En ese paseo ocurrió un problema al no poder cerrar correctamente la esclusa externa de la cámara de acoplamiento del módulo Kvant-2. El miércoles los cosmonautas cerraron la esclusa con prensas de sujeción y se espera que de esta forma quede herméticamente sellada. 5 nov 1997 Adios a la Mars Pathfinder. Ayer la NASA hizo público que ha finalizado el plazo dado para intentar restablecer el contacto perdido hace un mes con la Pathfinder. A partir de ahora lo intentarán con una frecuencia menor. Sin embargo, la misión ha sido todo un éxito tras durar 3 veces más que lo previsto en un principio. La Mars Global Surveyor reanuda el aerofrenado. Tras un paréntesis de varias semanas debido a un problema técnico con uno de los paneles solares, la Surveyor se dispone a reanudar las maniobras para reducir el tamaño de su órbita en torno a Marte frenando en la atmósfera superior del planeta. Aunque se tardarán varios meses más en alcanzar la órbita final, el retraso no supone riesgo para obtener todos los datos científicos previstos. Halo de rayos gamma en torno a la Vía Láctea. Los rayos gamma son la forma más energética de radiación electromagnética, generada en los procesos cósmicos más violentos. Un grupo de astrónomos ha descubierto un halo de rayos gamma rodeando nuestra Galaxia, procediendo de lo que aparentemente es espacio vacío. 3 nov 1997 Primera luz del DOT. La semana pasada, en el Observatorio del Roque de Los Muchachos, La Palma, el Dutch Open Telescope (DOT) recibió la primera luz. Se trata de un telescopio solar construido por la Utrech University y la Delft University of Technology que incorpora un diseño innovador que podría dar lugar a telescopios de mayor tamaño al eliminar la necesidad de mantener el interior del telescopio al vacío. Paseo espacial en la Mir. Esta noche a las 3:32 TU los cosmonautas Anatoly Solovyev y Pavel Vinogradov realizaron una salida espacial en la Mir. La actividad comenzó con dos horas de retraso debido a un problema con la telemetría del traje espacial de Solovyov. Se desmontó un panel envejecido del módulo científico Kvant, asegurándolo al módulo principal de la Mir. El panel será sustituido por uno nuevo en un paseo espacial el jueves. Durante el paseo también se puso una réplica del primer satélite artificial terrestre, el Sputnik, para conmemorar su 40 aniversario. 1 nov 1997 Descubiertos dos posibles nuevos satélites de Urano. B. J. Gladman, Canadian Institute for Theoretical Astrophysics; P. D. Nicholson y J. A. Burns, Cornell University; y J. J. Kavelaars, McMaster University, han informado en la circular 6764 del la IAU (31 oct 1997) el descubrimiento de dos posibles satélites distantes de Urano en imágenes CCD obtenidas con la cámara COSMIC del telescopio de 5 metros de Monte Palomar. Los objetos han sido designados provisionalmente S/1997 U1, magnitud en el filtro R (rojo) 21,9 y S/1997 U2 más brillante 20,4 en R. Urano se diferencia de los demás planetas en que su eje de rotación está fuertemente inclinado respecto al plano de revolución en torno al Sol y no se le conocía ningún satélite distante como es usual en los gigantes gaseosos. Las observaciones están siendo analizadas (IAUC 6765) para calcular la órbita de estos cuerpos que posiblemente sea retrógrada. También se ha publicado un diagrama de las órbitas. Un jovenzuelo perdido en el corazón de 47 Tuc. Tras 45 años comienzan a aparecer pistas para desentrañar porque existen estrellas aparentemente jóvenes en el corazón de algunos cúmulos globulares, conjuntos de estrellas extremadamente viejas. ----------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia. · Cuadernos del Royal Greenwich Observatory. Los cuadernos del Royal Greenwich Observatory están dedicados a explicar aspectos varios de la astronomía. * Esta semana... Espectroscopía. · Información de fondo del Telescopio Espacial Hubble. * Esta semana... Cuásares. ----------------------------------------------------------- SE CUENTA POR LA RED... http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA 2 nov 1997 Alta actividad de las beta Císnidas. Peter Jeniskens, de la Comisión 22 de la Unión Astronómica Internacional (UAI), he realizado un llamamiento a los astrónomos aficionados de todo el mundo para hacer un seguimiento de las beta Císnidas. El cometa generador de esta lluvia es el cometa 103P/Hartley 2. La UAI quiere conocer de primera mano la diferencia de las órbitas de los meteoroides comparadas con la su propio cometa cuando éste ha sufrido una gran perturbación gravitatoria. Aunque la distancia mínima que nos separará de la trayectoria del Hartley 2, unas 0.040 unidades astronómicas, no hace levantar grandes espectativas en cuanto a una alta actividad, podría ser posible observar una actividad suficiente como para poder estudiar el tema. El radiante de la lluvia estará situado cerca de Albireo (beta Cyg), en AR: 295.6°, Dec: +31.3° (J2000.0). Siendo cautos con la posibles predicciones basadas en modelos teóricos poco contrastados, la ventana de la alta actividad que pudiera haber estará abierta desde el 2 nov 1997 a las 07h TU al 3 nov 1997 a las 01h TU. Supernova en magnitud 16 En la circular UAI número 6763 se anuncia el descubrimiento de una supernova en magnitud 16.0 por Tom Boles (Wellingborough, Reino Unido) en unas tomas con cámara electrónica (CCD) el 29 oct 1997. La supernova denominada SN1997dn está situada en la galaxia NGC 3451 y fue descubierta por un integrante de la Patrulla de Búsqueda de Novas y Supernovas del Reino Unido. Las coordenadas de la supernova son: A.R. = 10h54m18s.95 Dec. = +27°14'07".3 5 nov 1997 ¡Que vienen las Leónidas! Las Leónidas son lo que los astrónomos denominan "lluvia de meteoros". Los meteoros son las estrellas fugaces que muchos hemos podido contemplar en una noche oscura y despejada. Los meteoros son pequeñas partículas que los cometas van emitiendo al espacio interestelar que, al entrar en contacto con la atmósfera terrestre, se queman y producen el rastro luminoso que llamamos estrella fugaz. Los meteoros, cuando provienen de un mismo cometa, parecen radiar de un punto en el cielo. En el caso de las Leónidas el cometa generador es el P/Temple-Tuttle, que pasó por última vez cerca del Sol (y por tanto de la Tierra) a finales de 1966. Las Leónidas, pues, parecen provenir de un punto situado en la constelación de Leo y están activas durante el mes de noviembre, con un máximo de actividad entre el 16 o el 17 de dicho mes. Puesto que el próximo acercamiento del cometa P/Temple-Tuttle está previsto para febrero del próximo año, los próximos máximos de la lluvia se preveen tan interesantes como el de 1966. Aunque la geometría del material que forman las Leónidas no será especialmente favorable, es posible que quizás se vuelva a repetir una gran tormenta de leónidas con miles de estrellas fugaces por hora los días del máximo... ¡así que no te la pierdas! Este año la luna va a entorpecer bastante la observación, pues estará en fase casi llena, pero dado el interés de seguir la evolución de las Leónidas y su posible actividad a un año del gran momento, los aficionados estarán al pie del cañón, si las nubes lo permiten para observarlas. Nueva supernova de magnitud 15.6. Si hace unos días anunciábamos el descubrimiento de una supernova en magnitud 16.0 hoy hacemos lo propio. Y es que en lo que va de año han sido catalogadas alrededor de 100 supernovas. En la circular de la Unión Astronómica Internacional número 6766, se anunció el descubrimiento de esta explosión estelar denominada SN 1997do, de tipo Ia. Lo mejor de todo es que aparentemente esta supernova, que se capturó por cuando estaba en magnitud 15.6, aún le queda una semana para llegar al máximo y por lo tanto aún será más brillante. Esta estrella que está explotando en la galaxia UGC 3845 se encuentra a 2.6" al Oeste y 3.8" al Sur de su centro. Las coordenadas ecuatoriales son: AR: 07h 26m 42s.50 (J2000.0) Dec: +47° 05' 36".0 7 nov 1997 Y más supernovas. Añadimos una nueva supernova a la larga lista de este año 1997. En un mensaje a la VSNET, se anunció que la circular de la UAI nº 6770 ha notificado el descubrimiento de una supernova de magnitud 15.0 y tipo Ib en NGC 3810 por un japonés, M. Aoki. Las coordenadas son: AR: 11h 40m 55.90s (J2000.0) Dec: +11° 28' 45.7" OTRAS NOTICIAS 2 nov 1997 Premio para los estudiosos de la materia interplanetaria. Y siguiendo con los meteoros, la Asociación de Meteoros Americana (en realidad sólo estadounidense) ha convocado el premio anual Charles P. Olivier en reconocimiento de la labor de un astrónomo aficionado en el campo de la ciencia de las estrellas fugaces. El premio en sí consistirá en una placa conmemorativa y un pequeño obsequio en metálico. Las bases para ser nominado a este premio han sido distribuidas, y no hay nada particular en ellas, salvo que uno mismo no puede ser nominado y sólo podrá entrar a concurso si es propuesto por alguien de la propia asociación. Congreso internacional sobre el Hale-Bopp. Del 2 al 5 feb 1998 se celebrará en el Pureto de la Cruz (Tenerife) el Congreso Internacional del Cometa Hale-Bopp. Entre los conferenciantes confirmados están Richard West, Brian Marsden, David Jewitt, Alan Hale, Thomas Bopp, Michael A'Hearn y muchos expertos mas. En esta ocasión el Comité Organizador está incitando a la participación de los aficionados españoles en el evento, con exposiciones de trabajos e incluso ponencias. Se espera que la Sociedad Española de Astronomía (SEA) conceda algunas becas para que astrónomos aficionados y extranjeros acudan al congreso. Normalmente las becas del SEA son algo modestas, aunque no despreciables (típicamente de 50.000 a 150.000 Ptas) según el interés del congreso para la SEA). Además de la ayuda del SEA, el Comité organizador del Congreso espera repartir varias becas de unas 25.000 pesetas y facilitar el desplazamiento cobrando una matrícula simbólica o buscando alojamientos baratos. El idioma oficial de este congreso internacional será el inglés, con traducción simultánea para la conferencia pública de Alan Hale, Thomas Bopp y Richard West. Más información en el Instituto de Astrofísica de Canarias, en http://www.iac.es Astronomía en Radio Nacional de España. De lunes a viernes a las 21:07 a través de Radio Nacional de España, Radio 5 todo noticias, pudes escuchar el espacio "La Astronomía en Radio 5", que presenta Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona. Además, puedes encontrar los textos base de cada programa en las páginas del Planetario de Pamplona: http://www.ucm.es/OTROS/Astrof/pamplona/pp-radio.html 4 nov 1997 Nueva sección en ARVAL. El Observatorio ARVAL ha inaugurado una nueva sección dentro de sus páginas dedicadas a la astronomía en español. Desde la semana pasada ARVAL cuenta con esta nueva sección, con textos traducidos al castellano del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial. Son textos cortos sobre temas de astronomía. El primero en aparecer se llama Cuásares: la Luz Fantástica y es una explicación sobre el descubrimiento y las características de estos objetos extraordinarios. Encontrarás en info.astro un enlace al último artículo aparecido en este nuevo espacio. El Observatorio ARVAL, y sus páginas, están mantenidos por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia: http://www.arval.org.ve 5 nov 1997 Segunda circular de la Asociación de Variabilistas de España. Acaba de enviarse a todos los interesados la segunda circular de la Asociación de Variabilistas de España (AVE). Entre las novedades más interesantes que se comentan, apuntar que ya está prácticamente listo el libro "Iniciación a la Observación de las Estrellas Variables", en la que han intervenido conocidos expertos variabilistas españoles. También se ha fijado la cuota en 2500 pesetas anuales, aunque se permite la integración de asociaciones. Si deseas más información, escribe a su presidente Máximo Suárez, o escribe a: Asociación de Variabilistas de España (AVE) Apartado de Correos 22 35017 Tafira Baja GRAN CANARIA (Islas Canarias, España) Los objetivos de la AVE son difundir y promover la observación de estrellas variables, tanto visualmente como con cámaras electrónicas y fotómetros. Para ello, enviará a sus socios instrucciones detalladas y cartas de observación, centrando sus intereses en una campaña de estrellas variables ya consensuada. También se proveerá a los socios de programas informáticos para la recopilación, tratamiento y envío de las observaciones: el RV 4.0 de la AAGC y el AVE (Análisis de variabilidad estelar) del GEA. ----------------------------------------------------------- info.astro en páginas de papel info.astro quiere agradecer a Alex Dantart (AstroRed, Universo) y a la redacción de Tribuna de Astronomía su atención por reseñar nuestra página en sus ediciones impresas. ¡Muchísimas gracias! ----------------------------------------------------------- Envíanos a info.astro@club.idecnet.com tus sugerencias y opiniones. ¿Qué noticias te han gustado más? ¿Qué eliminarías o añadirías en info.astro? ¿Te atreves a resolver el AstroDiver de la semana? ----------------------------------------------------------- esp@cio, sanja@mx2.redestb.es 1997 Javier Sánchez Recuerda que en esp@cio se publican puntualmente traducciones de los informes de la NASA sobre las misiones Galileo, Mars Pathfinder y Mars Global Surveyor. Puedes ver los informes atrasados en: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/1961 ----------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal y Andrés Valencia. ----------------------------------------------------------- 1997 AstroRed-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com info.astro http://www.astrored.org/infoastro -----------------------------------------------------------