--------------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 14 al 21 nov 1997 --------------------------------------------------------------------------- 25 nov 1997 Esta semana info.astro ha estado dedicado a la II Semana 21:15 TU Astronómica de Gran Canaria, aunque también han aparecido otras noticias de importancia en esp@cio que a continuación pasamos a resumir. Te recordamos nuestra dirección por si quieres informar- nos o contactar con nosotros: info.astro@club.idecnet.com Buenas noches... de observación, naturalmente. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias en esp@cio. - Última misión de la lanzadera este año. - Nuevo modelo del campo magnético solar. - Científicos datan la edad de la Luna. - Descubierto un nuevo tipo de estrella. · Se cuenta por la Red... - Finalizó la II Semana Astronómica de Gran Canaria. - Frank Drake realizará una videoconferencia con Gran Canaria. ----------------------------------------------------------- esp@cio http://www.astrored.org/espacio esp@cio está dedicado a las noticias de astronomía y del Universo, mantenido por Javier Sánchez Portero. 21 Nov 1997 Última misión de la lanzadera este año. El miércoles 19, la lanzadera espacial Columbia, la más veterana, despegó desde el Centro Espacial Kenedy a las 19:46 UTC, justo dentro del horario (...) A bordo viaja una tripulación internacional compuesta por tres estadounidenses, un japonés, un ucraniano y una hindú. Durante los 16 días de la misión, se realizarán estudios sobre microgravedad, siendo la cuarta vez que sube al espacio la U.S. Microgravity Payload, un experimento para comprobar el efecto del espacio sobre diversos materiales. El satélite SPARTAN 201 fue puesto hoy en vuelo libre mediante el brazo robot. Durante dos días, este satélite estudiará la atmósfera exterior del Sol conjuntamente con el SOHO, un satélite europeo-estadounidense lanzado hace dos años. Precisamente, problemas con éste último retrasaron 24 horas el lanzamiento del SPARTAN. También se realizará un paseo espacial para ensayar técnicas que servirán para la construcción de la Estación Espacial Internacional, incluyendo la prueba de una cámara del tamaño de un balón que servirá para comprobar el estado de la estación volando alrededor de su casco. El resto de la carga útil de la bodega la compone un instrumento para medir la distribución de ozono en la atmósfera y un experimento sobre el crecimiento de plantas en colaboración con colegios de Rusia y EE.UU. 19 Nov 1997 Nuevo modelo del campo magnético solar. La noción que se tenía hasta ahora sobre el campo magnético del Sol procede de un artículo publicado en 1958 por Eugene Parker. Según este modelo, el campo magnético solar tiene una forma espiral y uniforme, similar a la del agua saliendo de un riego por aspersión. Las primeras medidas efectuadas eran consistentes con el modelo de Parker, pero los datos recogidos por la misión Ulysses de la ESA/NASA -la primera en sobrevolar los polos solares- muestran ciertas contradicciones que apoyan un modelo reciente propuesto por el científico Len Fisk de la Universidad de Michigan. En particular, las partículas cargadas de baja energía se generan en el ecuador solar y no es posible explicar su presencia -detectada por la Ulysses- cerca de los polos solares. Las partículas tienden a viajar sólo a través de las líneas del campo magnético y en el modelo de Parker no hay líneas que se originen en el ecuador y vayan hasta los polos. En el modelo de Fisk, sin embargo, el campo magnético solar se parece más bien a un ciclón y las líneas pasan a través de diferentes latitudes. Para llegar a este modelo Fisk ha combinado varios fenómenos conocidos en una nueva forma: la rotación diferencial del Sol que hace que el gas a latitudes altas rote más despacio que en el ecuador, la expansión no uniforme del campo magnético solar y la desviación del eje del campo magnético respecto al de rotación. Fisk acaba de publicar un artículo en el que muestra como las variaciones latitudinales del campo magnético medidas por Ulysses se ajustan a sus predicciones. El modelo también podría explicar otro dato observado por esta nave: la existencia de dos velocidades diferentes en el viento solar, la corriente de partículas cargadas que fluye constántemente desde el Sol. 18 Nov 1997 Científicos datan la edad de la Luna. Geoquímicos de la Universidad de Michigan han conseguido estimar con mayor precisión la edad de la Luna, analizando la abundancia de varios isótopos de un elemento químico en 21 muestras lunares. Según su estudio, la Luna se formó hace 4.510 millones de años +/- 10 millones, y la composición isotópica de tungsteno es consistente con las hipótesis que dicen que la Luna se formó a partir de la Tierra en sí, o a partir de un gran objeto con su misma Composición que colisionó con la Tierra. Descubierto un nuevo tipo de estrella. Un grupo de científicos liderado por Steve Howell de la Universidad de Wyoming ha anunciado el descubrimiento de un nuevo tipo de estrella. (...) Investigando estrellas dobles cuyos componentes están muy próximos entre sí (tanto que su órbita sería del orden del tamaño de nuestro Sol), este equipo plantea que la transferencia de masa atraída desde la estrella menos masiva hacia la más masiva podría despojarla del 95% por ciento de su masa, dejando el núcleo estelar al desnudo con un tamaño similar al del planeta Júpiter, e impidiendo que de lugar a uno de los productos normales de la evolución estelar. Por lo tanto, su estructura no se parece al de ninguna otra estrella conocida. Para elaborar esta teoría se han usado los telescopios más grandes del mundo, principalmente el William Herschel en las Islas Canarias, y modelos informáticos. ----------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia. · Cuadernos del Royal Greenwich Observatory. Los cuadernos del Royal Greenwich Observatory están dedicados a explicar aspectos varios de la astronomía. * Esta semana... Espectroscopía. · Información de fondo del Telescopio Espacial Hubble. * Esta semana... Cuásares. ----------------------------------------------------------- SE CUENTA POR LA RED... http://www.astrored.org/infoastro 24 nov 1997 Finalizó la II Semana Astronómica de Gran Canaria. El viernes 21 nov 1997 finalizó la II Semana Astronómica de Gran Canaria, cinco días de apasionante actividad divulgativa tanto para los ya aficionados como para quienes sentían sólo curiosidad por esta rama de la Ciencia. En total, cerca de 1700 alumnos de 30 colegios asistieron a las visitas matinales guiadas de la exposición de material astronómico, cuya estrella fue la de meteoritos. Igualmente la sala de conferencias se llenó repetidamente y desde el primer día en todas las conferencias invitadas. El lunes 17 nov 1997, y en la inauguración se contó con la presencia de José Macías, Presidente del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria y Francisco Sánchez el Director del Instituto de Astrofísica de Canarias. En el acto inaugural, especialmente reconfortantes fueron las palabras dedicadas de Francisco Sánchez a la labor de los astrónomos aficionados, tanto observadora como divulgadora. A continuación, Pedro Álvarez, director del proyecto GRANTECAN, ofreció una conferencia este proyecto de construcción de un telescopio de 10 m en el Observatorio del Roque de los Muchachos. El espejo será segmentado, al igual que los Keck de Hawaii y se utilizará tecnología y empresas españolas en la su construcción. Por otra parte, se espera que el Consejo de Ministros a celebrar este mes en Tenerife apruebe los presupuestos para el GRANTECAN. La siguiente conferencia fue de Julio Melián, director del Centro Espacial de Canarias, cuyas únicas instalaciones por el momento son las que se encuentran en la Estación Espacial de Maspalomas (Gran Canaria). Este centro perteneció a la NASA, la cual se dio cuenta de la situación estratégica de las islas para el seguimiento de satélites. Además, las señal de la llegada del hombre a la luna, en la misión Apolo 11, fue retransmitida desde Maspalomas hasta Houston. Hoy en día, la Estación de Maspalomas es la única totalmente española, y está bajo el mando del INTA. La actividad principal de este centro es realizar seguimiento de satélites como el Hispasat, o el Eureka. La Estación Espacial de Maspalomas suele ser noticia habitual en los periódicos locales, ya que es parte del proyecto COSPAS-SARSAT para detección de señales de socorro. El martes 18 nov 1997, el astrofísico del IAC Rafael Rebolo nos deleitó con una conferencia sobre la materia oscura. Cuando se mide por métodos cinemáticos la velocidad de rotación de las galaxias y se compara su masa con la que se pesa por la luz que emite resulta que no se encuentra el 90% de la materia. Por esto, el investigador del IAC, Rafael Rebolo, está dirigiendo varios proyectos en búsqueda de esta materia perdida (u oscura): enanas marrones, agujeros negros, estrellas de neutrones, planetas... Por cierto, que una gran noticia es que un proyecto de búsqueda visual de planetas en el infrarrojo propuesto al Instituto Científico del Telescopio Espacial le fue aprobado a Rafael Rebolo, con nada menos que 40 órbitas. A continuación, se pasó el audiovisual de la AAGC, "El Cielo desde Tamarán". El miércoles 19 nov 1997, otro investigador del IAC, John Beckman, habló sobre los primeros doce mil millones de años. En la actualidad, la cosmología es un tema que se puede estudiar por métodos científicos, dejando de ser campo de la filosofía. Los dos pasos fundamentales para poner las bases de una teoría del universo como un todo fueron el descubrimiento de la expansión regular de los sistemas de cúmulos de galaxias por Edwin Hubble en los años 20 y 30 y el descubrimiento de la radiación de fondo en 1964. Sin embargo, igual de importante es la historia de la producción de los elementos ligeros como el helio, el deuterio o el litio, durante los primeros segundos después de la Gran Explosión. Conocer bien los parámetros de esta historia nos permite explorar el universo durante estos primeros instantes, un millón de años antes de la emisión de la radiación de fondo. Después de esta conferencia, Luis Salas, presidente de la AAGC, disertó sobre la astronomía aficionada, y más detalladamente, las actividades que desarrolla esta agrupación. El jueves 20 nov 1997, Francisco Anguita, profesor de Planetología de la Universidad Complutense de Madrid, nos habló sobre los últimos descubrimientos sobre el planeta Marte. Marte es un planeta extremadamente interesante porque dos tercios de su superficie son casi tan primitivos como la de la Luna, mientras que el tercio restante se está modificando todavía. Francisco Anguita habló también sobre la controversia que ha supuesto el anuncio por parte de la NASA el encuentro de microfósiles en un meteorito marciano hallado en la Antártida. ¿Tiene vida Marte? ¿Dónde está el agua que surcó su superficie? ¿Es geológicamente activo aún este planeta? Estas son algunas de las interrogantes que aún no tienen respuesta y que con la batería de sondas proyectadas hacia el planeta rojo se pretenden dilucidar. Seguidamente, Víctor R. Ruiz, de la AAGC, habló sobre el Telescopio Espacial Hubble y sus últimos descubrimientos, realizando un viaje desde las imágenes más cercanas a nuestro planeta hasta las más distantes. El viernes 21 nov 1997, el conocido astrofísico del IAC Mark R. Kidger, nos habló del cometa Hale-Bopp y de las últimos avances que se tienen en la investigación de la campaña internacional de este cometa: periodo de rotación del núcleo, tamaño, longitud de su cola, evolución de magnitud... Confirmar que nuestro compañero Francisco Rodríguez, de la AAGC, fue el primer observador en recuperar el cometa Hale-Bopp desde el Hemisferio Norte este verano. Quedamos a la espera del Congreso Internacional sobre el Hale-Bopp a celebrar en febrero en las instalaciones del Instituto de Astrofísica de Canarias. La conferencia con Frank Drake, presidente del Instituto SETI tuvo que ser suspendida al no poder establecer conexión con EE.UU., aún después de intentarlo durante una hora y media. Quedamos a la espera, pues, de una próxima celebración de este evento. 18 nov 1997 Frank Drake realizará una videoconferencia con Gran Canaria Dentro de las actividades organizadas para la II Semana Astronómica de Gran Canaria, la cual se está desarrolando durante estos días, se ha confirmado la sesión de videoconferencia con Frank Drake, Presidente del Instituto SETI para la búsqueda de inteligencia en otros planetas. Este viernes día 21 de noviembre, a las 20:30, los asistentes a la II Semana Astronómica de Gran Canaria, en la Casa Museo de Colón, tendrán la oportunidad de asistir a una videoconferencia con en vivo con el Dr. Frank Drake, presidente del Instituto SETI. Durante esta sesión, en conexión directa con EE.UU., el Dr. Drake hablará de las probabilidad de vida inteligente en otros planetas de la galaxia y la posibilidad de entrar en comunicación. Frank Drake es un conocido investigador e impulsor del Proyecto SETI. Actualmente es profesor de astronomía y astrofísica en la Universidad de California, Santa Cruz, donde también es vicerrector para el progreso universitario. Durante muchos años ha estado afiliado al Observatorio Nacional de Radioastronomía y, posteriormente, a la Universidad de Cornell. En esta universidad fue director del Observatorio Ionosférico de Arecibo y, durante diez años, director también del Centro Nacional de Astronomía e Ionosfera, que utilizaba el telescopio radiorreflector más grande del mundo, situado en Arecibo, Puerto Rico. En 1960 dirigió la primera búsqueda moderna de radioseñales inteligentes extraterrestres, el llamado Proyecto Ozma, que se llevó a cabo en Green Bank, Virginia Occidental. Hoy en día es presidente del Comité Nacional de los EE.UU. de la Unión Astronómica Internacional, presidente del consejo de Física y Astronomía del Consejo de Investigación Nacional, presidente de la Sociedad Astronómica del Pacífico y presidente del Instituto SETI, corporación no lucrativa que lleva a cabo investigaciones relacionadas con la vida extraterrestre con el apoyo de la NASA. Frank Drake pasará a la Historia por ser autor de una fórmula en la que se cuantifica el número de civilizaciones tecnológicas existentes en nuestra galaxia, la Vía Láctea. La mundialmente famosa "Ecuación de Drake" fue popularizada por Carl Sagan en la serie Cosmos: N = R* · fp · ne · fl · fi · fc · L El proyecto SETI ha sido reflejado fielmente por la película "Contact", recientemente estrenada y basada en una novela de Carl Sagan, tristemente desaparecido hace un año. La búsqueda de señales extraterrestres trata de encontrar un signo inequívoco de inteligencia entre el maremágnum de radiaciones del Espacio que llegan a la Tierra. Entre los múltiples y diferentes proyectos SETI, cabe destacar SETI@home, iniciativa del Instituto SETI. SETI@home es un salvapantallas para ordenadores personales que los usuarios de todo el mundo podrán instalar para procesar las señales recogidas por el radiotelescopio de Arecibo y distribuidas por Internet. Telefónica se ha encargado de subvencionar los costes de la transmisión y además instalará todo el equipo necesario para realizar la videoconferencia en la Casa Museo de Colón, incluyendo una pantalla de proyección gigante. La asistencia es gratuita. ----------------------------------------------------------- Envíanos a info.astro@club.idecnet.com tus sugerencias y opiniones. ¿Qué noticias te han gustado más? ¿Qué eliminarías o añadirías en info.astro? ¿Te atreves a resolver el AstroDiver de la semana? ----------------------------------------------------------- esp@cio, sanja@mx2.redestb.es 1997 Javier Sánchez Recuerda que en esp@cio se publican puntualmente traducciones de los informes de la NASA sobre las misiones Galileo, Mars Pathfinder y Mars Global Surveyor. Puedes ver los informes atrasados en: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/1961 ----------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal y Andrés Valencia. ----------------------------------------------------------- 1997 AstroRed-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com info.astro http://www.astrored.org/infoastro -----------------------------------------------------------