--------------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 22 al 28 nov 1997 --------------------------------------------------------------------------- 5 nov 1997 La Organización Internacional de Meteoros (IMO) ha hecho 16:30 TU públicos los resultados preliminares de la campaña de las Leónidas 97. La actividad no ha sido espectacular, quizás debido a la Luna, pero se siguen manteniendo las especta- tivas para el próximo año. Estas y otras noticias de in- terés las encontrarás en el resumen de noticias semanales. Te recordamos nuestra dirección por si quieres informar- nos o contactar con nosotros: info.astro@club.idecnet.com Buenas noches... de observación, naturalmente. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias en la AAGC. - Actividad solar. · Noticias en esp@cio. - Júpiter y Urano observados por el Hubble. - El cuásar más pequeño. - Problemas con el Spartan. - Disponibles las imágenes de la segunda órbita de la Galileo. · Observatorio ARVAL. · Se cuenta por la Red... - Resultados de las Leónidas. - Supernova SN 1997 DT. - Congreso iberoamericano de astrónomos. ----------------------------------------------------------- EL SOL http://ccdis.dis.ulpgc.es:8086/AAGC/shf.html Según los datos de la AAVSO, queda ya absolutamente claro que la actividad solar durante el mes de septiembre fue algo fuera de lo normal. El número de Wolf medio en el mes de septiembre fue igual que el de registrado por el SIDC con W = 51.3 (comparado con un W = 28.2 en agosto), con un máximo de W = 98 los días 9 y 10 sep 1997 y un mínimo de W = 15 el día 20 sep 1997. Sin embargo, el SIDC de Bruselas da una media de W = 23.3 para el mes de octubre, con un máximo de W = 40 el día 17 oct 1997 y un mínimo de W = 0 el 23 oct 1997. ----------------------------------------------------------- esp@cio http://www.astrored.org/espacio esp@cio está dedicado a las noticias de astronomía y del Universo, mantenido por Javier Sánchez Portero. 22 nov 1997 Júpiter y Urano observados por el Hubble. El Telescopio Espacial Hubble ha dirigido por primera vez su nueva cámara NICMOS hacia estos dos planetas, mostrando detalles inéditos. El hemisferio norte de Urano está entrando en la primavera y muestra nubes contrastadas por primera vez en este siglo. 24 nov 1997 El cuásar más pequeño. El extraño comportamiento de un cuásar ha llamado la atención de la comunidad astrofísica mundial. El descubrimiento fue realizado por la estudiante PhD. Lucyna Kedziora-Chudczer de la University of Sydney usando un radiotelescopio australiano en Narrabri, Nueva Gales del Sur, y consiste en que el cuásar PKS 0405-385 cambia de brillo mucho más rápido que otros cuásares. Aumenta de brillo un 50% y vuelve a disminuir en menos de una hora. Como la variación de brillo no puede transmitirse de un punto a otro de un objeto a una velocidad superior a la de la luz, un periodo tan corto implica que el objeto no puede superar un determinado tamaño. En este caso, el cuásar no superaría un tamaño de 10 U.A. (una U.A. es la distancia de la Tierra al Sol). Los cuásares son fuentes muy poderosas de energía en los confines del Universo que se ven como un punto debido a su distancia. Si este cuásar es tan pequeño, ¿cómo puede producirse tanta energía en un volumen muy pequeño?; eso significaría una temperatura increíblemente alta. Una explicación es que la variación de brillo se deba más al titilar que al cuásar en sí. Al igual que las estrellas titilan (parpadean) debido a la turbulencia atmosférica, en los objetos lejanos también se observa algo similar al pasar la luz a través de los gases que rellenan el espacio entre las estrellas de nuestra Galaxia. De esa forma, PKS 0405-385, no sería tan pequeño, pero seguiría siendo menor que el resto de los cuásares que no titilan. Por tanto, sigue siendo más pequeño y caliente que lo admitido por la teoría convencional. Complicando más la situación, después de unos meses de observación, el cuásar paró de titilar, indicando quizá que su tamaño creció. Para resolver el misterio, astrónomos de todo el mundo planean realizar observaciones en varias longitudes de onda y con diferentes telescopios, incluyendo el radiotelescopio espacial HALCA. 25 nov 1997 Problemas con el Spartan. Primero falló el satélite SOHO, pero cuando parecía que todo iba bien, el satélite Spartan puesto en vuelo libre cerca de la lanzadera Columbia el viernes 21 empezó a dar quebraderos de cabeza. El satélite se negó a responder a los comandos enviados desde la lanzadera para iniciar unas pruebas de funcionamiento, no pudiéndose realizar las observaciones previstas en conjunción con SOHO. Se intentó capturar de nuevo el Spartan con el brazo robot, pero tras el primer intento fallido, el satélite en forma de cubo con unos tres metros de lado quedó girando incontroladamente. Ante la imposibilidad de capturarlo con el brazo mecánico, la NASA decidió usar el paseo espacial previsto para que dos astronautas lo recogieran a mano. Los astronautas están entrenados para este tipo de operación, pero no cuando el satélite está girando, por lo que existía cierto riesgo. Sin embargo, la operación iniciada esta noche a las 00:16 UTC fue un éxito. El paseo espacial estaba previsto para durar seis horas dedicadas a tareas de entrenamiento para el ensamblaje de la Estación Espacial Internacional, la captura ocupó dos de esas horas. Winston Scott y Takao Doi se colocaron en extremos opuestos de la bodega de carga, detuvieron con sus manos el satélite girando a una velocidad de dos grados por segundo y lo aseguraron. Ahora queda por decidir si se volverán a intentar las observaciones. Disponibles las imágenes de la segunda órbita de la Galileo. La NASA ha anunciado que ya tiene disponible la calibración final de todas las imágenes obtenidas por la cámara SSI de la Galileo durante las dos primeras órbitas (G1 y G2) en torno a Júpiter. Las imágenes en gran formato válidas para estudio científico están disponibles en el Planetary Data System. http://www.jpl.nasa.gov/galileo/sepo/fulldata.html ----------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia. · Cuadernos del Royal Greenwich Observatory. Los cuadernos del Royal Greenwich Observatory están dedicados a explicar aspectos varios de la astronomía. * Esta semana... Astronomía de posición. ----------------------------------------------------------- SE CUENTA POR LA RED... http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA 24 nov 1997 Resultados de las Leónidas. La Organización Internacional de Meteoros (IMO) ya ha hecho públicos los resultados preliminares de las Leónidas. Parece ser que se confirma la situación del tubo meteórico en la longitud solar 235.17°. El pico de actividad ocurrió hacia las 11h TU del 17 nov 1997, lejos de los observadores europeos. En la tabla siguiente se dan los datos sobre las Leónidas en base a las observaciones que tiene IMO en su poder. --------------------- Leónidas 17 nov 1997 --------------------- Fecha Lon_sol THZ +- (UT) (J2000) --------------------- 0130 234.77 33 4 0400 234.87 35 7 0600 234.96 41 27 0815 235.05 66 31 0950 235.12 77 30 1050 235.16 132 43 1150 235.20 71 30 1250 235.24 95 33 ... 2300 235.67 45 15 --------------------- La Tasa Horaria Zenital (THZ, meteoros por hora) todavía puede sufrir variaciones ya que se ha dado más importancia al cálculo de la hora del pico y aún queda por calibrar las observaciones. Desde la AAGC, Máximo Suárez Tejera y Orlando Benítez Sánchez observaron la noche del 17 nov 1997 de 3h a 5h TU, capturando unos 40 meteoros, la mayoría brillantes. La Luna, en fase casi llena, fue un verdadero estorbo, tal y como se había predicho. Veremos entonces que nos puede deparar esta lluvia el próximo año, en 1998, fecha de la esperada tormenta. Supernova SN 1997 DT. Astrónomos chinos del Observatorio Astronómico de Beijing (BAO), han descubierto una supernova de tipo Ia en la galaxia NGC 7748 el 22 nov 1997. Esta supernova está situada en las coordenadas ecuatoriales (J2000.0): AR: 23h 00m 02.93s Dec: +15° 58' 50.9" Se la puede localizar a 9.3" Oeste y 1.0" Norte del centro de la galaxia, en magnitud 15.3. OTROS 26 nov 1997 Congreso iberoamericano de astrónomos. La Asociación de Aficionados a la Astronomía Antares organiza el I Congreso Iberoamericano "Astronomía: Ciencia del futuro". Este congreso internacional se celebrará entre el 13 y el 17 ago 1998 en la ciudad colombiana de Santiago de Cali. Participarán astrónomos profesionales de España y América. La organización invitan a todos aquellos astrónomos profesionales y aficionados interesados a esta reunión. Si deseas ponerte en contacto con la Asociación de Aficionados a la Astronomía Antares puedes enviar un mensaje a: Luis Fernando Cespedes, cespedes@colombianet.net Director Congreso Dirección: Avenida 3 HN # 40N-15 Santiago de Cali, COLOMBIA ----------------------------------------------------------- Envíanos a info.astro@club.idecnet.com tus sugerencias y opiniones. ¿Qué noticias te han gustado más? ¿Qué eliminarías o añadirías en info.astro? ¿Te atreves a resolver el AstroDiver de la semana? ----------------------------------------------------------- esp@cio, sanja@mx2.redestb.es 1997 Javier Sánchez Recuerda que en esp@cio se publican puntualmente traducciones de los informes de la NASA sobre las misiones Galileo, Mars Pathfinder y Mars Global Surveyor. Puedes ver los informes atrasados en: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/1961 ----------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal y Andrés Valencia. ----------------------------------------------------------- 1997 AstroRed-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com info.astro http://www.astrored.org/infoastro -----------------------------------------------------------