--------------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 29 al 5 nov 1997 ¡Feliz Navidad! --------------------------------------------------------------------------- 5 nov 1997 AstroRED e info.astro desean felicitar las Navidades de 21:15 TU todos los amantes de las ciencias y de la astronomía en particular. Desgraciadamente, aunque el tiempo no está acompañando en todos los lugares de España (el invierno ya ha llegado) info.astro está cargado de noticias observa- cionales esta semana, y para todos los gustos. Te recordamos nuestra dirección por si quieres informar- nos o contactar con nosotros: info.astro@club.idecnet.com Buenas noches... de observación, naturalmente. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Sumario http://www.astrored.org/infoastro · info.AstroDiver. · Universo Online. · Observatorio ARVAL. · Índice de Tribuna de Astronomía. · Se cuenta por la Red... - Posible supernova en UGC 4107. - Formación de las galaxias elípticas. - Variable nebular en horas bajas. - Indicios de tormenta de polvo en Marte. - Jornadas de puertas abiertas en el Observatorio Buenos Aires. - 1er Encuentro de Jóvenes Astrónomos Peruanos. - El Príncipe de Asturias cenó el domingo con científicos del IAC. ----------------------------------------------------------- info.AstroDiver Sabiendo que la la cartografía celeste se situa entre +90º y -90º en Declinación y de 0h a 24h en Ascensión Recta ¿cuál es la superficie total aparente del cielo? Autor: Paco González. Solución la próxima semana. "Esta semana la Luna ocultará Saturno. Curiosamente, las efemérides dicen que desde la Península el planeta será ocultado por el ecuador de la Luna, mientras que desde Canarias, cerca del polo sur lunar. Conociendo la distancia Canarias-Península ¿que cálculos habría que realizar para calcular la distancia Tierra-Luna con este fenómeno?". Esta vez hay que aplicar una sencilla lógica trigonométrica. Sabemos que Saturno es ocultado en lugares diferentes de la superficie lunar no porque Saturno se mueva, sino porque un efecto de paralaje con nuestro satélite. Por tanto, con el ángulo de desplazamiento de Saturno (alfa) y la distancia Canarias-Península (d) ya tenemos los datos suficientes para aplicar trigonometría y conocer la distancia Tierra-Luna (L): tan (alfa / 2) = (d / 2) / L L = d / 2tan (alfa/2) Suponiendo que d = 1500 Kms y alfa = 15' de arco, tenemos que: L = 1500 / 2tan (0.25° / 2) L = 343.774 Kms Vaya, ¡qué precisión!: Ese día, y mediante efemérides, vemos que la Luna en realidad se encontraba a 367.739 Kms de la Tierra. ----------------------------------------------------------- esp@cio http://www.astrored.org/espacio esp@cio está dedicado a las noticias de astronomía y del Universo, mantenido por Javier Sánchez Portero. Esta semana no hay resumen debido a que problemas de carácter técnico le han impedido a nuestro amigo Javier realizar el resumen de noticias. ----------------------------------------------------------- Universo Online http://universo.utexas.edu Universo Online es un servicio ofrecido por el Observatorio McDonald de la Universidad de Texas (EE.UU). Todos los días en Hoy en Universo... se ofrece un tema diferente. 24 nov 1997 - Las nubes Cirrus. 25 nov 1997 - Cirrus extraterrestres. 26 nov 1997 - Lepus. 27 nov 1997 - Mercurio al atardecer. 28 nov 1997 - Apuntando hacia Altair. 29 nov 1997 - El regreso del Cazador. 30 nov 1997 - Capas de luz. ----------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia. · Cuadernos del Royal Greenwich Observatory. Los cuadernos del Royal Greenwich Observatory están dedicados a explicar aspectos varios de la astronomía. * Esta semana... Espectroscopía. · Información de fondo del Telescopio Espacial Hubble. * Esta semana... Distancias cósmicas. ----------------------------------------------------------- Tribuna de Astronomía http://www.laeff.esa.es/~tribuna Índice del número 145, diciembre 1997. - Cartas al Director/Carta del Director. - Opinión, "La música de las estrellas" (Silvia Alonso Pérez). - Noticias. - ¿Hubo vida en Marte? (Jordi Llorca y Carles Estévez) - Las Perseidas 1997. Poca actividad para los europeos (Mark R. Kidger). - Estrellas Dobles (Francisco Rica Romero). - Efemérides (Arturo Ramírez-Montesinos). - Cuerpos Menores en Diciembre (Mark R. Kidger). - Heliofísica (Al Fargani Ben Azahara). - Cielo Profundo. Las esquivas galaxias (Salvador Sánchez/OAM). - La Tierra: un planeta que sufre (Jorge Ruiz). - Eclipses de Sol. Espectáculos de la Naturaleza (I) (Juan Carlos Casado). - Cuenta atrás (Jorge Ruiz). ----------------------------------------------------------- SE CUENTA POR LA RED... http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA 29 nov 1997 Posible supernova en UGC 4107. La circular de la Unión Astronómica Internacional número 6778 anuncia el posible descubrimiento de una supernova por Y. Sano, desde Hokkaido (Japón). Esta posible supernova está en la galaxia UGC 4107, con coordenadas (J2000.0): AR: 07h 57m 02s.82 Dec: +49° 33' 40".2 La supernova se encuentra a 10" Este y 20" Sur del centro de la galaxia. Astrónomos de Centro Astrofísico Havard-Smithsoniano han tomado un espectro de esta supuesta supernova, revelando que su naturaleza difiere de una estrella normal. Queda pues en duda que el objeto se trate de una supernova, a la espera de más observaciones. Formación de las galaxias elípticas. En el número del 27 nov 1997 de la revista Nature, se ha publicado un trabajo de S.E. Zepf en el que se estudia la evolución de las galaxias elípticas. Tradicionalmente, se ha pensado que las galaxias elípticas se formaron en una única y rápida estallido de formación estelar, hacia el principio del Universo (z > 5), y que después de eso evolucionaron muy lentamente sin tener una formación de estrellas significativa. Sin embargo, en estos momentos hay evidencias que sugieron que al menos varias galaxias elípticas se formaron en la colisión de dos espirales. Actualmente no está claro cual de estos dos procesos conocidos predominan en la formación de galaxias. El autor del artículo concluye que, mediante la comprobación de observaciones realizadas, o bien las elípticas se han formado a distancias de z moderadas donde o bien las galaxias elípticas se forman a partir de la unión de dos espirales. 2 nov 1997 Variable nebular en horas bajas. A través de la VSNET, ha llegado la alerta de que la variable nebular AB Aur ha tenido una caída importante de brillo. En tan solo 24 horas, observadores de la Asociación Británica de Astronomía (BAA) han detectado cómo esta nebulosa ha pasado de magnitud 6.9 a la 8.1. Se urgen observaciones de esta variable puesto que la última vez, al menos que se halla registrado, en la que se le observó este comportamiento fue en 1975 durando sólo algunos días. Según la Danza de los Planetas las coordenadas de este objeto son (J2000.0): AR: 04h 55m 37.9s Dec: +30° 32' 51" El objeto es visible toda la noche y dada su magnitud debería ser fácilmente visible con telescopios de aficionado. Las estrellas de comparación (por coordenadas) han sido obtenidas del catálogo Hipparcos/Tycho y enviadas a la VSNET por Taichi Kato: AR Dec V B-V V_err B-V_err 045210.5 +310951 671H 0.88 HIP022633 (0.01 0.01) 045548.2 +302016 760 0.10 TYC2387.171.1 (0.01 0.02) 045801.3 +300732 793 0.15 TYC2388.1606.1 (0.02 0.02) 045923.1 +310325 761 0.50 TYC2388.891.1 (0.01 0.02) 045920.5 +310049 834 0.51 TYC2388.1000.1 (0.02 0.02) 045808.4 +303819 879H 0.36 HIP023087 (0.03 0.01) V: Magnitud visual. V_err: error +/-V. No utilizar la siguiente estrella de comparación, ya que es variable: AR Dec V B-V V_err B-V_err 045846.2 +295037 773HV2 0.16 HIP023143 (0.02 0.01) 3 nov 1997 Indicios de tormenta de polvo en Marte. En el boletín electrónico del Equipo de Internacional de Vigilancia de Marte (traducción algo forzada de International Marswatch Electronic Newsletter) se alerta sobre la actividad local (y quizás global) de polvo en Marte, según han notificado miembros del equipo científico de la sonda Mars Global Surveyor (MGS) perteneciente a la NASA. A esto se le añade la evidencia de un rápido calentamiento de la alta atmósfera gracias a observaciones telescópicas en microondas, consistente con la llegada de polvo. Por ello, este equipo internacional de vigilancia necesita observaciones adicionales de esta actividad de polvo en el visible e infrarrojo para calibrar los instrumentos de la MGS. Lo malo son las condiciones de observación de Marte, cerca del sol y con 4.6' de tamaño angular. Quienes puedan tomar imágenes, pueden ponerlas en el ftp anónimo de la Universidad de Cornell, marswath.tn.cornell.edu, en el directorio /pub/incoming, enviando los informes observacionales a Jim Bell (jimbo@marswatch.tn.cornell.edu). En las páginas de la AAGC tienes instrucciones para la observación de Marte y de planetas en general: http://ccdis.dis.ulpgc.es:8086/AAGC/marte97.html y http://ccdis.dis.ulpgc.es:8086/AAGC/obsplan.html OTROS 29 nov 1997 Jornadas de puertas abiertas en el Observatorio Buenos Aires. El Observatorio Buenos Aires organiza, para el sabado 13 dic 1997, una visita guiada al Instituto Argentino de Radioastronomía (cerca de la ciudad de La Plata). Se partirá del Parque Rivadavia (Av Rivadavia y Doblas) a las 9 de la mañana, con micros propios. El valor de la excursión es de $15. Quienes deseen ir, deben reservar su lugar con anticipación. Para más información, enviar un mensaje a Patricia Olivella o llamar al teléfono 981-5392 (después de las 19h). Además, el Observatorio ofrece también la posibilidad de realizar observaciones a traves de su telescopio refractor de 200 mm de diámetro, todos los viernes a las 20:30, en su sede de Manuel Artigas 6828 (altura Av. Juan Bautista Alberdi 6600), Buenos Aires. (Valor de la entrada $2). 1 nov 1997 1er Encuentro de Jóvenes Astrónomos Peruanos. El 1er Encuentro de Jóvenes Astrónomos Peruanos se llevará a cabo el 5 ene 1998 en la Universidad Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima. En este encuentro serán presentados los trabajos de investigación realizados (o en desarrollo) por los participantes de Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Brasil), Instituto Astronómico y Geofísico (Universidad de Sao Paulo), Laboratorio Nacional de Astrofísica (Brasil) y del Instituto de Astronomía (Universidad Nacional Autónoma de México). Además Carlos Reyes presentará una propuesta para un laboratorio peruano de astrofísica. Este laboratorio estará optimizado para observar el universo infrarrojo. Puedes encontrar más información en http://www.iagusp.usp.br/~jorge/saa/peruastro1.html 2 nov 1997 El Príncipe de Asturias cenó el domingo con científicos del IAC. El Príncipe de Asturias, D. Felipe de Borbón, se encuentra realizando esta semana una vista por todas las Islas Canarias. El pasado domingo, en uno de los actos organizados en su honor, tuvo la oportunidad de conocer más de cerca el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), del cual es Astrofísico de Honor. Felipe de Borbón visitó la sede del IAC en La Laguna acompañado del presidente del Gobierno de Canarias, Manuel Hermoso, donde fue recibido por el director del IAC, Francisco Sánchez. El Príncipe se interesó por la maqueta del Gran Telescopio de Canarias y sobre el proyecto en sí. A continuación visitó también el resto de instalaciones del IAC, como el Centro de Cálculo, donde se detuvo unos instantes para recibir las explicaciones dadas sobre la importancia de la informática para la astronomía. El Príncipe, además, cenó ese domingo con científicos del IAC con quienes abordó más detalles de sus investigaciones. ----------------------------------------------------------- Envíanos a info.astro@club.idecnet.com tus sugerencias y opiniones. ¿Qué noticias te han gustado más? ¿Qué eliminarías o añadirías en info.astro? ¿Te atreves a resolver el AstroDiver de la semana? ----------------------------------------------------------- esp@cio, sanja@mx2.redestb.es 1997 Javier Sánchez Recuerda que en esp@cio se publican puntualmente traducciones de los informes de la NASA sobre las misiones Galileo, Mars Pathfinder y Mars Global Surveyor. Puedes ver los informes atrasados en: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/1961 ----------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, Andrés Valencia y Paco Centenera. ----------------------------------------------------------- 1997 AstroRed-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com info.astro http://www.astrored.org/infoastro -----------------------------------------------------------