--------------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 1 ene al 31 dic 1997 ¡Feliz 1998! --------------------------------------------------------------------------- 31 dic 1997 info.astro se despide de 1997, el año que lo vio nacer, 18:30 TU realizando un resumen más de todas las noticias sobre las Ciencias del Espacio que más han sonado, dando entrada de esta forma a 1998. Te recordamos que sigue en pie la recepción de Cartas a los Reyes Magos Celestiales y que publicaremos las sugerencias más divertidas e interesantes recibidas antes del 5 ene 1998. Nuestra que dirección de correo electrónico es info.astro@club.idecnet.com Buenas noches... de observación, naturalmente. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Resumen mensual de las noticias más importantes de 1997. ----------------------------------------------------------- SE CUENTA POR LA RED... http://www.astrored.org/infoastro esp@cio http://www.astrored.org/espacio Enero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El año 1997 comenzó con la incertidumbre de conocer qué sería del esperado cometa Hale-Bopp. A mediados de 1996 el Hale-Bopp había sufrido un parón de actividad que puso en alerta a muchos astrónomos, sin embargo, a finales de ese año, el C/1995 O1 había escalado de nuevo magnitudes y brillaba con la magnitud prevista para el espectáculo. Una de las pérdidas humanas en cuanto al campo de la astronomía que hemos sufrido este año 1997 es la de Clyde Tomabaugh, el descubridor del pequeño y último planeta, Plutón, en 1930. Febrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . En el mes más corto del año el Hale-Bopp se situaba ya en magnitud +1.0 con una cola de casi 20°, cruzando la constelación del Cisne y el Aguila. En el mes más corto del año aquellos amantes de la astronáutica que tuvieron acceso a la televisión de la NASA, pudieron observar en directo la segunda misión de servicio del Telescopio Espacial Hubble. Esta misión, considerada más bien rutinaria, se extendió durante once días y no tuvo los tintes dramáticos de la primera. Se cambiaron algunos instrumentos por otros con tecnología mucho más avanzada y se instalaron unos nuevos paneles solares. Aunque los datos completos sobre la misión se darían a conocer algunos meses más tarde, en febrero se hiceron públicos algunas conclusiones preliminares obtenidas del satélite Hiparcos de la Agencia Espacial Europea (ESA). El Universo, calibrado con presición por este satélite artificial, parecía un 10% más grande de lo anteriormente calculado, con lo que su edad según la teoría de la Gran Explosión rondaría los 12 mil millones de años. Se cumplió el 10º aniversario de la supernova SN 1987 A, una estrella perteneciente a la Gran Nube de Magallanes que terminó sus días en febrero del año 1987. La explosión fue tan brillante que se pudo observar a simple vista en las noches desde el Hemisferio Sur. Marzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fue el mes apoteósico para el Hale-Bopp. Viajando desde las tinieblas del Sistema Solar durante dos mil años, tuvo su máximo acercamiento a la Tierra el 22 de marzo y al Sol el 1 de abril. Se calcula que casi la mitad de europeos observó a este cometa, una cifra muy superior a la del mítico cometa Halley. El Hale-Bopp se podía ver después de la puesta de Sol, justo cuando comenzaba a oscurecer. Llegó a magnitud -1, según las miles de observaciones llegadas a la Unión Astronómica Internacional. Los aficionados pudieron contemplar y seguir los magníficos chorros de materia expulsados por el núcleo y que formaban espirales. Cualquier párrafo para describir este cometa se quedará corto. Desgraciadamente, una secta denominada "Puerta de los Cielos" muchos de los cuales se dedicaban a tareas relacionadas con publicación en Internet, decidieron creer los rumores sobre una supuesta nave extraterrestre que se escondía tras el Hale-Bopp. Se suicidaron creyendo que los tripulantes de la nave recogería sus almas y las llevaría a otro mundo. Los responsables de esta barbarie fueron un astrónomo aficionado y un programa de radio dedicado a misterios con gran audiencia en EE.UU. Según este aficionado, había capturado una imagen con cámara electrónica que mostraba al lado del cometa Hale-Bopp una estrella no clasificada. Era un pequeño error en la base de datos del atlas estelar informático. En marzo los habitantes orientales de Mongolia y Siberia disfrutaron sin duda del eclipse total de Sol del día 9. En este evento, retransmitido en directo a través de Internet por una organización japonesa, se pudo contemplar al cometa Hale-Bopp en la fase total. A este eclipse de Sol le siguió, como es costumbre, uno de Luna el 23 de marzo, aunque en esta ocasión fue parcial. Marte llegaba a una de sus oposiciones bianuales. Aunque ha sido una de las peores de las últimas décadas, el planeta al encontrarse en su máximo acercamiento a la Tierra, dejó mostrar sus detalles superficiales a través de modestos telescopios. Los observadores visuales quizás han tenido la última oportunidad de ser los protagonistas en la historia del planeta rojo al comenzar poco después la conquista terrestre de Marte. Abril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Hale-Bopp llegó al punto más cercano de su trayectoria al Sol el 1 de abril. Ese día, el Hale- Bopp brillaba con magnitud -0.5, con dos de sus colas visibles midiendo cerca de 20°. La tercera de las colas fue descubierta por astrofísicos desde el Observatorio del Roque de los Muchachos en la "isla bonita", La Palma. El descubrimiento de esta nueva cola de sodio fue un acontecimiento totalmente inesperado y realizado con un instrumental bastante modesto: una simple cámara fotográfica de 50 mm acoplada a cámaras CCD con filtros especiales, sobre una montura de telescopios aficionados. El Minisat 01, el primer satélite artificial totalmente diseñado y construido en España, fue lanzado el 21 de abril desde Gran Canaria en un cohete Pegasus-XL. Este cohete tiene un despegue horizontal, en vez de vertical, comenzando su marcha a varios kilómetros de altura en la panza de un avión comercial. El evento fue retransmitido en directo por televisión. La sonda Galileo realizó un acercamiento a la luna joviana Ganímedes. En este sobrevuelo la sonda planetaria de la NASA pasó a sólo 3100 Km. sobre la superficie de este satélite. Una triste noticia llebaga a los seguidores de las sondas interplanetarias. La misión Pioneer 10 y 11 llegaba a su fín, no por el agotamiento de combustible de estas incansables sondas, sino por la finalización de los fondos destinados a los equipos de Tierra. Estas sondas salieron de nuestro planeta en 1972 y han recorrido hasta el momento más de 10 mil millones de Km., situándose fuera de la órbita de Plutón. Un nuevo miembro del Grupo Local de Galaxias fue descubierto por astrofísicos del Royal Greenwich Observatory. Esta pequeña galaxia se encuentra visualmente en la constelación de Antlia, sólo observable desde el Hemisferio Sur, y se encuentra de nosotros a 3 millones de años luz, un poco más lejos que la Gran Galaxia de Andrómeda, la más cercana con 2.7 millones de años luz. En este mes se arrojó luz sobre uno de los misterios más importantes de la astrofísica actual. El satélite italo-germano de observación en rayos X BeppoSAX, detectó una explosión de rayos gamma en la constelación de Orión. Afortunadamente, el telescopio William Herschel del Observatorio del Roque de los Muchachos, realizó un seguimiento a esa zona e informó que una de las estrellas había estado descendido de brillo paulatinamente. Aunque las observaciones preliminares realizadas también por otros observatorios indicaban que esta fuente se trataba de una lejana galaxia, otros científicos trabajando con el Telescopio Espacial Hubble notificaron que el objeto tenía un movimiento propio apreciable y que, por tanto, se trataba de un cuerpo situado en nuestra propia galaxia. Un nuevo planeta extrasolar se añadió a la lista. Este sistema solar se encuentra en la estrella Rho Coronae Borealis, de magnitud 5 y visible a simple vista. Los cálculos indican que este planeta estaría situado de Rho CrB a un cuarto de la distancia Tierra- Sol y que tendría una masa parecida a la de Júpiter. Mayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Hale-Bopp se hacía cada vez más dificil de observar y se perdía en las últimas semanas de mayo en el fulgor de los rayos solares con magnitud 1.0. Comenzaba su inevitable retorno a las afueras del Sistema Solar y también a los cielos del Hemisferio Sur. Durante mayo se hicieron públicas algunas imágenes siempre insólitas y maravillosas del Telescopio Espacial Hubble. Entre ellas algunas sobre Marte, al cual se le ha realizado un seguimiento continuado desde el Hubble para realizar ajustes en las misiones Mars Pathfinder y Mars Global Surveyor. Unas fotografías realizadas por el satélite de observación terrestre de la NASA llamado Polar, mostraban trazas negras que el científico de la Universidad de Iowa (EE.UU) Louis Frank relacionó con la caida de minicometas en la atmósfera. Esta polémica teoría tuvo gran eco durante la celebración de un congreso sobre geología en noviembre. Sus detractores afirman que de ser cierta, los sismógrafos lunares instalados por la misión Apolo deberían haber detectado los impactos. Louis Frank opina, sin embargo, que estos minicometas son muy poco masivos y que caen a una velocidad de 5 a 30 por minuto. Si esto fuera cierto, este mecanismo habría contribuido en gran parte a la cantidad de agua y compuestos orgánicos que existe en nuestro planeta. Junio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Durante junio los observadores situados en el Hemisferio Sur pudieron observar el paulatino descenso de brillo del cometa Hale-Bopp, con una cola de sólo 10° de longitud. Mediante cálculo de magnitud se vio que el asteroide 3671 Dionysus tenía un compañero que rotaba alrededor de él cada 28 horas. Sin embargo, una de las misiones planetarias de la NASA, la NEAR, tuvo un encuentro cercano con el asteroide 253 Mathilde, una pequeña roca con un diámetro de 61 Kms. En las fotografías enviadas por la sonda se puede ver un cráter de impacto de 19 Kms. Otra investigación relacionada con cuerpos menores muy interesante es del 1996 TL66, un cometa tan del que se ha sabido que, si es lo oscuro que se predice, podría medir nada menos que 500 Kms de diámetro. Lástima que no se introduzca aún en el interior de nuestro Sistema Solar, ¡el Hale-Bopp tenía sólo 40 Kms! La sonda Galileo visitó nuevamente a Calisto. Esta vez el incansable Meteosat joviano pasó a 415 Kms de la superficie de esta luna. El objetivo principal de este sobrevuelo fue fotografiar una zona multicraterizada llamada Valhalla. Del 15 al 31 de junio se llevó a cabo las XIII Jornadas Estatales de Astronomía en Tenerife. Organizadas por la Agrupación Astronómica de Tenerife, centraron la atención de la astronomía aficionada del país con conferencias ilustres, resultados observacionales, mesas de trabajo y visitas a las instalaciones del Observatorio del Teide. Julio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El 4 de julio será recordado por muchos como uno de los grandes días en la historia de la exploración espacial, mal que pese a otros. En esa fecha precisa, día de la independendia estadounidense, la Mars Pathfinder amartizó en el suelo del planeta rojo. Unos sistema de bolsas de aire se encargaron de amortiguar la caida y asentar a la sonda en suelo llano. El evento fue retransmitido en directo a través de Internet y muchos tuvieron la suerte de poder ver nada más llegar a la Tierra la primera toma fotográfica del lugar. Durante las semanas siguientes todos estuvieron atentos a lo que hacía el primer explorador planetario con capacidad para moverse. El Mars Rover "Soujourner" recorrió varias decenas de metros examinando con su espectrógrafo la composición de las rocas marcianas. Este mes se anunció la desición del Gobierno Británico de cerrar el Royal Greenwich Observatory, una de las instituciones científicas más antiguas de toda Europa y presentes en los observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias. Eugene Shoemaker desapareció de este mundo en un desgraciado accidente de tráfico cuando se dirigía a estudiar un cráter en Australia. Su esposa Carolyn Shoemaker sufrió heridas pero se recuperó. Los Shoemaker han dedicado su vida al estudio de cráteres y cuerpos menores como los cometas. Con su amigo David Levy descubrieron muchos ejemplares. El que sin duda ha pasado a la historia de la astronomía es el catalogado como C/Shoemaker-Levy 9. Este cometa fue capturado por Júpiter, trozeado y engullido por el gigante planetario. Durante 7 días en la tercera semana de julio de 1994, los 22 trozos del S-L9 fueron precipitándose y generando grandes explosiones en la atmósfera de Júpiter, además de producir manchas oscuras tan grandes como la Gran Mancha Roja. Agosto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Hale-Bopp también fue protagonista de una de las misiones de la lanzadera espacial de la NASA. En la STS-85 los técnicos especialistas dirigieron un pequeño telescopio ultravioleta hacia el cometa realizando varias tomas. El Hale-Bopp estaba ya en magnitud 3 y totalmente inmerso en los cielos australes. Sin embargo, Francisco A. Rodríguez, miembro de la Agrupación Astronómica de Gran Canaria, fue la primera persona que lo recuperó para el Hemisferio Norte cuando el Hale-Bopp se encontraba en la constelación del Can Mayor. Agosto es el mes de la lluvia de las estrellas más esperada del año: las Perséidas. Este año la actividad no fue inusualmente alta, aunque sí acompañó la fase lunar. Septiembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . En septiembre la Mars Global Surveyor llegaba a Marte y hacía algunas pequeñas tomas de la superficie realmente increibles. La resolución a la que trabajará será de 2 metros. La sonda estuvo realizando una novedosa técnica para ponerse en órbita alrededor del planeta rojo. En vez de utilizar propelentes para frenar su velocidad y ajustar su trayectoria, la sonda utilizó la atmósfera de Marte. La Mars Global Surveyor detectó que el campo magnético de Marte era algo más intenso de lo calculado anteriormente. Un pequeño cuerpo de la inmensa basura espacial estuvo a punto de colisionar con la ya de por sí estropeada Estación Espacial Mir. El 16 de septiembre se pudo observar un eclipse total de Sol, aunque desde España la luna se puso durante la fase total. Se estrena la película "Contacto", basada en una idea original de Ann Druyan y Carl Sagan y escrita en una novela por este genial divulgador científico. La película relata desde un punto de vista filosófico el primer éxito de la búsqueda de inteligencia extraterrestre del proyecto SETI. El 27 de septiembre fue la última vez que se estableció contacto con la Mars Pathfinder. A partir de ahí se comenzó una intensa campaña para lograr recuperar las comunicaciones, la cual fracasó. Octubre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Hale-Bopp, según observaciones realizadas por el Observatorio Europeo Austral (ESO), seguía estando muy activo tal y como sucedió en su venida. El cometa se encontraba ya en magnitud 5. Este mes, sin embargo, ha sido plenamente de carácter astronáutico. El 4 de octubre se cumplían 40 años del comienzo de la carrera espacial marcado por el lanzamiento satisfactorio del primer satélite artificial: el Sputnik. Este pequeño artefacto de 86 kilogramos, fue lanzado desde Baikonur (Kazakhstan) el 4 oct 1957, y durante los tres meses que se mantuvo en órbita emitía regularmente un "bip, bip" audible en la banda de los 20 MHz, haciendo las delicias de los radioaficionado de la época. El 15 de octubre, un cohete Titan/Centaur se elevó en el cielo de Florida llevando a bordo la nave Cassini Huygens, la más grande y costosa de la NASA hasta ahora. Usando la gravedad de Venus, la Tierra y Júpiter, la nave irá conseguiendo durante los siguientes años la energía necesaria para llegar a Saturno en el 2004, donde iniciará una misión de cuatro años de estudio del planeta, sus anillos y numerosas lunas. Dos semanas después, el lanzador de satélites europeo ARIANE 5 despegaba satisfactoriamente desde el Centro Espacial de Kourou, en la Guayana Francesa. Después del accidente que destruyó el prototipo inaugural hace más de un año, este es el segundo vuelo de prueba de este nuevo vector en el que descansan las esperanzas comerciales de la ESA. A bordo dos satélites para estudiar el comportamiento de vuelo del cohete y un satélite tecnológico TEMSAT. El Telescopio Espacial Hubble observó a la que posiblemente sea la estrella más luminosa de nuestra galaxia, la cual está situada a pocos parsecs del centro galáctico y por tanto inmersa en nubes estelares que nos impiden verla en todo su explendor. El 9 de octubre, vecinos de El Paso y Albuquerque (Estados Unidos) se vieron alertados por una tremenda explosión. Según los informes, un meteorito apareció hacia las 12:47 PM y fue tan brillante como "la superficie del disco solar en una puesta". El fenómeno fue también observado por algunos astrónomos del Observatorio McDonald, a varios cientos de kilómetros al sudeste de El Paso. Noviembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . En el mes de noviembre los directivos de la NASA decidían dar por concluida la misión Mars Pathfinder, al no haberse podido reestablecer las comunicaciones. Aún así, la Mars Pathfinder había superado las previsiones al sobrevivir más de tres veces lo planeado. Los rayos gamma son la forma más energética de radiación electromagnética, generada en los procesos cósmicos más violentos. Un grupo de astrónomos ha descubierto un halo de rayos gamma rodeando nuestra Galaxia, procediendo de lo que aparentemente es espacio vacío. Un grupo de astrofísicos canadienses y estadounidenses realizando observaciones de Urano mediante el telescopio Hale de 5 metros descubrieron dos nuevos satélites orbitando a este lejano planeta gaseoso. Los objetos, denominados S/1997 U1 y S/1997 U2 tienen un diámetro de 40 y 80 Kms respectivamente. Un grupo de científicos liderado por Steve Howell de la Universidad de Wyoming anunció el descubrimiento de un nuevo tipo de estrella. Este tipo sería resultado del "robo" del 95% de la masa por una de las estrellas en sistemas dobles, resultando en una nueva estrella con una estructura totalmente diferente a lo hasta ahora conocido. Una estudiante de astrofísica, Kedziora Chudczer de la University of Sydney, fue accidentalmente la descubridora de un tipo de cuásar. Observando la fuente PKS 0405-385 esta estudiante vio como en cuestión de una hora el flujo energético variaba en un 50%, algo totalmente incosistente con la hipótesis de núcleos galácticos activos. Parece pues, que este cuásar no superaría el tamaño de 10 UA y estaría situado en nuestra propia galaxia. Por otra parte, a un año vista de la esperada gran tormenta de estrellas fugaces, las Leónidas cumplieron las espectativas para 1997. Parece ser que se confirma la situación del tubo meteórico en la longitud solar 235.17°. El pico de actividad ocurrió hacia las 11h TU del 17 de noviembre, lejos de los observadores europeos. Despues de muchos años, desde España se pudo observar una ocultación de Saturno por la Luna, aunque la climatología no ayudó en todos los puntos de la geografía ibérica. Diciembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El último mes de 1997. Se cumplió un año de la desaparición de uno de los grandes comunicadores de nuestra época, Carl Sagan, famoso en todo el planeta por su serie televisiva Cosmos. Marte sufrió una pequeña tormenta de polvo que puso en aprietos al equipo de la Mars Global Surveyor, pues la densidad de la atmósfera se incrementó notablemente y esto influía directamente en el aerofrenado. Otro meteorito, esta vez en Groenlandia, saltó a los periódicos. El día 9 de diciembre, este sorprendente evento fue registrado por detectores sísmicos, satélites meteorológicos y por personas en la parte oeste de la isla-continente, un pescador y una video cámara en Nuuk. Se supone tuvo al menos una masa de 4 millones de toneladas. ----------------------------------------------------------- info.astro semanal se distribuye a través de las listas de astronomía españolas y a requerimiento en la dirección info.astro@club.idecnet.com ----------------------------------------------------------- esp@cio, sanja@mx2.redestb.es 1997 Javier Sánchez Recuerda que en esp@cio se publican puntualmente traducciones de los informes de la NASA sobre las misiones Galileo, Mars Pathfinder y Mars Global Surveyor. Puedes ver los informes atrasados en: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/1961 ----------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, Andrés Valencia. ----------------------------------------------------------- 1997 AstroRed-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com info.astro http://www.astrored.org/infoastro [ El diario electrónico de astronomía aficionada ] -----------------------------------------------------------