--------------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 27 dic 1997 al 2 ene 1998 ¡Feliz 1998! --------------------------------------------------------------------------- 2 ene 1998 Ya estamos en 1998. En pocos días, y si todo marcha bien, 14:15 TU tendremos una nueva misión en la Luna, para averiguar entre otras cosas, si hay agua o no en los polos. Por lo demás, 1998 se presenta de lo más interesante, quizás y sobre todo por las Leónidas de noviembre que podrían alcanzar un nivel de tormenta. Aquí estaremos para contarlo. Buenas noches... de observación, naturalmente. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Sumario http://www.astrored.org/infoastro · AAGC. - Actividad solar. · info.AstroDiver. · esp@cio. - El Sol simula la existencia de un planeta en torno a un púlsar. - Confirmación para 51 Peg. - La mayoría de las galaxias podrían ser enanas. - Mathilde, porosa y con cráteres. - Experimento para detectar las ondas gravitacionales. - Tercera contrapartida óptica de un GRB. - Nodos de la Estación Espacial Internacional construidos en Europa. · Universo Online. · Observatorio ARVAL. · Se cuenta por la Red... - Quadrántidas a la vista. - Supernova SN 1997 EI. - Supernova SN 1997 EJ. - Astronomía en Internet, un libro de navegación estelar. - Astro_Espana en Sky&Telescope. - Arthur C. Clarke honrado por el Reino Unido. ----------------------------------------------------------- EL SOL http://ccdis.dis.ulpgc.es:8086/AAGC/shf.html Según los datos de la AAVSO, el mes de octubre fue bastante menos activo que septiembre. El número de Wolf medio en el mes de octubre fue de W = 27.2 (frente a un W = 51.3 de septiembre), con un máximo de W = 50 el 30 oct 1997 y un mínimo de W = 1 el día 24 oct 1997. El SIDC de Bruselas da una media de W = 39.3 para el mes de noviembre, con un máximo de W = 58 el día 3 nov 1997 y un mínimo de W = 19 el 10 nov 1997. ----------------------------------------------------------- info.AstroDiver La próxima Luna Llena tendrá lugar el 12 de Enero de 1998 a las 17:24 TU, tomando en cuenta los años bisiestos y que La Luna y la Tierra orbitan alrededor de su baricentro en 27.32166 días (Mes Sideral)... ¿En qué año ocurrirá la siguiente Luna llena en esa misma fecha? NO se vale usar almanaques impresos o electrónicos. (Sólo lápiz, papel y calculadora). Autor: Arturo Pascalín. Solución la próxima semana. "¿Existe alguna forma de calcular la masa de la Luna sin utilizar sondas espaciales?" (Autor: Rafa González). Javier Susaeta: La determinación antigua de la masa de la Luna parte de las diferencias observadas entre las posiciones calculadas del Sol y los planetas para el centro de la Tierra, y el hecho de que este centro describe, en un mes, una trayectoria circular de unos 5000 km de radio en torno al baricentro del sistema Tierra-Luna. La diferencia entre las posiciones calculadas es de sólo unos 6" para el Sol, pero es mucho más considerable para el caso de pequeños planetas que, como Eros, tienen órbitas que los acercan a la Tierra. El valor obtenido con este método, antes de la era espacial, era de 1/81,3 masas terrestres. Según mis datos, el valor actualmente aceptado, obtenido gracias a la medición -por análisis del efecto Doppler en la frecuencia de sus transmisiones- de la aceleración de sondas que, como las de la serie Ranger, se estrellaban sobre la superficie lunar, ha permitido refinar el dato a 1/81,53 masas terrestres. ----------------------------------------------------------- esp@cio http://www.astrored.org/espacio esp@cio está dedicado a las noticias de astronomía y del Universo, mantenido por Javier Sánchez Portero. Esta semana 2 ene 1998 El Sol simula la existencia de un planeta en torno a un púlsar. El púlsar PSR B1257+12 está fuera de la lista de sistemas extrasolares, según publica en la revista Science un equipo germano-estadounidense. El equipo ha encontrado una variación periódica inducida por el Sol en la señal de radio procedente de la nave Pioneer 10, una de las cuatro enviadas a explorar los planetas exteriores que actualmente están saliendo del Sistema Solar. La Pioneer 10 sirvió como un reflector de radio, recibiendo desde la Tierra y devolviéndole una señal de radio. Analizando los datos entre 1987 y 1995, mientras viajaba desde 40 a 60 U.A. (6.000 a 9.000 millones de km del Sol), se ha encontrado una modulación en la señal con un período de 25,3 días, el tiempo que tarda el Sol en describir una rotación con respecto a las estrellas, inducida por las fluctuaciones en el viento solar. El púlsar, observado mediante señales de radio con la misma frecuencia que la empleada en el experimento del Pioneer 10, muestra sutiles variaciones en su oscilación con una periodicidad idéntica a la encontrada en el Pioneer; Por tanto, se supone que son inducidas por el Sol y se descarta que sean producidas por un planeta con un tamaño similar a la Luna orbitando en torno al púlsar como se pensaba en un principio. Éste era el planeta más interior, pero hay propuestos otros dos planetas con un tamaño similar a la Tierra. Confirmación para 51 Peg. Por otro lado, la idea de un planeta en torno a la estrella 51 Pegasi, el primer planeta extrasolar descubierto en 1995, ha recibido refuerzos. Varios equipos han realizado espectros de alta resolución que descartan la idea de que las variaciones en las líneas espectrales se deben a pulsaciones de la estrella y no a un planeta, como propuso David Gray el año pasado. La mayoría de las galaxias podrían ser enanas. Un 90% de la materia que se sabe compone el Universo forma lo que se llama materia oscura, porque sólo la podemos detectar por su influencia sobre el resto. Buena parte de esta materia podría estar formada por galaxias enanas, un tipo de galaxia con unas 100 veces menos masa que la nuestra, que podrían ser los restos dejados tras la formación de las galaxias mayores. Eso es lo que sugiere un grupo de astrónomos australianos en base al gran número de galaxias enanas contabilizadas en primeros datos (el 2%) que está produciendo una nueva búsqueda celeste con el radiotelescopio Parkes. La exploración se basa en un nuevo instrumento que incrementa el campo de visión del radiotelescopio. Dentro de la misma búsqueda se han encontrado también 100 galaxias que con instrumentos normales quedan ocultas tras el resplandor y el polvo de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Esas galaxias están revelando estructuras (líneas y hojas) que se conectan con otras ya conocidas. Los astrónomos esperan confirmar la existencia del Gran Atractor, una gran concentración de galaxias encontrada en 1980 en la dirección de Hydra y Centaurus. 30 dic 1997 Mathilde, porosa y con cráteres. Un artículo aparecido en Science confirma las impresiones que ya se adelantaron tras el sobrevuelo de Matilde por la nave NEAR en Junio: el asteroide tiene menos densidad de la esperada y eso indica que es muy poroso. También, su superficie está altamente craterizada y el tamaño de los impactos indica que ha colisionado con grandes objetos sin llegar a fragmentarse. No dejes de ver esta impresionante animación del encuentro en http://www.news.cornell.edu/science/Dec97/mfb.html 29 dic 1997 Experimento para detectar las ondas gravitacionales. Un grupo de físicos de varias universidades holandesas planea construir para el 2002 un instrumento que permita detectar las ondas gravitacionales. Según la Teoría de la Relatividad de Einstein, estas ondas se producen cuando una masa es acelerada con respecto a otra, por ejemplo cuando se colapsa una estrella. Sin embargo, hasta ahora, ha sido imposible detectarlas. El experimento consistirá en una esfera metálica de más de cien toneladas y unos micrófonos muy sensibles capaces de detectar cualquier vibración. La esfera debe sufrir pequeñas vibraciones debidas a las ondas gravitacionales procedentes del espacio, por ejemplo del colapso de una estrella para formar una estrella de neutrones o un agujero negro. Para detectarlas, es necesario suspender la esfera de forma que no reciba ninguna vibración externa, enfriarla a una temperatura cercana al cero absoluto para evitar cualquier interferencia térmica y situarla bajo tierra para evitar la acción de los rayos cósmicos. Las deformaciones son muy sutiles, una milmillonésima parte de un Angstrom o 10-18 mm. El material no debe mostrar ningún magnetismo y debe tener una conductividad térmica que permita enfriarla con facilidad. Las investigaciones han probado varias aleaciones y han encontrado que la de cobre y aluminio tiene características apropiadas y es económica. Tercera contrapartida óptica de un GRB. Los nuevos observatorios espaciales de rayos-x están permitiendo a los observatorios en tierra detectar la contrapartida óptica de Estallidos de Rayos Gamma. El BeppoSAX germano-italiano ha permitido detectar el tercero de tales eventos desde febrero de 1997. En http://www.astro.washington.edu/deutsch/misc/grb971214 están disponibles las imágenes obtenidas desde el Apache Point Observatory. Nodos de la Estación Espacial Internacional construidos en Europa. La ESA ha firmado un acuerdo con la 'Agenzia Spaziale Italiana' para la construcción de los nodos 2 y 3 de la Estación Espacial Internacional. La estación tendrá tres nodos (el 1 ya ha sido construido por los EE.UU.) que servirán para interconectar los diferentes módulos. El acuerdo permitirá aprovechar la experiencia adquirida por la industria italiana tras la construcción del Mini-Pressurised Logistics Module (MPLM) por encargo de la NASA. Los dos nodos, el MPLM y el módulo europeo (Columbus) se basan en el mismo concepto estructural. ----------------------------------------------------------- Universo Online http://universo.utexas.edu Universo Online es un servicio ofrecido por el Observatorio McDonald de la Universidad de Texas (EE.UU). Todos los días en Hoy en Universo... se ofrece un tema diferente. 25 dic 1997 - La Estrella de Belén. 26 dic 1997 - Faraones que cambiaron sus nombres. 27 dic 1997 - Eventos sobresalientes del fin de semana. 28 dic 1997 - Brasil se une al equipo. 29 dic 1997 - Boletín informativo sobre las explosiones de rayos gamma. 30 dic 1997 - Una estrella entre las estrellas. 31 dic 1997 - Despliegue celestial este año nuevo. ----------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia. · Cuadernos del Royal Greenwich Observatory. Los cuadernos del Royal Greenwich Observatory están dedicados a explicar aspectos varios de la astronomía. * Esta semana... La ecuación de tiempo. · Información de fondo del Telescopio Espacial Hubble. * Esta semana... Formación de galaxias. ----------------------------------------------------------- SE CUENTA POR LA RED... http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA 31 dic 1997 Quadrántidas a la vista. Dentro de unos días podremos observar una de las lluvias más activas del año y durante los primeros meses de 1998, la única que vale la pena. La actividad de las Quadrántidas se extiende del 1 al 5 ene 1998, con su máximo el día 3 ene 1998 hacia las 17h TU (el próximo viernes). La Tasa Horaria Zenital (algo así como los meteoros por hora) rondará los 120, aunque esta lluvia tiene máximos de 200 y mínimos de 60. La Luna esta vez no entorpecerá en absoluto la visibilidad. Aunque, al ser el máximo a las 17h, la zona terrestre favorecida es el Pacífico Occidental, siempre hay que tener precaución con estas previsiones y estar atentos a lo que pueda suceder. Supernova SN 1997 EI. En la circular de la Unión Astronómica Internacional nº 6795, se anuncia el descubrimiento de otra supernova por parte de M. Aoki (Toyama, Japón), en la galaxia NGC 3963 (recordemos que Aoki descubrió también la SN 1997 EG). Este descubrimiento fue realizado el día 23 dic 1997, cuando la supernova se encontraba en magnitud 16.5. Las coordenadas de la supernova son: AR: 11h 54m 59.98s Dec: +58° 29' 26.4" La supernova SN 1997 EI se encuentra a 10" al Este y 10" al Sur del centro de la galaxia. Según informó la circular de la UAI nº 6800, esta galaxia muestra un espectro peculiar, aunque en principio está catalogada como de tipo Ia. 1 ene 1998 Supernova SN 1997 EJ. En la circular de la Unión Astronómica Internacional nº 6801, se anuncia el descubrimiento de otra supernova de tipo Ia por parte de Wischnjewsky en la galaxia IC 2060. Este descubrimiento fue realizado el día 29 dic 1997, cuando la supernova se encontraba en magnitud 16.5. Las coordenadas de la supernova son: AR: 04h 17' 53.49" Dec: -56° 36' 58.2" La supernova SN 1997 EJ se encuentra a 14" al Este y 18" al Sur del centro de la galaxia. OTROS 31 dic 1997 Astronomía en Internet, un libro de navegación estelar. La editorial Anaya Multimedia acaba de publicar, dentro de su colección Guía de navegación, un libro titulado Astronomía en Internet, cuyo autor es Pedro Sánchez Rubio. En este libro se comentan muchísimas páginas dedicadas a la astronomía en todas sus vertientes, tales como la radioastronomía, la historia, el SETI, etc. En un apartado dedicado exclusivamente a las páginas en español, tanto AstroRED, como info.astro, como las efemérides de Fran Rodríguez (AAGC) tienen su hueco. El libro es muy recomendable para todos aquellos navegantes que quieran ir a tiro hecho. Sin embargo, quizás no podemos estar en absoluto de acuerdo con el autor en su prólogo: "[...] en opinión del autor, la mayoría de usuarios de Internet que abordan temas científicos poseen conocimientos suficientes del idioma inglés para desenvolverse sin problemas en los servidores de la Red". Aquí es donde info.astro debe recordar que muchos aficionados y profesionales de la astronomía están realizando un enorme esfuerzo por crear contenidos atractivos e informativos y quizás vemos con desilusión el poco eco que la lengua castellana ha recibido en este libro. Advertido queda el posible lector: Astronomía en Internet (Colección Guía de Navegación). Autor: Pedro Sánchez Rubio. Editorial: Anaya Multimedia. PVP: 1000 Pts. ISBN: 84-415-0346-X Astro_Espana en Sky&Telescope. Una de las más pobladas listas de astronomía de todo el mundo, Astro_Espana, se encuentra en las páginas del número de enero de Sky&Telescope. Esta revista mensual dedicada a la astronomía, de origen estadounidense y por ello en inglés, dedica su sección sobre Internet al correo electrónico. Comentando las diferentes servicios que se ofrecen a través de él, se acompaña una captura de sus páginas web donde indican las listas de distribución existentes en el mundo sobre astronomía... suerte que Astro_Espana es la segunda por orden alfabético. 1 ene 1998 Arthur C. Clarke honrado por el Reino Unido. El conocido autor de novelas de ciencia ficción como la tetralogía de "2001:Una Odisea en el Espacio", "2010: Odisea dos", "2061" y "3001: Odisea final", ha sido condecorado por la Reina Isabel II de Inglaterra con un título honorario de caballero, aunque no de la categoria de "Sir". Clarke ha sido miembro de la Royal Astronomical Society (Real Sociedad Astronómica) y entre los premios que ha recibido se encuentra el Hugo, Nebula, John Campbell y Marconi International de 1982. Además, por la película "2001" recibió una nominación al Óscar junto al director Stanley Kubrick. Se le considera el inventor del concepto de satélite de comunicaciones. ----------------------------------------------------------- info.astro semanal se distribuye a través de las listas de astronomía españolas y a requerimiento en la dirección info.astro@club.idecnet.com ----------------------------------------------------------- esp@cio, sanja@mx2.redestb.es 1997 Javier Sánchez Recuerda que en esp@cio se publican puntualmente traducciones de los informes de la NASA sobre las misiones Galileo, Mars Pathfinder y Mars Global Surveyor. Puedes ver los informes atrasados en: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/1961 ----------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, Andrés Valencia. ----------------------------------------------------------- 1997 AstroRed-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com info.astro http://www.astrored.org/infoastro [ El diario electrónico de astronomía aficionada ] -----------------------------------------------------------