--------------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 17 al 23 ene 1998 --------------------------------------------------------------------------- 25 ene 1998 Regresamos después de pelear contra las inclemencias 15:05 TU computacionales que nos han apartado del mundo durante casi dos semanas. Observacionalmente, lo más destacable es el cometa Tempel-Tuttle, que se puede localizar con prismáticos. Mirando hacia los cielos, la NEAR también fue visible con binoculares mientras el Endevour va camino de la Mir. Buenas noches... de observación, naturalmente. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Sumario http://www.astrored.org/infoastro · AAGC. - Cometas. · info.AstroDiver. · esp@cio. - Las estrellas más masivas que se conocen podrían ser dobles. - Despegue del transbordador espacial. - NEAR sobrevuela la Tierra. - Allan Hills 84001 está contaminado. - El Hubble logra captar casi toda la luz visible del universo. - Preparado el primer módulo de la ISS. - La NASA abre el espacio a civiles. - Identificadas las estrellas más masivas observadas hasta ahora. - Las auroras de Júpiter y Saturno en detalle. - Hidrógeno en los polos de Io. · Universo Online. · Observatorio ARVAL. · Se cuenta por la Red... - Descubrimientos desde Canarias. - La sonda NEAR visible a simple vista. - Artistas espaciales. - Otras misiones. - Comet@s On line. - Observadores solares. - Internet salta al espacio. ----------------------------------------------------------- COMETAS http://ccdis.dis.ulpgc.es:8086/AAGC/aagc.html El cometa 55P/Tempel-Tuttle está en magnitud 7 y fácilmente localizable en el cielo circumpolar. A su cola le sigue el cometa 103P/Hartley 2 en magnitud 8 y el C/1997 T1 (Utsunomiya) en magnitud 9. Para los observadores del Hemisferio Sur, el Hale-Bopp está decreciendo de brillo y ya dejó de ser visible a simple vista, luciendo magnitud 8. ----------------------------------------------------------- esp@cio http://www.astrored.org/espacio esp@cio está dedicado a las noticias de astronomía y del Universo, mantenido por Javier Sánchez Portero. 23 ene 1998 Las estrellas más masivas que se conocen podrían ser dobles. Las variables luminosas azules (LBV) son una fase por la que pasan las estrellas con una gran masa, de 50 a 100 veces la del Sol. Son estrellas muy brillantes, que consumen su hidrógeno con mayor velocidad y cuyo destino final es morir en una gigantesca explosión llamada supernova. Durante esa fase se vuelven inestables y expulsan grandes cantidades de masa envolviéndose en una concha de gases. Augusto Damineli (Universidad de Sao Paulo) ha visto confirmada su predicción: Eta Carinae, prototipo de este tipo de estrellas, es en realidad una pareja, cada una con unas 70 masas solares. La naturaleza doble de eta Carinae podría indicar que muchas de las estrellas LBV son dobles, ayudando a clarificar su comportamiento. [Artículo] Despegue del transbordador espacial. La Endeavour partió hoy a las 00:48 UTC a pesar de las condiciones climáticas adversas reinantes unas horas antes del lanzamiento. La lanzadera, con seis americanos y un ruso a bordo, se acoplará mañana a la Mir transportando provisiones y equipo. La carga incluye una nueva unidad de aire acondicionado para solucionar los problemas de sobrecalentamiento y un ordenador de control de movimiento. Para el despegue, se usaron tres motores de combustible líquido rediseñados para mejorar la seguridad y facilitar el mantenimiento. 22 ene 1998 NEAR sobrevuela la Tierra. El 23 de enero a las 05:23 UTC, la nave NEAR pasará con una velocidad de 46.800 km/h a una distancia de 540 km de la Tierra. Este sobrevuelo pondrá la nave en el camino correcto para llegar al asteroide Eros el 19 ene 1999. El acercamiento se aprovechará para probar y calibrar los seis instrumentos de la nave y una serie de imágenes obtenidas durante el mismo formarán una película que se publicará unas semanas más tarde. Se trata de la primera vez en que una nave interplanetaria podrá ser vista a simple vista desde la Tierra. Allan Hills 84001 está contaminado. En agosto de 1996, varios equipos científicos anunciaron que el meteorito ALH84001, procedente de Marte y encontrado en la Antártida, contiene moléculas orgánicas en unos pequeños glóbulos de minerales carbonatados, rasgos minerales de actividad biológica y restos fósiles que evidencian la existencia de microorganismos en el pasado de Marte. Dos informes separados aparecidos en la revista Science (16 ene 1998) afirman que en realidad se trata de contaminación por material terrestre. Un equipo de la Universidad de Arizona ha investigado la composición isotópica del carbono presente en la roca, encontrando que el material orgánico es terrestre y no está relacionado con los minerales carbonatados. Otro, de la Scripps Institution of Oceanography principalmente, ha encontrado aminoácidos en el meteorito, pero son indistinguibles de los terrestres. [Artículo] 20 ene 1998 El Hubble logra captar casi toda la luz visible del universo. El 'campo profundo' del Hubble (Hubble Deep Field) es una imagen del telescopio espacial obtenida en 1995. La exposición duró dos semanas, logrando detectar las que posiblemente hayan sido las galaxias más débiles observadas jamás. M.S.Vogeley (Princeton University Observatory) se ha dedicado a investigar el espacio aparentemente oscuro que queda entre esas galaxias en busca de pequeñas variaciones en el brillo del cielo que puedan indicar la presencia de incluso más galaxias. Este estudio reduce el margen de error de otros anteriores y su necesario para determinar si el universo sufrió un periodo de formación estelar muy copiosa a la mitad de su edad actual, como sospechan algunos astrónomos. Las variaciones detectadas son menores de un 1% sobre regiones muy pequeñas, indicando que no hay luz extra procedente de galaxias no detectadas. Si las hubiera, su brillo no contribuye significativamente a la luz visible detectada desde la Tierra. El análisis no tienen en cuenta muchas galaxias que podrían existir ocultas por polvo, o aquellas que están tan alejadas que su luz visible ha sido llevada hasta el infrarrojo por la expansión del universo. La NASA propone que el futuro Telescopio Espacial de la Siguiente Generación (NGST) permitirá observar el universo cuando apenas había nacido, capturando esta radiación infrarroja. [Hubble] Preparado el primer módulo de la ISS. El primer módulo de la Estación Espacial Internacional (ISS) está listo para ser lanzado. El módulo de control, Functional Cargo Block, denominado oficialmente con el acrónimo ruso FGB ha sido construido en la factoría Khrunichev de Moscú por encargo de Boeing, el principal contratista de la ISS. El módulo de 20 toneladas proporciona la propulsión y energía iniciales para la estación y será lanzado hacia el espacio el 30 de junio por un cohete Proton desde el cosmódromo de Baikonur, hacia donde partirá el día 22. El lanzamiento se ha visto postergado varios meses debido a los retrasos sufridos por los rusos en la construcción del segundo módulo, el Módulo de Servicio. Estados Unidos por su parte ha terminado la construcción del primer tanque externo superligero para la lanzadera espacial. Se trata esencialmente del mismo tanque externo, pero construido con una aleación de aluminio y litio que reduce su peso en tres toneladas. Esto aumentará la carga útil y permitirá transportar las grandes cargas necesarias para ensamblar la Estación Espacial. Se experimentará con el primero de estos tanques en la misión STS-91, en mayo. La NASA abre el espacio a civiles. Después de mucho esfuerzo John Glenn a conseguido su empeño, regresar al espacio después de 36 años. Glenn, actualmente senador por Ohio, se convirtió en 1962 en el primer estadounidense en ir al espacio. En octubre, a la edad de 77 años, Glenn cumplirá su sueño formando parte de la tripulación de la lanzadera con la finalidad de estudiar como afecta la ingravidez a un hombre de edad tan avanzada. La decisión parece haber abierto la puerta a la participación de civiles en las misiones espaciales, cerrada hace doce años cuando la profesora Christa McAuliffe en el desastre del Challenger. Barbara Morgan, profesora de enseñanza primaria de 46 años, ha recibido el visto bueno para participar en una misión de la lanzadera. El llevar a un profesor al espacio es consecuencia de la preocupación que muestra la NASA por la divulgación de sus actividades al público y su sensibilidad para introducir la fascinación por la ciencia en los colegios. Morgan recibirá el entrenamiento completo de cualquier astronauta. 19 ene 1998 Identificadas las estrellas más masivas observadas hasta ahora. P. Massey (NOAO, Tucson) y D. Hunter (Lowell O., Flagstaff) han encontrado una docena de estrellas con una masa superior a 100 veces la del Sol; una de ellas puede tener más de 150 masas solares, convirtiéndola en la más masiva observada hasta la fecha. Todas ellas se encuentran en el cúmulo abierto denominado R136, situado en la Gran Nube de Magallanes, galaxia satélite de la nuestra, concretamente dentro de la Nebulosa Tarántula (APOD), una nube de hidrógeno ionizado llamada también 30 Doradus. El Telescopio Espacial Hubble ha conseguido resolver el cúmulo en estrellas individuales, identificando más de 3.500 y permitiendo analizar el espectro de las gigantes azules más brillantes del núcleo. Se trata de estrellas de tipo espectral O3, la subclase de estrellas más brillantes y calientes. De hecho, se han encontrado tantas estrellas de este tipo en R136 como las que se conocían previamente en el resto del universo. El cúmulo parece normal, mostrando la misma distribución del número de estrellas frente a masa estelar que las regiones de formación estelar típicas de nuestra Galaxia. El gran número de estrellas masivas parece ser consecuencia únicamente de la gran densidad de gas y polvo de esta región. Massey y Hunter afirman que no existe límite físico a la masa de una estrella. Las auroras de Júpiter y Saturno en detalle. La Cámara Espectroscópica del Telescopio Espacial Hubble (STIS) ha permitido obtener las mejores imágenes hasta ahora de las auroras de Júpiter y Saturno. Su sensibilidad, diez veces mayor que instrumentos anteriores, permite reducir el tiempo de exposición y reducir el emborronamiento producido por la rápida rotación de estos gigantes gaseosos. [Hubble] Hidrógeno en los polos de Io. La misma cámara STIS del Hubble ha descubierto algo completamente nuevo en Io: un halo de gas hidrógeno reluciente en los polos de este satélite de Júpiter. La procedencia de este gas y el mecanismo de su fulgor no está nada claro. Por una parte el hidrógeno podría proceder de Júpiter a través de la interacción entre los campos magnéticos del planeta y de la luna. Por otra, podría indicar que los polos están cubiertos de sulfuro de hidrógeno congelado. Esta es la mejor posibilidad para F. Roesler (UW-Madison) y sus colegas, que piensan que el hidrógeno se evapora desde la superficie y brilla por la luz ultravioleta procedente del Sol. El descubrimiento no parece estar relacionado con los cinturones de oxígeno y azufre observados en las regiones ecuatoriales. ----------------------------------------------------------- Universo Online http://universo.utexas.edu Universo Online es un servicio ofrecido por el Observatorio McDonald de la Universidad de Texas (EE.UU). Todos los días en Hoy en Universo... se ofrece un tema diferente. 17 ene 1998 - Marte y Júpiter 18 ene 1998 - Acechores estelares. 19 ene 1998 - Marte y Júpiter (II). 20 ene 1998 - Argentina se dirige al espacio. 21 ene 1998 - El tiempo se alarga. 22 ene 1998 - NEAR se acerca a la Tierra. 23 ene 1998 - Gatos grandes. ----------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia. · Cuadernos del Royal Greenwich Observatory. Los cuadernos del Royal Greenwich Observatory están dedicados a explicar aspectos varios de la astronomía. * Esta semana... El nuevo milenio. {http://www.arval.org.ve/new_millsp.htm} · Otros artículos recientes. * El Hubble localiza distantes supernovas. {http://www.arval.org.ve/DistSprnvPRsp.htm} * Meteorito marciano contiene signos de vida de la Tierra, no de Marte. {http://www.arval.org.ve/MarsLifesp.htm} ----------------------------------------------------------- SE CUENTA POR LA RED... http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA 19 ene 1998 Descubrimientos desde Canarias. Javier Méndez Álvarez, del Grupo de Telescopios Isaac Newton (ING-IAC), nos comenta algunas noticias con relación a otras aparecidas recientemente, en las que el ING ha estado envuelto. Otra explosión de rayos gamma (GRB) en el óptico: GRB971227. Sólo hay una imagen en visible y una detección en rayos X, aparte de la detección en altas energias. Aunque solo haya una imagen, de J. Castro-Tirado por cierto, si que se confirma que su imagen lo observó. Sobre las galaxias enanas y el descubrimiento de unas 100 en radio, el ING tiene una imagen muy bonita de una galaxia de ese tipo descubierta luego en el espectro visible allá por 1995. Se llama Dwingeloo 1 ya que primero fue descubierta en radio en Dwingeloo (Holanda) y se puede encontrar en la galería de imágenes del ING. Finalmente, es interesante saber que el Supernova Cosmology Project, uno de los dos proyectos internacionales para conocer en que tipo de Universo nos encontramos, está dando ya resultados más deterministas. Para más informacion consultar el artículo de El Pais. Este proyecto estudia supernovas de tipo Ia, supuestamente fuentes de luz estándares, a altos corrimientos al rojo. Si uno dibuja el máximo de luz de estas supernovas en función del corrimiento al rojo (diagrama de Hubble) se puede apreciar bastante bien que dependiendo del tipo de Universo se pueden seguir diferentes curvas. La que al parecer siguen los datos es la de un Universo abierto, es decir, que nunca se contraerá. Este resultado es muy importante ya que es la primera vez que observacionalmente se puede decir algo tan claro sobre el fin o la tendencia del Universo. Esto implica que no es necesario buscar tanta materia oscura como se predice en el Universo cerrado. El 1 ene 1998 salió publicado en Nature un artículo sobre esto. El Supernova Cosmology Project está centralizado en Berkeley (EE.UU.) y tiene colaboradores en el IoA (Cambridge), ESO, AAT (Australia), y otros lugares. Los colaboradores españoles son Pilar Ruiz-Lapuente (U. Barcelona), Nic Walton (ING) y Javier Méndez (ING, U. Barcelona). Más información en el ING: http://www.ing.iac.es ASTRONÁUTICA 19 ene 1998 La sonda NEAR visible a simple vista. No es la primera vez que un ingenio espacial podrá observarse en plena noche, ya que desde el Hemisferio Norte en verano suele ser habitual ver débiles estrellas que se mueven lentamente entre las estrellas: los satélites artificiales. Sin embargo, la sonda NEAR en su sobrevuelo por las cercanías de la Tierra durante los días 22 al 23 ene 1998, moverá sus paneles solares para que desde Estados Unidos se pueda ver esta sonda a simple vista en la noche. Su brillo alcanzará al de la estrella más brillante del cielo, Sirio, visto desde Hawaii y este curioso fenómeno tendrá una duración máxima de medio minuto. Artistas espaciales. La NASA ha convocado un concurso para el logotipo de la misión Mars Surveyor 98. Cualquiera puede entrar a concursar y el diseño debe ser multicolor y de cualquier formato: oval, cuadrado o rectangular, por ejemplo. El tamaño típico es el de una palma de la mano. El dibujo no debe tener muchos detalles puesto que al reducirlo se perderían. Si quieres participar puedes enviar tus dibujos antes del 4 feb 1998 a: Cathy Davis, Jet Propulsion Laboratory, 4800 Oak Grove Drive, Mail Stop T1129, Pasadena CA 91109, Estados Unidos de América El ganador se hará público el 6 feb 1998. La sonda Mars Surveyor constará de un orbitador y un explorador, lanzados de forma independiente a finales de este año y principios de 1999, respectivamente. En esta ocasión, la misión tratará de investigar el polo sur de Marte, para conocer sus condiciones. Otras misiones. La sonda Lunar Prospector llegó perfectamente a la Luna y ya está realizando su campaña científica. Por lo que respecta a la Cassini-Huygens, la sonda está en perfectas condiciones y preparándose para su primer encuentro con Venus en abril de este año. OTROS 23 ene 1998 Comet@s On line. Una nueva página de astronomía hemos de añadir a las muchas que últimamente están apareciendo en nuestro idioma. Comet@s On line. Está dedicada a informar sobre toda la actualidad relacionada con los cometas, como efemérides y estimaciones recientes. Tiene secciones para quienes deseen comenzar aprender a observar cometas y varios artículos relativos a la historia de estos cuerpos del Sistema Solar. Totalmente recomendada. http://www.anit.es/astro Observadores solares. Otra página, dedicada para los observadores del Sistema Solar, es la pertenenciente a la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA), esta vez para la observación del sol. Su Sección Solar está abierta a la participación de todos aquellos que deseen enviar sus estimaciones de la actividad del Sol. http://spin.cifus.uson.mx/EOS/liadass.htm Internet salta al espacio. En una noticia aparecida en Noticias del Espacio de Manuel Montes, se anuncia que la NASA adoptará a medio plazo el protocolo de transimisión de datos de Internet en sus satélites. Los satélites se convertirán en costosísimos servidores de la intranet de la NASA para comunicarse desde tierra mediante el famoso TCP/IP. ¿Qué más sencillo que utilizar el Navigator para hacer ftp y bajarse los datos de la Mars 2010? http://www.amazings.com/notesp/index.html ----------------------------------------------------------- info.astro semanal se distribuye a través de las listas de astronomía españolas y a requerimiento en la dirección info.astro@club.idecnet.com ----------------------------------------------------------- esp@cio, sanja@mx2.redestb.es 1998 Javier Sánchez Recuerda que en esp@cio se publican puntualmente traducciones de los informes de la NASA sobre las misiones Galileo, Mars Pathfinder y Mars Global Surveyor. Puedes ver los informes atrasados en: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/1961 ----------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, Andrés Valencia. ----------------------------------------------------------- 1997, 98 AstroRed-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com info.astro http://www.astrored.org/infoastro [ El diario electrónico de astronomía aficionada ] -----------------------------------------------------------