--------------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 31 ene al 6 feb 1998 --------------------------------------------------------------------------- 8 feb 1998 Esta semana la noticia que ha llenado los titulares de 22:15 TU los periódicos, al menos en Canarias, ha sido el I Congreso Internacional sobre el cometa Hale-Bopp, al que info.astro pudo asistir. La otra noticia de interés ha sido la detección de un objeto subestelar orbitando a la estrella Proxima Centari, quizás un planeta, quizás una enana marrón. Y no te pierdas el próximo eclipse de Sol. Buenas noches... de observación, naturalmente. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Sumario http://www.astrored.org/infoastro · AAGC. - Actividad solar. - Eclipse de sol del 26 feb 1998. · info.AstroDiver. · esp@cio. - Anticola del Hale-Bopp. - Posible compañero de la estrella Proxima Centauri. - Mesetas estratificadas y ¿ríos? en Marte. - Tránsito de sombra triple en Júpiter. - Acuerdo para construir la Estación Espacial Internacional. - Nueva tripulación para la Mir. - Aniversario del Mercury 1. · Observatorio ARVAL. · Se cuenta por la Red... - Nuevas supernovas. - Anticola en el Hale-Bopp. - Supernovas tempranas. - Un satélite para el Hale-Bopp. - Objeto subestelar en Próxima Centauri. - Inaugurado el I Congreso Internacional sobre el C/Hale-Bopp. ----------------------------------------------------------- EL SOL http://ccdis.dis.ulpgc.es:8086/AAGC/shf.html Según los datos de la AAVSO el número de Wolf medio en el mes de diciembre fue de W = 43.8, con un máximo de W = 72 el 11 dic 1997 y un mínimo de W = 17 el día 19 dic 1997. El SIDC de Bruselas da una media de W = 32.3 para el mes de enero, con un máximo de W = 75 el día 25 ene 1998 y un mínimo de W = 0 los días 7, 8 y 9 ene 1998. El próximo día 26 feb 1998 los observadores españoles situados en Galicia, parte de Andalucía y Canarias, tendrán la oportunidad de observar por algunos instantes parte del eclipse de Sol. La Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC) tiene una página dispuesta con información sobre las condiciones de observación: http://ccdis.dis.ulpgc.es:8086/AAGC/eclipse26021998.html ----------------------------------------------------------- info.AstroDiver ¿Desde Marte se puede distinguir a simple vista a la Tierra y la Luna? Autor: Víctor R. Ruiz. Solución la próxima semana. "¿Existe alguna forma de hallar la longitud geográfica sin disponer de un reloj?". Autor: Rafael González. Este ha sido uno de los problemas fundamentales de la astronomía de posición. La longitud está totalmente relacionada con la medida del tiempo y es extremadamente dificil hallarla sin ninguna información. A lo sumo, con un teléfono móvil, se podría quedar de acuerdo con alguien en el meridiano de Greenwich y esperar a que alguna estrella llegue a culminación superior desde allí y medir el ángulo entre el meridiano local y la estrella en el lugar de observación, con lo que obtendríamos directamente nuestra latitud. ----------------------------------------------------------- esp@cio http://www.astrored.org/espacio esp@cio está dedicado a las noticias de astronomía y del Universo, mantenido por Javier Sánchez Portero. Esta semana 5 ene 1998 Anticola del Hale-Bopp. Situado a más de cuatro veces la distancia entre la Tierra y el Sol, el cometa Hale-Bopp sigue proporcionando un bello espectáculo para los habitantes del hemisferio sur, aunque es demasiado débil para ser visto a simple vista (magnitud 8). La circular 6812 de la Unión Astronómica Internacional informa de las imágenes obtenidas por G. Garradd, Nueva Gales del Sur, en las que el cometa muestra una cola de polvo más larga que anteriormente y una anticola en la dirección del Sol. En las fotografías obtenidas en el telescopio Schmidt de 1 metro del Observatorio de La Silla el cometa se mantiene muy activo y posee mucha estructura. La anticola es producida por el polvo grueso que partió del cometa mucho antes de obtener la imagen. Se ve en la dirección opuesta a la cola normal por un efecto de perspectiva que se da cuando la Tierra cruza el plano orbital de un cometa. Se trata de un fenómeno poco usual que normalmente sólo se da cuando el cometa está cerca del Sol y muestra mucha actividad. Posible compañero de la estrella Proxima Centauri. En un artículo aparecido en el ejemplar de este mes de Astronomical Journal, A.B. Schultz (STScI, Baltimore) y otros informan del descubrimiento de un posible compañero orbitando en torno a Proxima Centauri, que a 4.2 años luz de distancia es la estrella más cercana al Sol. Podría tratarse tanto de un planeta grande como de una enana marrón, una estrella demasiado pequeña, que no tiene el tamaño suficiente como para producir reacciones nucleares. Proxima Centauri es la componente C, la tercera, de un sistema triple cuyo principal miembro es alfa Centauri. El posible compañero está situado a 0.5 Unidades Astronómicas de Proxima Centauri, la mitad de la distancia Tierra-Sol. [Artículo] Mesetas estratificadas y ¿ríos? en Marte. Nuevas imágenes de la Mars Global Surveyor muestran con gran detalle una meseta con terreno estratificado y un cañón. El terreno estratificado puede deberse bien a procesos sedimentarios o a procesos volcánicos e indican una actividad geológica compleja. El cañón podría haber sido en el pasado un río, un curso permanente de agua, o podría haberse formado por colapso del terreno. Probablemente, ambos procesos han tomado parte en su formación. [Imágenes] 2 ene 1998 Tránsito de sombra triple en Júpiter. Esta imagen de Júpiter muestra un acontecimiento que sólo es posible ver un par de veces por siglo. Las sombras de tres de sus satélites (de izquierda a derecha, Ganimedes, Io y Calisto) se proyectan al mismo tiempo sobre su superficie atmosférica. El fenómeno se produjo el 10 nov 1997 y fue capturado por Erich Karkoschka (U. of Arizona) y Scott Murrell (New Mexico State U.) con un telescopio de 60 centímetros. Acuerdo para construir la Estación Espacial Internacional. Dirigentes de 15 naciones reunidos en Washington el 29 ene 1998 han firmado un acuerdo para cooperar en la construcción de la Estación Espacial Internacional. El acuerdo reemplaza al anterior, firmado en 1988, formaliza la inclusión de Rusia y añade a Suecia y Suiza. Los otros paises participantes son Alemania, Bélgica, Canada, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Japón, Italia, Noruega, los Países Bajos y el Reino Unido. El primer componente de la estación se lanzará al espacio el 30 jun 1998. El resto, más de 100, se irán montando a lo largo de cinco años. Nueva tripulación para la Mir. El 31 ene 1998, mientras la lanzadera espacial aterrizaba en el Centro Espacial Kenedy, se acopló con éxito a la Mir una nave Soyuz con Nikolai Budarin (Rusia), Talgat Musabayev (Kasakistan) y Leopold Eyharts (Francia) a bordo. Dentro de tres semanas volverá a Tierra con los dos tripulantes rusos actuales, (Solovyov y Vinodradov) y el francés. El otro tripulante de la estación, el américano Andrew Thomas, llegó a bordo de la lanzadera espacial hace una semana. Durante las próximas tres semanas la tripulación intentará arreglar el fallo en la compuerta del módulo Kvant-2. Aniversario del Mercury 1. Estados Unidos cumple hoy un importante aniversario, los 40 años desde el lanzamiento de su primer satélite, el 31 ene 1958. El Mercury 1, lanzado por el JPL antes de que se fundara la NASA, se desarrolló en menos de 3 meses como respuesta al lanzamiento del Sputnik el año anterior y abrió la competencia espacial con la Unión Soviética. El detector de rayos cósmicos que iba a bordo, diseñado por el Dr. James Van Allen, dió lugar al descubrimiento del famoso cinturón de radiación en torno a la Tierra. ----------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia. · Cuadernos del Royal Greenwich Observatory. Los cuadernos del Royal Greenwich Observatory están dedicados a explicar aspectos varios de la astronomía. * Esta semana... El nuevo milenio. {http://www.arval.org.ve/new_millsp.htm} · Otros artículos. * Esta semana... Cúmulos globulares de estrellas. {http://www.arval.org.ve/globclussp.htm} ----------------------------------------------------------- SE CUENTA POR LA RED... http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA 2 feb 1998 Nuevas supernovas. Dos nuevas supernovas están al alcance de los aficionados con cámaras CCD. La primera fue descubierta por astrónomos del Observatorio de Beijing, en China. Se encuentra en la galaxia NGC 5440, y ha sido denominada SN 1998 D. Está 26" Oeste y 7" Sur del núcleo y brilla con magnitud 15.5. Sus coordenadas son: AR: 14h 03.0m Dec: +34° 45' La otra supernova, más reciente, se encuentra en la galaxia NGC 5161, en magnitud 16.5, a 3" Oeste y 8" Sur del centro. Las coordenadas (J2000.0) de la SN 1998 E son: AR: 13h 29.2m Dec: -33° 45' 5 feb 1998 Anticola en el Hale-Bopp. Gordon Garrad desde Australia informa de la detección de anticola en el cometa Hale-Bopp en imágenes tomadas a finales de diciembre. Desde el Observatorio Austral Europeo (ESO) han realizado varias tomas de este fenómeno en sus instalaciones de La Silla (Chile), en la que se puede observar la anticola con un tamaño de 25' de arco (casi del tamaño de la luna llena). La anticola se opone diametralmente a la dirección de la cola, apuntando directamente hacia el Sol. El Hale-Bopp se encuentra ahora en magnitud 8 y sólo es visible desde el Hemisferio Sur. Este cometa ha batido todo los récords de visibilidad a simple vista, ya que desde junio de 1996 hasta diciembre de 1997 se mantuvo observable sin necesidad de ningún instrumento óptico: 18 meses, que superan en ocho a la anterior marca. Supernovas tempranas. El Telescopio Espacial ha realizado una nueva exposición a la zona denominada "Cielo Profundo del Hubble" (Hubble Deep Field, HDF). Situada en la constelación de la Osa Mayor, el mejor telescopio construido hasta ahora realizó una serie de exposiciones durante casi 10 días a una zona extremadamente pequeña del cielo para observar a las galaxias más lejanas que se han podido fotografiar hasta el momento. Se calcula que las 6000 galaxias del HDF están situadas a unos 10 000 millones de años luz de la Tierra, suponiendo que el Universo tenga 12 000. Esta famosa toma de 1996, que recorrió las portadas de todos las revistas astronómicas, se ha vuelto a repetir a finales del pasado año y cual ha sido la sorpresa de los astrónomos al encontrar dos supernovas en dos galaxias del HDF. Si alguno se atreve con su cámara CCD a llegar a la magnitud 30 ahí van las coordenadas: AR: 12h 36m 44s.11 Dec: +62° 12' 44".8 Un satélite para el Hale-Bopp. En el I Congreso Internacional sobre el Hale-Bopp, organizado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y que se ha venido celebrando esta semana en Tenerife, se han dado a conocer interesantes resultados sobre este gran cometa. Uno de los más sorprendentes es el de Z. Sekanina (JPL), quien anunció el descubrimiento de un satélite del Hale-Bopp. En su conferencia, analiza los datos aportados por el Telescopio Espacial Hubble en mayo y octubre de 1996, sugiriendo que un satélite de 30 km de diámetro orbitaría al núcleo principal de 70 km cada 2-3 días. Sin embargo, la mayoría de los estudios indican que el diámetro del C/1995 O1 (Hale-Bopp) no sobrepasa los 20-35 km, lo que haría el sistema inestable y produciría el despido del satélite poco después de perihelio, algo que no ha ocurrido. Por su parte, Alan Fitzmmons (Queen's University, Reino Unido) comentó en su conferencia sobre la detección del Hale-Bopp a grandes distancias, que Robert McNaught lo había observado en una placa fotográfica realizada en 1991, catalogado como posible cometa y archivado sin más comprobación... ¡¡por muy poco el cometa más espectacular de los últimos tiempos no se denominó C/McNaught!! Objeto subestelar en Próxima Centauri. En la revista científica Astronomical Journal, varios astrónomos anuncian el descubrimiento de un objeto con masa 10 veces la de Júpiter en la estrella más cercana a nuestro Sistema Solar. Próxima Centauri es una estrella situada en la constelación austral del Centauro y brilla con magnitud 12. Para hallar este objeto los astrofísicos utilizaron varias exposiciones con el Telescopio Espacial Hubble y encontraron un pequeño objeto luminoso que se había movido de lugar en las dos tomas realizadas con varios días de intervalo. Sin embargo, aún no está claro si el objeto es un gigantesco planeta o una pequeña enana marrón (objeto masivo sin suficiente masa para realizar la fusión del hidrógeno). OTROS 2 feb 1998 Inaugurado el Congreso Internacional sobre el Hale-Bopp. Hoy se inauguró en I Congreso Internacional sobre el Hale-Bopp, organizado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Con unas breves palabras abrieron el acto sus descubridores, Alan Hale y Thomas Bopp, dando paso a Brian Marsden (UAI) para explicar la historia de la determinacioón de la órbita del cometa c/Hale-Bopp (se estrellaría o no contra la Tierra, dónde se encontraba). A partir de ahí las ponencias mostraron diferentes cálculos para determinar el tamaño del núcleo del cometa, en las que participaron Z. Sekanina, H. Weaver, o A. Fiztmmons entre otros. Despúes del tiempo de almuerzo, se continuó con los estudios sobre emisiones de gases, hablando sobre los famosos jets que tan pronto se descubrieron en este cometa. En esta serie Mark Kidger y Miquel Serra (del IAC), entre otros, expusieron sus estudios. Por la tarde se celebraría una conferencia pública con la participación de Alan Hale, Thomas Bopp y Richard West, comentando sus respectivos cometas. Este congreso terminó el jueves día 5 feb 1998. ----------------------------------------------------------- info.astro semanal se distribuye a través de las listas de astronomía españolas y a requerimiento en la dirección info.astro@club.idecnet.com ----------------------------------------------------------- esp@cio, sanja@mx2.redestb.es 1998 Javier Sánchez Recuerda que en esp@cio se publican puntualmente traducciones de los informes de la NASA sobre las misiones Galileo, Mars Pathfinder y Mars Global Surveyor. Puedes ver los informes atrasados en: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/1961 ----------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal y Andrés Valencia. ----------------------------------------------------------- 1997,98 AstroRed-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com info.astro http://www.astrored.org/infoastro [ El diario electrónico de astronomía aficionada ] -----------------------------------------------------------