--------------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 7 al 13 feb 1998 --------------------------------------------------------------------------- 15 feb 1998 Esta semana venimos con un montón de información, sobre 16:10 TU todo desde esp@cio (http://www.astrored.org/espacio). Esta semana hemos reorganizado la página de info.astro e incluido un enlace a las noticias semanales del Pamplonetario en Radio 5. Finalmente, incluimos la noticia de una página donde poder ver el canal NASA TV. Que lo disfruten. Buenas noches... de observación, naturalmente. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Sumario http://www.astrored.org/infoastro · AAGC. - Eclipse de sol del 26 feb 1998. · info.AstroDiver. · esp@cio. - Imágenes del destino de la siguiente sonda a Marte. - Onda de choque de la SN1987A. - Los mini-cometas son meteoroides. - ACE en órbita. - Vínculo entre los púlsares de rotación rápida y lenta. - Púlsares interactuantes. - Estrellas extrañas. · Pamplonetario. · Universo Online. · Observatorio ARVAL. · Noticias@info.astro - Cuarta cola del Hale-Bopp. - ¿Agua en la Luna? - Primer cometa del año. - Jornadas Astronómicas en Castellón. - ¡Rico, rico, rico! - La NASA en directo. ----------------------------------------------------------- AAGC http://ccdis.dis.ulpgc.es:8086/AAGC/aagc.html El próximo día 26 feb 1998 los observadores españoles situados en Galicia, parte de Andalucía y Canarias, tendrán la oportunidad de observar por algunos instantes parte del eclipse de Sol. La Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC) tiene una página dispuesta con información sobre las condiciones de observación: {http://ccdis.dis.ulpgc.es:8086/AAGC/eclipse26021998.html} ----------------------------------------------------------- info.AstroDiver "¿Se pueden seguir los eclipses de luna desde Marte?" Autor: Francisco Violat. Solución la próxima semana. "¿Desde Marte se puede distinguir a simple vista a la Tierra y la Luna?". Autor: Víctor R. Ruiz. Respuesta de Javier Susaeta: Como la órbita de la Tierra es una elipse de muy poca excentricidad, la podemos considerar, por aproximación, como circular con un radio de 1 U.A. En cuanto a la órbita de Marte, es una elipse bastante excéntrica, y la distancia del planeta al Sol oscila entre 1,38 y 1,67 U.A. Podemos imaginar una situación favorable, con Marte a 1,38 U.A. del Sol, y con la Tierra presentando una elongación máxima (de 38 grados => ATN (1/1,38). El cielo estaría lo suficientemente oscuro en Marte (aunque, en ausencia de polvo, eso no debe ser gran problema en Marte, que supongo que debe presentar un cielo negrísimo al observador situado en su superficie). Bien, en esta situación, la Tierra estaría a SQR(1,38^2 + 1^2) = 1,7 U.A. de Marte y el arco subtendido, en condiciones favorables, por la pareja Tierra-Luna sería de unos 5 minutos de arco. Un ojo sano y de fabricación reciente tiene un "poder separador" de entre 1 y 1,5 minutos de arco, con lo que está claro que los podría ver como astros separados. Falta ver qué queda del brillo lunar a esa distancia tan grande. Como la intensidad disminuye con el cuadrado de la distancia, si observásemos la Luna a 1,7 U.A. (255000000 km) en vez de a su distancia habitual (384000 km), entonces la intensidad quedaría reducida a 2,27/1000000 (esta cifra es el cociente (384000^2)/(255000000^2) . Y eso para la fase de luna llena. Dada la geometría de la observación "marciana", se vería "media luna", así que -en números redondos- la reducción de intensidad sería la mitad de la arriba apuntada, es decir, a 1/1000000 de la percibida en la Tierra. Como, por definición, un intervalo de cinco magnitudes corresponde a una relación de intensidad luminosa de 1:100, un intervalo de 15 magnitudes corresponderá a 1:100^3 = 1:1000000. Como la magnitud aparente de la Luna vista desde nuestro planeta es -12,7, el observador percibirá la Luna como un punto luminoso de magnitud -12,7 + 15 = 2,3; una magnitud claramente visible a simple vista. En otras palabras, la pareja Tierra-Luna sería visible desde Marte en las condiciones apuntadas (y también, probablemente, en otras menos favorables, a pesar de que la "estrellita" Luna estaría casi sumergida en el brillo de la cegadora Tierra. ----------------------------------------------------------- esp@cio http://www.astrored.org/espacio esp@cio está dedicado a las noticias de astronomía y del Universo, mantenido por Javier Sánchez Portero. 13 feb 1998 Imágenes del destino de la siguiente sonda a Marte. Las últimas imágenes de la Mars Global Surveyor muestran el polo sur marciano, el destino de la próxima sonda de la NASA. La nave aterrizará en un terreno escarpado y geológicamente diverso, que muestra bandas estratificadas de roca erosionada por el avance y retroceso de los bordes del casquete polar. Mars Surveyor 98 es el siguiente paso que dará la NASA en el esfuerzo continuado de exploración del Planeta Rojo que piensa realizar. Sus componentes fundamentales, renombrados como Mars Climate Orbiter y Mars Polar Lander, están siendo preparados actualmente para ser sometidos a pruebas de resistencia en las cámaras de Lockheed Martin Astronautics, Denver. El orbitador estudiará la atmósfera y cartografiará la superficie marciana durante dos años; se espera que parta el 10 dic 1998. El módulo de descenso partirá el 3 ene 1999 y se encargará de estudiar la meteorología marciana, su superficie y el subsuelo mediante un brazo robot que será capaz de recoger muestras y excavar hasta un metro de profundidad. Uno de los principales objetivos es buscar muestras de agua en el subsuelo y de registros físicos de cambios climáticos. A bordo del módulo de descenso van dos microsondas del programa 'New Millenium' destinadas a probar nuevas tecnologías. Las microsondas penetrarán en la superficie marciana para estudiar los materiales del subsuelo. La Sociedad Planetaria incluirá un micrófono en la nave, que permitirá escuchar el sonido del viento marciano a través de Internet. El módulo también lleva un microchip con las firmas de miles de estudiantes. Hasta junio de 1999, seis meses antes de la llegada del Mars Polar Lander, la Mars Global Surveyor seguirá estudiando la geología del polo sur marciano y ayudará a elegir un sitio definitivo de aterrizaje que sea un compromiso entre la seguridad de la nave y el interés científico. Puedes encontrar imágenes en la siguiente dirección: {http://mars.jpl.nasa.gov/mgs/images/landing.html} Onda de choque de la SN1987A. Las imágenes del Hubble muestran el aumento de brillo de una zona del anillo de gases que rodea la supernova 1987A. Probablemente se traten de los primeros indicios de una violenta colisión entre las ondas de choque de la explosión y esta concha de gases, generada 20.000 años antes de que la estrella explotara. {http://oposite.stsci.edu/pubinfo/PR/98/08/} 12 feb 1998 Los mini-cometas son meteoroides. Louis Frank de la U. of Iowa viene manteniendo desde hace una década que las manchas oscuras en el ultravioleta observadas por el satélite Dynamics Explorer-1 son producidas por una lluvia continuada de 30.000 minicometas de hielo del tamaño de una casa al día. Frank vio reforzada su hipótesis por las nuevas observaciones del satélite Polar, pero muchos científicos se muestran escépticos pues un flujo tan grande de cometas haría tener que revisar mucho de lo que sabemos sobre la creación de los cometas, el origen de los océanos, la vida e incluso el Sistema Solar. En diciembre de 1997 hacíamos referencia a cinco artículos aparecidos en Geophysical Research Letters que atacaban desde distintos frentes su hipótesis; Sandía National Laboratories acaba de publicar una nota de prensa en la que se detalla uno de estos artículos. Mark Boslough (SNL) y Randy Gladstone (Southwest Research Institute, San Antonio) proponen una explicación menos provocativa: piensan que las manchas oscuras se deben a penachos producidos por meteoroides corrientes. Para ello se basan en las mismas simulaciones informáticas que predijeron con éxito los penachos provocados por los impactos del cometa Shoemaker-Levy 9 en Júpiter en 1994. Boslough y Gladstone rechazan la suposición, central para la hipótesis de los minicometas, de que las absorciones de la luz ultravioleta que se ven como manchas oscuras en las observaciones son provocadas por agua. En su lugar, creen que se deben al oxígeno molecular. Las capas altas de la atmósfera contienen oxígeno atómico, que es el responsable dispersar la radiación ultravioleta, mientras que a baja altura, el aire contiene oxígeno molecular y es oscuro en las longitudes de onda de luz ultravioleta que detecta el satélite. Ellos proponen que cuando un cuerpo de unos 50 cm se sumerge en la atmósfera puede levantar un penacho de aire 'oscuro' en el ultravioleta de 1.000 km que darían cuenta de los agujeros observados. El trabajo es preliminar y no puede explicar el elevado ritmo de formación de agujeros observado, pero piensan que si la idea es correcta para meteoroides grandes, los pequeños podrían tener el mismo efecto. Los dos científicos proponen confirmar su hipótesis comprobando si los satélites militares detectan resplandores infrarrojos procedentes de un gran meteoroide que se correspondan exactamente en tiempo y localización con los agujeros atmosféricos. {http://www.sandia.gov/media/mtrplume.htm} ACE en órbita. La nave Advanced Composition Explorer (ACE), lanzada el 25 ago 1997, ha llegado satisfactoriamente al punto denominado L1, situado a 1,5 millones de km de la Tierra en dirección al Sol. Este punto invisible es uno de los cinco calculados por Joseph-Louis Lagrange en los que un cuerpo se halla en equilibrio frente a las fuerzas centrífugas y la atracción gravitatoria de otros dos cuerpos (por ejemplo la Tierra y la Luna), pudiendo permanecer estable en él. ACE se ha situado en órbita en torno a L1, donde realizará estudios de las partículas cargadas procedentes del Sol, del espacio interestelar cercano y de regiones más distantes de la Vía Láctea. {http://www.caltech.edu/~media/lead/020398ACE.html} 9 feb 1998 Vínculo entre los púlsares de rotación rápida y lenta. Científicos del Goddard Space Flight Center y el Los Álamos National Laboratory han anunciado el descubrimiento mediante el observatorio espacial RXTE de un pulsar que podría poseer el récord de velocidad de rotación entre aquellos cuya rotación no se ha visto acelerada desde su nacimiento. Situado en el remanente de supernova NGC 2060, efectúa 60 rotaciones por segundo y puede tener una edad entre 4.000 y 5.000 años. Los astrónomos han descubierto muchos púlsares cuyo período de rotación está en torno al milisegundo (cientos de rotaciones por segundo) y su campo magnético es miles de veces más débil, por ejemplo, que el de la Nebulosa del Cangrejo, que rota 30 veces por segundo. Se piensa que estos púlsares nacieron con una velocidad de rotación más lenta y se aceleraron al absorber materia desde una estrella compañera en órbita, pero se han descubierto demasiados pocos púlsares interactuantes como para dar cuenta de todos los púlsares con períodos de milisegundos. El púlsar en NGC 2060 tiene un campo magnético sólo unos cientos de veces más débil que el de la Nebulosa del Cangrejo y rota el doble de rápido, sugiriendo que existe una línea entre los púlsares rápidos con campo magnético débil y los lentos con campo magnético intenso. Parece existir una relación inversa entre la intensidad del campo magnético y la velocidad de rotación en el momento del nacimiento de los púlsares. Los púlsares son estrellas de neutrones que dirigen un haz de radiación hacia nosotros periódicamente. La violencia de la muerte en forma de supernova de una estrella hace que una cantidad de masa superior a la del Sol se comprima hasta ocupar un radio de unos pocos kilómetros; la conservación del momento angular, al igual que un patinador sobre hielo gira más rápido al acercar los brazos al cuerpo, al comprimirse la estrella aumenta su velocidad de rotación enormemente. El campo gravitatorio de una estrella de neutrones también es mucho más intenso que el de una estrella normal, tanto que la energía radiada por la estrella sólo puede escapar en unos haces por los polos magnéticos. En el caso de púlsar, estos haces pasan por la Tierra periódicamente, a la manera de un faro. {http://www.lanl.gov/external/news/releases/archive /98-009.html} Púlsares interactuantes. Otros científicos están usando las observaciones desde 1991 del Experimento de Fuentes Explosivas y Transitorias (BATSE) bordo del Observatorio Compton de Rayos Gamma para estudiar púlsares interactuantes y han aumentado a 44 su número. La rotación de los radio-púlsares normales es enormemente regular, sólo disminuye muy lentamente con el tiempo. Los púlsares interactuantes, en los que una estrella compañera deja caer material sobre el púlsar, se comportan mucho más imprevisiblemente, su frecuencia puede aumentar o disminuir a lo largo de los años. No hay un modelo bien aceptado para explicar esto. La materia cayendo podría frenar el púlsar, o bien el campo magnético podría expulsar materia del disco de acreción llevándose momento angular. {http://science.msfc.nasa.gov/newhome/headlines /ast21jan98_1.htm} Estrellas extrañas. La enorme presión a la que se ve sometida la materia en el interior de una estrella de neutrones hace que los átomos se peguen unos a otros y se aplasten, despareciendo el espacio vacio que queda entre ellos y en su interior; los electrones se unen a los protones convirtíendolos en neutrones. Vladimir Usov, del Weizmann Institute of Science, Israel, cree que podrían existir un tipo de estrellas con una materia, aun más sorprendente, constituida por quarks, las partículas elementales de las que están compuestas las demás. Existen seis tipos de quarks diferentes, que normalmente no pueden encontrarse como entidades separadas. Sin embargo, en 1984, Edward Witten propuso la existencia de materia formada casi exclusivamente por uno de los seis tipos de quarks, el denominado quark 'extraño'. Usov cree que el número de estrellas extrañas podría ser un 1% de todas las estrellas de neutrones, con las que guardarían mucho parecido. Para distinguirlas de sus 'primas', ha teorizado tres criterios. Primero, las estrellas extrañas emitirán de 10 a 100 veces más rayos-X. Segundo, su período estaría en torno al milisegundo. Finalmente, poseerían un intenso campo magnético superficial que provocaría la creación espontánea de pares electrón-positrón, emitiendo rayos gamma con una energía muy característica. Ya se ha encontrado un candidato que cumple estos tres criterios, la fuente de rayos-X 1E1740.7-2942, que se creía era un agujero negro. De confirmarse, esto significaría que algunas de las fuentes enigmáticas que se consideraban agujeros negros podrían ser en realidad estrellas extrañas. {http://www.weizmann.ac.il/Press_Releases/news_usov.html} ----------------------------------------------------------- Universo Online http://universo.utexas.edu Universo Online es un servicio ofrecido por el Observatorio McDonald de la Universidad de Texas (EE.UU). Todos los días en Hoy en Universo... se ofrece un tema diferente. Este es el calendario para la semana actual: 07 feb 1998 - Wolf 359. 08 feb 1998 - La Luna ameleora la distancia . 09 feb 1998 - La ciudad de Marte. 10 feb 1998 - La Creación y el Orden. 11 feb 1998 - ¿Escalera hacia el cielo? 12 feb 1998 - Estrellas egipcias. 13 feb 1998 - Hora desértica. 14 feb 1998 - Libros muertos. ----------------------------------------------------------- Pamplonetario en Radio 5 http://pamplonetario.base.org Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, presenta un espacio diario en Radio 5 dedicado a la astronomía y ciencias del Espacio, el cual se puede oir a las 20:07 TU (las 21:07 en la Península). · Del 2 al 6 feb 1998. El lanzamiento de la Lunar Prospector, la estrella de Belén, y predicciones no astrológicas, claro, para este 1998, que habrá de todo, desde eclipses a noticias de Marte. {http://www.ucm.es/OTROS/Astrof/pamplona/pp-radio.html} ----------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia. · Otros artículos. * Esta semana... Astronomía caraqueña. {http://www.arval.org.ve/accs.htm} ----------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA 8 feb 1998 Cuarta cola del Hale-Bopp. En el I Congreso Internacional sobre el Hale-Bopp celebrado en Tenerife durante la semana pasada, se anunció el descubrimiento de una cola más en el cometa, la cuarta. Judy Wilson, de la Universidad de Boston (EE.UU.), mediante observaciones de gran campo de visión (8°) realizadas desde el Observatorio McDonald's (Texas) en marzo de 1997. Parece ser que esta cuarta cola es una emisión secundaria, es decir, que el núcleo del cometa emite unas partículas de polvo tan finas que no se aprecian en el rango visible y que luego emite el vapor de sodio a causa del bombardeo de su superficie por la radiación solar. Para Mark Kidger, este hecho es sorprendente y hasta ahora no se conocen con exactitud los motivos por los que el núcleo emite ese sodio. Asimismo, agregó que el cometa expulsa al exterior tan sólo un 0.1% de sodio total que contiene. Parece ser que este proceso se "disparó" de forma repentina cuando el Hale-Bopp se encontraba en paso más cercano al Sol, en abril de 1997. La cola es más grande que las cola iónica o la de polvo y se situa cerca del eje antisolar dentro de la cola de polvo. ¿Agua en la Luna? Según Noticias del Espacio, de Manuel Montes Palacio, en los pasillos planetarios del JPL (NASA) corren rumores que la sonda Lunar Prospector ya ha detectado agua en nuestro satélite natural, pero todavía están esperando recibir datos más detallados para dar datos más concretos y no despistar a la opinión pública como se hizo con ocasión del meteorito marciano ALH84001. Si se confirma la noticia podría ser un buen aliciente para el asentamiento de una base permanente, ya que el agua podría ser una fuente de energía y componente para realizar cementos con los que construir las bases, entre otras utilidades. A esperar toca. 11 feb 1998 Primer cometa del año. En la circular de la Unión Astronómica Internacional (UAI) nº 6821 se anuncia la designación del cometa P/1998 B1, correspondiente a un cometa ya descubierto (C/1992 G1) y conocido como Shoemaker-Levy 8. El SL-8 tiene un periodo de siete años y una distancia de perihelio muy grande, casi 3 Unidades Astronómicas, por lo que no se prevé que sea espectacular. Actualmente se encuentra en magnitud 22. OTROS 8 feb 1998 Jornadas Astronómicas en Castellón. Del 3 al 5 abr 1998 se celebrarán las VI Jornadas Astronómicas organizadas anualmente por el Planetario de Castellón. Las antes llamadas Jornadas del Sistema Solar, contarán en esta ocasión con conocidos astrónomos profesionales y aficionados españoles, como Jordi Llorca (Universidad de Barcelona), Josep Mª Trigo (SOMYCE), José Gómez Castaño (AAM) o Mark Kidger (IAC). Para asistir ponte en contacto con el Planetario en: Planetario de Castellón Passeig Maritim, 1 12100 Grau (Castellón) Tlf. (964) 28.25.84 - 28.29.68 Fax: (964) 28.51.61 12 feb 1998 ¡Rico, rico, rico! Expertos de la Universidad de Cornell se encuentran realizando experimentos con plantas... Pero esta vez no se trata de ingieneria genética. Pensando en las futuras colonias en la Luna y en Marte, están buscando una dieta apropiada. Jean Hunter es el investigador principal (chef, biólogo, nutricionista y profesor de cocina vegetariana) y su proyecto trata de realizar una base de datos con 100 recetas económicas y nutricionales, teniendo en cuenta los escasos ingredientes de los que se dispondrá en órbita. Alguno de los ingredientes que se disponen en este particular laboratorio son el trigo, papas, arroz, soja, cacahuetes o los tomates. Los conejillos de indias son los estudiantes y profesores de la Universidad, quienes saborean estas delicias. A Hunter le ayuda David Levitsky (profresor de ciencias nutricionales y psicólogo) y Rupert Spies (chef del Hotel Escuela de Cornell). En concreto, Spies colabora en el desarrollo de las recetas y hace atractiva la presentación de los platos. La NASA en directo. Santiago Fernández ha dispuesto una página en español para ver la NASA TV en directo. Con un navegador actualizado, podrá ver una captura cada minuto. Sin embargo, lo más destacable son los enlaces que posee en su página. Desde ellos, y con los pertinentes programas, como el VDO o el RealPlayer, podrá recibir sólo el sonido o el audio-video de la NASA TV, según la potencia de su ordenador. En la NASA TV se ofrecen regularmente imágenes desde la lanzadera espacial, entrevista con los científicos de misión, repetición de las mejores imágenes y espacios educativos. {http://www.geocities.com/capecanaveral/4569/} ----------------------------------------------------------- info.astro semanal se distribuye a través de las listas de astronomía españolas y a requerimiento en la dirección info.astro@club.idecnet.com ----------------------------------------------------------- esp@cio, sanja@mx2.redestb.es 1998 Javier Sánchez Recuerda que en esp@cio se publican puntualmente traducciones de los informes de la NASA sobre las misiones Galileo, Mars Pathfinder y Mars Global Surveyor. Puedes ver los informes atrasados en: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/1961 ----------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal y Andrés Valencia. ----------------------------------------------------------- 1997,98 AstroRed-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com info.astro http://www.astrored.org/infoastro [ El diario electrónico de astronomía aficionada ] -----------------------------------------------------------