--------------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 21 al 27 feb 1998 --------------------------------------------------------------------------- 5 mar 1998 Esta semana la gran noticia ha sido el eclipse total de 23:00 TU Sol visible desde varios paises del Caribe. Nuestros compañeros del Observatorio ARVAL realizaron un completo seguimiento de él y lo retransmitieron por Internet. Buenas noches... de observación, naturalmente. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro - Impulso al Gran Telescopio de Canarias. - Caida de brillo del objeto Sakurai. - El eclipse se siguió desde las Islas Afortunadas. - Otra ocultación. - Postales en contra de la lanzadera del Hierro. - 'Starship Troopers'. - Mar y Espacio. - Decidida la ubicación final del Gran Telescopio de Canarias. · esp@cio. - Hipparcos mide la distancia a las Híades. - La Voyager 1 toma el relevo. - MIR: Regreso a casa. · Universo Online. · Observatorio ARVAL. · info.AstroDiver. ----------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA 21 feb 1998 Impulso al Gran Telescopio de Canarias. Esta semana, entre el 19 y 20 feb 1998, se celebró la segunda reunión del Comité Asesor Internacional del Gran Telescopio de Canarias (GTC). Entre las diferentes noticias relacionadas con el impulso a la construcción del mayor proyecto científico español, cabe destacar el traspaso de dependencia de ministerio. Hasta ahora, el GTC estaba bajo los auspicios del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), pero Pedro Álvarez, director de la empresa pública que gestiona la construcción, afirma que la asunción por parte del Ministerio de Presidencia puede servir para avanzar en la firma del convenio entre el Gobierno de Canarias y el estatal. Este acuerdo, del que depende la aprobación del presupuesto del telescopio, debió sellarse en 1996. 24 feb 1998 Caida de brillo del objeto Sakurai. Tanto la AAVSO como la VSNET han anunciado la alerta realizada por W. Liller (Instituto Isaac Newton), M. Janson (Universidad de Groningen), H. W. Duerbeck (Universidad de Muenster), y A. van Genderen (Universidad de Leiden) sobre el debilitamiento de V4334 Sag, conocido como el objeto Sakurai. En la circular de la UAI nº 6825 indican que V4334 Sag ha decaido dos magnitudes desde noviembre de 1997, y que la estrella se ha vuelto más roja. La estrella ha bajado de magnitud 11 a la 13. Para observar este objeto (sobre todo con cámaras CCD) la carta de observación y comparación se puede encontrar en el FTP de la AAVSO. 26 feb 1998 El eclipse se siguió desde las Islas Afortunadas. La Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC), y cientos de aficionados y curiosos, se desplazaron a las cumbres de la isla para observar el eclipse parcial de Sol, aunque éste fue empobrecido por la calima y las nubes altas. El comienzo de la ocultación del Sol fue puntual a su cita y a partir de las 18:10 TU el disco de la Luna se interpuso en la línea de visión. Hacia las 18:30 TU, sólo era visible ya la mitad del Sol y la bajada de temperatura y luminosidad ambiental eran apreciables. El eclipse sólo pudo seguirse hasta las 18:50 TU, cuando el brillo del Sol fue absorvido completamente por los cirros y el siroco. El barco fletado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que zarpó en busca de la zona de totalidad de este eclipse, misión Shelios 98, había llegado a la zona de la totalidad en la mañana del jueves, según confirmaron en una entrevista telefónica emitida por Televisión Española en Canarias. El eclipse se pudo ver en directo en Internet gracias al Observatorio ARVAL, de Venezuela. Este eclipse es tan sólo una avanzadilla del que el 11 ago 1999 cruzará Europa, desde el Reino Unido hasta Turquía. {http://ccdis.dis.ulpgc.es:8086/AAGC/eclipse26021998.html} 26 feb 1998 Otra ocultación. En la noche del 28 feb 1998 a las 23:56 existe la posibilidad de observar otra ocultación en las Islas Canarias. En esta ocasión es el asteroide 506 Marion quien eclipsa a la estrella catalogada como TYC 2406 00250 (designación del catálogo Tycho de la Agencia Espacial Europea). Por su brillo, no va a ser fácil seguirlo, ya que la estrella posee magnitud 11 y el asteroide magnitud 13. Los astrónomos aficionados de toda Canarias ya están con los preparativos, intentando coordinar varios grupos en las islas de La Palma, Tenerife, Gran Canaria, Lazarote y Fuerteventura. Más información en la página de ocultaciones de José Gómez Castaño. {http://www.ctv.es/USERS/jgcas/home.html} ASTRONÁUTICA 19 feb 1998 Postales en contra de la lanzadera del Hierro. El 17 feb 1998 fueron entregadas en la sede del Parlamento de Canarias diez mil postales en contra de la instalación de una lanzadera de satélites en la isla del Hierro del Instituto Nacional de Técnicas Aeroespaciales (INTA). La plataforma para la defensa del Hierro espera así un pronto pronunciamiento de la comisión parlmentaria que se encuentra desde hace meses estudiando el problema. Tanto los habitantes herreños como sus instituciones públicas se oponen a que se construya una base de lanzamiento de satélites artificiales ya que, según sostienen, supondrían un impacto social y medioambiental muy grandes. Varios son los estudios que la comisión parlamentaria ha pedido a distintos expertos de las universidades canarias (ULL y ULPGC), con opiniones contradictorias. El desenlace de esta historia que dura más de un año podría verse prolongado si finalmente la comisión el informe final se lleva ante la Mesa del Parlamento o incluso se lleva a pleno para discusión por parte de todos los partidos políticos con representación. En el Hierro todavía se mantienen tradiciones canarias, por lo que la implantación de una lanzadera se ha visto como una intrusión en sus vidas. Además, al ser el INTA un organismo dependiente del Ministerio de Defensa, se han levantado voces pacifistas puesto que se teme que la base se utilice para fines militares. Más información del INTA en http://www.inta.es OTROS 23 feb 1998 'Starship Troopers'. Hace algunas semanas que se ha estrenado 'Starship Troopers' (Brigadas del espacio) en los cines españoles. Es una película de ciencia ficción basada en una novela de Robert A. Heinlein. Dirigida por Paul Verhoeven (Instito básico, Desafío total), nos introduce a un mundo futurista amenazado por insectos. Los brigadas protagonistas han de embarcarse en un batallón de a pie para destruirlos. No es una de las películas que pasarán a la historia del género por su argumento, aunque tiene algunos efectos especiales dignos de mención. Los actores son muy poco conocidos, destacando Jake Busey como Ace Levy, el fanático religioso de 'Contacto'. 23 feb 1998 Mar y Espacio. ¿Has soñado alguna vez con ver el lanzamiento del Ariane en la Guayana Francesa? ¿O prefieres acudir a la Exposición Universal de Lisboa? Si eres estudiante de educación secundaria y tienes entre 10 y 13 años, estás de enhorabuena. Mar y Espacio es un programa enmarcado dentro de la Semana Europea para la Cultura Científica y Tecnológica de la Unión Europea. El concurso se trata de presentar un periódico en el que se hable de la navegación, tanto marítima como espacial, en el pasado, presente o futuro. En España este evento está coordinado por la Asociación para la Enseñanza de la Astronomía (ApEA) y el plazo de presentación de trabajos finaliza el 5 jun 1998. Mar y Espacio es un proyecto en colaboración entre la Agencia Espacial Europea (ESA), el Observatorio Austral Europeo (ESO), y la Asociación Europea para la Educación Astronómica (EAAE) con la ayuda de EUMETSAT, el Centro Nacional Alemán para la Investigación e Información Tecnológica (GMD) y el Centro Noruego del Espacio (NSC). {http://www.ucm.es/OTROS/Astrof/pamplona/apea/mye.html} 24 feb 1998 Decidida la ubicación final del Gran Telescopio de Canarias Ya comentábamos hace unos días la celebración de la II Reunión del Comité Asesor Internacional del Gran Telescopio de Canarias. Al final de ésta, definitivamente se ha llegado a un acuerdo sobre la ubicación del telescopio dentro de las instalaciones del Observatorio Roque de los Muchachos en La Palma. El director científico de la empresa pública Grantecán, José Miguel Rodríguez Espinosa, afirmó que el GTC se construirá entre el Telescopio Nórdico y el Telescopio Nacional Galileo, algo más abajo de lo que en principio se pensó y más cerca de la residencia del Roque de los Muchachos. En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Gabriel Winter Althaus, director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, ha sido el encargado de estudiar el enclave idóneo. Para esta tarea se levantó un mapa topográfico de la zona y con modelos de ordenador se ha intentado conocer la mejor posición del telescopio, teniendo en cuenta la aerodinámica del lugar en diferentes épocas del año y la repercusión que la instalación de una gran cúpula tendría en el resto del complejo observacional. Más información del Gran Telescopio de Canarias en http://www.gtc.iac.es ----------------------------------------------------------- esp@cio http://www.astrored.org/espacio esp@cio está dedicado a las noticias de astronomía y del Universo, mantenido por Javier Sánchez Portero. 25 feb 1998 Hipparcos mide la distancia a las Híades. Los cúmulos estelares juegan un papel muy importante en el estudio de la vida de las estrellas. Al haber nacido todos sus componentes al mismo tiempo y a partir de los mismos ingredientes, la historia seguida por cada estrella depende sólo de su masa y composición química. Las Híades son un cúmulo cercano y moderadamente rico cuyos componentes mas brillantes forman la figura de una 'V' en la constelación de Tauro. Históricamente han jugado un papel muy importante en el desarrollo de las teorías sobre la evolución estelar, aunque la imprecisión en la determinación de sus distancias ha sido una limitación. Michael Perryman y otros investigadores europeos han usado los datos del satélite astrométrico Hipparcos para obtener la mejor estimación hasta la fecha de las distancias y movimientos propios de cada componente del cúmulo. El centro del cúmulo está a 151 años luz con una incertidumbre de sólo un año luz. El estudio ha descartado algunos candidatos a miembros del cúmulo, mientras que incluye estrellas nuevas dentro de la familia. Ahora se sabe la causa de los errores y discrepancias en las distancias obtenidas anteriormente. Las medidas basadas en el movimiento de las estrellas del cúmulo exageraban la distancia por pequeños errores en los sistemas de referencia, las medidas basadas en la paralaje se quedaban cortas por fallos sistemáticos en las medidas tomadas inducidos por la Tierra. La distancia a las Híades es importante también como punto de partida de la escala de distancias del resto de los objetos del Universo. {http://personal.redestb.es/sanja/astro.estec.esa.nl/ Hipparcos/hyades.html} La Voyager 1 toma el relevo. El 17 feb 1998, la nave Voyager 1 adelantó a la Pioneer 10, convirtiéndose a 10.400 millones de kilómetros de distancia en el ingenio humano que ha viajado más lejos hasta ahora. En ese momento la nave se encontraba 70 veces más alejada del Sol que la Tierra y seguía alejándose a 17,4 km/s. Las señales de radio, viajando en la velocidad de la luz, tardan 9 horas y media en viajar entre la nave y la Tierra. La Voyager 1 fue lanzada el 5 sep 1977 y la Pioneer 10 el 2 mar 1972. Ambas han sido fundamentales en el estudio del Sistema Solar más allá del cinturón de asteroides. MIR: Regreso a casa. El 19 ene 1998 regresaron a la Tierra los tripulantes de la Mir Anatoly Solovyov, Pavel Vinogradov y el francés Leopold Eyharts. La cápsula Soyuz TM-26 descendió bajo una tormenta de nieve sobre el desierto de Kazakhstan, donde las temperaturas reinantes eran de 30 grados bajo cero. La nueva tripulación que queda a bordo está formada por Talgat Musabayev, Nikolai Budarin y el americano Andrew Thomas. El puerto de atraque abandonado por la Soyuz fue ocupado el lunes pasado por la nave de carga Progress M-37 que llevaba rondando a la estación desde el mes pasado. La tripulación retirará el combustible de la nave de carga, la llenará de basura y la enviará a la atmósfera para que se incinere. La estación Mir cumplió la semana pasada doce años de servicio. ----------------------------------------------------------- Universo Online http://universo.utexas.edu Universo Online es un servicio ofrecido por el Observatorio McDonald de la Universidad de Texas (EE.UU). Todos los días en "Hoy en Universo..." se ofrece un tema diferente. Este es el calendario para la semana actual: 23 feb 1998 - Púlsares. 24 feb 1998 - La nebulosa del Cangrejo. 25 feb 1998 - Un eclipse solar total. 26 feb 1998 - Leyendas acerca de los eclipses. 27 feb 1998 - La Luna y Marte. ----------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia. · Otros artículos. * Retransmisión del eclipse total de Sol, desde Venezuela. {http://www.arval.org.ve/SEclpssp.htm} ----------------------------------------------------------- info.AstroDiver "Si 1 metro fuera realmente la diezmillonésima parte del un cuadrante del meridiano terrestre ¿cuánto mediría en la actualidad?". Autor: Víctor R. Ruiz. Solución la próxima semana. "¿Qué diámetro teórico debería tener un telescopio óptico para observar directamente un planeta terrestre orbitando a Vega?". Autor: Víctor R. Ruiz. Respuesta de Francisco Violat: Desde Vega, estrella situada a unos 27 años-luz (8,1 parsec), no es fácil ver la Tierra con un telescopio, salvo que fuese 'maravilloso' o muy avanzado tecnológicamente... y lo mismo podemos decir de un planeta que girase alrededor de Vega, visto desde aquí. Hagamos cálculos mentales sencillos: a 200 UA del Sol la Tierra puede elongarse del astro diurno sólo 0,29º lo cual es poquísimo; pero además brilla con magnitud 8ª cuando su fase es 0.6 (algo menos de la dicotomía). Unos sencillos cálculos nos indican que 10 veces más lejos (a 2.000 UA) tiene que brillar 100 veces menos, que son 5 magnitudes: ya la tenemos en magnitud 13ª y todavía estamos cerca del Sol. Otras 10 veces más lejos (20.000 UA) nos la pone 100 veces más débil (magnitud 18ª) y cuando llegamos a las 200.000 UA (que son unos 3,16 años-luz, algo menos que un parsec) la tenemos en magnitud 23ª. Sólo un potente telescopio podría apreciar semejante 'puntito' sobre un fondo totalmente oscuro, pero a esta distancia nuestro planeta tiene una elongación ligeramente superior a 1,03". ¿Seguimos haciendo números..? Desde Vega, a 27 años luz, nuestro planeta sería tan invisible como cualquier asteroide visto desde Próxima Centauri... brillaría 73 veces menos que la magnitud 23ª a saber: 27,7ª magnitud... supongamos que me equivoqué en los números y sólo fuese magnitud 27: incluso así distaría unos 0,13" del resplandor estelar. Pues lo mismo o casi podría decirse de un planeta alrededor de Vega: invisible. Quizá un telescopio de 10 metros de diámetro, con una larga focal y un disco ocultador, lograse apreciar tan diminuto astro al lado del horno estelar, aunque es difícil saberlo sin tener que hacer intervenir a las matemáticas más complejas. ----------------------------------------------------------- Si deseas recibir info.astro semanalmente en tu buzón escribe a info.astro@club.idecnet.com. ----------------------------------------------------------- esp@cio, sanja@mx2.redestb.es 1998 Javier Sánchez Recuerda que en esp@cio se publican puntualmente traducciones de los informes de la NASA sobre las misiones Galileo, Mars Pathfinder y Mars Global Surveyor. Puedes ver los informes atrasados en: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/1961 ----------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, Andrés Valencia y Javier Armentia. ----------------------------------------------------------- 1997,98 AstroRed-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com info.astro http://www.astrored.org/infoastro [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] -----------------------------------------------------------