--------------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 28 feb al 7 mar 1998 --------------------------------------------------------------------------- 8 mar 1998 La noticia de la semana ha sido el anuncio, a bombo y 13:55 TU platillo, de la confirmación de la existencia de agua en estado sólido en los polos lunares. Ya no recordamos la última vez que una noticia relacionada con la astronomía había sido titular principal de los diarios nacionales y locales, y por eso nos congratulamos... a pesar del sensacionalismo que siempre rodea la NASA sus descubrimien- tos. Buenas noches... de observación, naturalmente. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro - Hielo en la Luna. - Dos nuevas supernovas. - Eclipse de luna el 13 mar 1998. · esp@cio. - Hielo en la Luna. - Posible agujero negro en NGC 1350. - La puerta no se abre. - Las mejores imágenes de Europa. - Estrellas viejas dando a luz. · Pamplonetario. · Universo Online. · Observatorio ARVAL. · info.AstroDiver. ----------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA 7 mar 1998 Hielo en la Luna. Tal como habíamos anunciado a mitad de febrero, la Lunar Prospector parece haber descubierto hielo en la Luna. Según el anuncio hecho público por la NASA, existe una alta probabilidad de que exista hielo en los polos norte y sur de la Luna. El descubrimiento se debe al un instrumento en concreto, el espectrómetro de neutrones. Éste a observado un cambio entre el 3.4% y 2.2% en la señal recibida en las regiones polares. Esta detección indirecta de la presencia de hielo aún no es del todo concluyente, aunque todos los científicos de la misión se muestran optimistas. La sonda del Departamento de Defensa estadounidense Clementine fue quien hizo plantear las posibilidades de que en las regiones lunares donde nunca llega la luz del sol pudiera existir hielo. Sin embargo, sus investigaciones sólo lograron detectarla en el polo sur. La NASA decidió que la Lunar Prospector, lanzada en la primera semana de este año 1998, se encargase de confirmar o cuestionar las sospechas de la Clementine. La cantidad de hielo que puede haber en la Luna es todavía incierta, aunque aparentemente están de acuerdo con las conclusiones de la Clementine. Los científicos de la misión no saben qué profundidad podría tener el hielo, ya que el espectrómetro de neutrones tan sólo puede trabajar a 0.5 metros. Aunque las cifras que se barajan son de entre 10 y 300 millones de m3, el investigador principal Alan Binder opina que "podrían ser erróneas por un factor de 10 en cualquier dirección". Este anuncio de la NASA podría suponer un impulso a su carrera espacial, cuyos fondos se han visto recortados año tras año. Sin embargo, aún siendo muy optimistas, la construcción de la Estación Espacial Alfa se está convirtiendo en un verdadero agujero negro financiero, lo que le resta capacidad de acción a todas las agencias espaciales importantes. Más información sobre la Lunar Prospector en esp@cio: http://www.astrored.org/espacio Dos nuevas supernovas. En la VSNET han anunciado el descubrimiento de la supernova SN 1998 S en la galaxia NGC 3877, según se alerta a su vez en la circular de la UAI número 6829. En estos momentos (4 mar 1998) se encuentra ya en magnitud 13.5. Está a 16" Oeste y 46" Sur del núcleo de la galaxia. AR: 11h 46m 06s Dec: +47° 29'.0 Por otra parte, la supernova SN 1998 T fue anunciada en la circular de la UAI nº6830 y está situada en la galaxia IC 694 de la Osa Mayor (UMa). Esta supernova parece pertenecer al tipo Ib y el 4 mar 1998 estaba en la magnitud 14.5. Sus coordenadas son: AR: 11h 28m 32s Dec: +58° 33'.7 Según comentan en la Red Internacional de Supernovas (ISN), con la SN 1998 S y SN 1998 T se rompe la sequía de supernovas de este año. Recordemos que el año pasado (1997) se llegaron a descubrir más de ¡120 supernovas! Eclipse de luna el 13 mar 1998. Como corresponde antes o después de un eclipse de Sol, el próximo día 13 mar 1997 los observadores españoles vamos a poder disfrutar de un eclipse penumbral de Luna. Este eclipse va a ser muy pobre y con seguridad pasará inadvertido para el público en general. Nuestro satélite natural rozará solamente la parte exterior de la sombra terrestre conocida como penumbra. El eclipse comenzará a las 02:17 TU y finalizará a las 06:23 TU. La AAGC mantiene información sobre otros eclipses de Luna, como el último total ocurrido el 16 sep 1997. ----------------------------------------------------------- esp@cio http://www.astrored.org/espacio esp@cio está dedicado a las noticias de astronomía y del Universo, mantenido por Javier Sánchez Portero. 6 mar 1998 Hielo en la Luna. La nave Lunar Prospector ha encontrado agua helada en los polos norte y sur de la Luna. Así lo anunciaron ayer los científicos de la misión en una conferencia de prensa. Basándose en mediciones por radar, los científicos de la Clementine, la anterior nave de investigación lunar, anunciaron en diciembre de 1996 haber descubierto hielo de agua en el cráter Aitken, en el polo sur. La Lunar Prospector ha encontrado ahora de 10 millones a 300 millones de toneladas métricas de agua helada repartidas a lo largo de 5 000 a 20 000 km2 del polo sur y de 10 000 a 50 000 km2 en el polo norte, donde habría el doble de hielo que en el sur. El agua helada no se encontraría en forma de una capa de hielo homogénea, sino como pequeños cristales mezclados con el suelo rocoso lunar (regolito) en una proporción de entre el 0,3 y el 1 por ciento. Por tanto, sería necesario investigar un método económico de extraer el agua del regolito para que fuera rentable su explotación. Las evidencias de la presencia de agua helada proceden del espectrómetro de neutrones de la nave, un instrumento capaz de detectar neutrones procedentes de la superficie lunar y medir su energía. La interacción entre los neutrones y el hidrógeno del agua, disminuye su energía y provoca un hueco en las observaciones. En las latitudes polares, la gráfica de los datos muestran un hueco del 3,4 por ciento en el polo norte y 2,2 por ciento en el polo sur. Los datos actuales son provisionales y podrían desviarse en un factor de 10 en ambos sentidos. Habrá que esperar la recogida de más datos a medida que avance la misión primaria y cuando la nave pase durante la misión extendida de sobrevolar la Luna a 100 km de altitud a sólo 10 km, para mejorar las estimaciones. Los datos que aporte otro instrumento de la nave, el Espectrómetro de rayos gamma, serán fundamentales. El agua ha sido aportada a la Luna por los impactos de cometas a lo largo de su historia. Tras el impacto de un cometa, el vapor de agua resultante escapa al espacio en su mayor parte, aunque una pequeña cantidad puede quedar retenido en las zonas de los casquetes polares en las que nunca llega la luz del Sol. Los científicos estiman que por el número de impactos que ha sufrido la Luna, podría esperarse que el agua estuviera presente hasta dos metros por debajo de la superficie. Como la sensibilidad del espectrómetro de neutrones de la Lunar Prospector penetra sólo medio metro bajo la superficie, es posible que las estimaciones anunciadas puedan multiplicarse en un factor de cuatro. La presencia de agua helada en la Luna puede estimular la exploración del satélite, ya que es un recurso muy valioso para la exploración. El no tener que transportar agua desde la Tierra supondría un ahorro económico importante para establecer una estación permanente. El agua, además de servir para el consumo, podría dividirse en oxígeno para respirar e hidrógeno que, junto al oxígeno, puede servir como combustible para cohetes. 5 mar 1998 Posible agujero negro en NGC 1350. Analizando imágenes obtenidas por el Telescopio Espacial Hubble, el astrónomo Nick Devereux de la 'New Mexico State University' ha localizado un disco de gas y polvo oscuro en el núcleo excepcionalmente brillante de NGC 1350, una galaxia situada a 54 millones de años luz. Este tipo de discos son muy importantes, porque analizando su velocidad de rotación se puede determinar si existe un agujero negro en su interior. Los gases del disco giran impulsados por el campo gravitatorio de la masa contenida en su centro, si la velocidad de rotación pone de manifiesto que la masa contenida supera una determinada densidad, entonces tenemos un agujero negro. Ese ha sido el caso de los otros tres discos que se han observado hasta ahora en las galaxias NGC 4261, M87 y M81. Ahora sólo falta obtener imágenes más precisas y un espectro de NGC 1350 para confirmar que hay un agujero negro. El espectro permite medir la rotación del disco, al observar el desplazamiento de las rayas espectrales en los extremos opuestos del disco. NGC 1350 es interesante por su brillo inusual y porque parece alargada en las direcciones perpendiculares al disco, sugiriendo la posible existencia de chorros (estructuras que se cree que están asociadas a agujeros negros). La puerta no se abre. La actual tripulación de la Mir se vio forzada a abortar su primer paseo espacial, el 3 mar 1998, al no poder abrir la compuerta exterior del módulo Kvant-2 que usan para salir al espacio. La compuerta ha venido dando problemas para cerrarse en varias ocasiones, con el consiguiente riesgo de descompresión del módulo. Al parecer, en el último paseo espacial se apretaron tanto los cierres de la compuerta, que los astronautas rompieron las tres llaves de que disponían sin conseguir abrirla. Inicialmente hubo otro problema al tener que ser reparada una válvula del módulo. El paseo espacial era necesario para reforzar el brazo del panel solar dañado en el choque de junio pasado y evitar la posibilidad de que se rompa. Ahora se tendrá que repetir en abril. 4 mar 1998 Las mejores imágenes de Europa. En una conferencia de prensa el día 2 mar 1998, se publicaron las imágenes más detalladas de la luna obtenida hasta ahora. Se trata de las fotos sacadas por la cámara de la Galileo en diciembre, cuando se acercó a sólo 200 km de su superficie durante el sobrevuelo más próximo hasta la fecha. Las nuevas imágenes proporcionan tres evidencias de que en épocas recientes el agua bajo la superficie en algunos puntos puede haber sido líquida o al menos hielo parcialmente fundido: un cráter extrañamente poco profundo, el terreno denominado caótico cubierto de grandes bloques similares a icebergs y las zonas en las que parece haberse formado una nueva corteza de hielo entre plataformas del tamaño de continentes, de la misma forma que se mueven las plataformas continentales terrestres. 2 mar 1998 Estrellas viejas dando a luz. Se cree que los planetas se forman a partir de la condensación de las partículas presentes en el disco protoplanetario, los restos de gases y polvo que rodean a las estrellas tras su nacimiento. La idea es confirmada por los hallazgos de discos alrededor de estrellas jóvenes que se han realizado desde que se encontrara el de beta Pictoris. Hasta ahora, se pensaba que los planetas se formaban sólo alrededor de estrellas jóvenes, sin embargo un grupo de astrónomos europeos han encontrado un disco protoplanetario en torno a una vieja estrella binaria conocida como el Rectángulo Rojo en la constelación Monoceros. Un instrumento a bordo del Observatorio Espacial de Infrarrojos (ISO) ha encontrado que los discos protoplanetarios son ricos en una forma de silicato llamada olivina que es muy común en la Tierra. La olivina también ha sido encontrada en cometas como el Hale-Bopp (los cometas se pueden considerar los restos que quedaron tras la formación de los planetas). Por tanto, se puede considerar a la olivina como un importante constituyente en la formación de los planetas. Las observaciones del ISO muestran que el disco que rodea el sistema binario del Rectángulo Rojo contiene partículas de polvo ricas en olivina. El Rectángulo Rojo está formado por dos estrellas vecinas, una de las cuales -muy vieja- fue en su día una estrella similar al Sol, ha pasado por la fase de gigante roja y está en camino de convertirse en enana blanca. El disco en torno al Rectángulo Rojo se formó a partir de los gases expulsados durante la fase de gigante roja y la influencia gravitatoria de la estrella compañera ha impedido que se escapen al espacio, manteniéndolos estables alrededor del sistema. ----------------------------------------------------------- Pamplonetario en Radio 5 http://pamplonetario.base.org Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, presenta un espacio diario en Radio 5 dedicado a la astronomía y ciencias del Espacio, el cual se puede oir a las 20:07 TU (las 21:07 en la Península). · Del 2 al 6 mar 1998. El concurso MAR y ESPACIO, un curso de iniciación a la astronomía en el Planetario de Madrid, noticias sobre los océanos europanos y planetas que nacen en torno a estrellas viejas. {http://www.ucm.es/OTROS/Astrof/pamplona/r980302.html} ----------------------------------------------------------- Universo Online http://universo.utexas.edu Universo Online es un servicio ofrecido por el Observatorio McDonald de la Universidad de Texas (EE.UU). Todos los días en "Hoy en Universo..." se ofrece un tema diferente. Este es el calendario para la semana actual: 1 feb 1998 - Un cometa revoltoso. 2 feb 1998 - TRACE. 3 feb 1998 - La primera aurora. 4 feb 1998 - La Luna y Aldebarán. 5 feb 1998 - Que gran corazón. 6 mar 1998 - Escape de un agujero negro. 7 mar 1998 - Denébola. ----------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia. · Otros artículos. * Astronomía caraqueña. {http://www.arval.org.ve/accs.htm} ----------------------------------------------------------- info.AstroDiver "¿Cambia el movimiento de precesión de equinoccios las zonas climatológicas de la Tierra? (p.e. Círculo Polar)". Autor: Víctor R. Ruiz. Solución la próxima semana. "Si 1 metro fuera realmente la diezmillonésima parte del un cuadrante del meridiano terrestre ¿cuánto mediría en la actualidad?". Autor: Víctor R. Ruiz. Respuesta de Manuel Solano: Según datos del "Anuario del Observatorio Astronómico de Madrid para 1998", pág. 259 el radio medio de la Tierra es de 6371,00 km (IAU 1976). La fórmula para hallar la longitud del círculo es: L = 2·pi·R. Por tanto L = 2·pi·6371,00 = 40030,174 km. El cuadrante del meridiano terrestre será 1/4, o sea: 10007,543 km. que son 10007543 m y dividido por 10 millones para hallar la diezmillonésima parte será: 1,0007543 m. Todo esto considerando que la Tierra fuera esférica. Como se explica en el citado Anuario, pág. 260 y 261, "para muchos efectos prácticos, muy especialmente en la Geodesia, la forma de la Tierra se ha aproximado por un elipsoide. Esta figura geométrica viene definida por dos valores (aparte de su orientación): el radio ecuatorial Re, y el achatamiento, f, calculándose el radio polar mediante: Rp = (1-f)·Re". En una tabla que se incluye en el Anuario se indican los parámetros de una serie de elipsoides que han sido propuestos entre 1783 y 1989. En este último año se propusieron por el IERS (Servicio Internacional de la Rotación Terrestre) los siguientes parámetros: - Radio ecuatorial (m): 6378136 - Radio polar (m): 6356751 - Inverso del achatamiento (1/f): 298,257 También se dice en el repetido Anuario que "El radio de una esfera de igual volumen que un elipsoide definido por su radio ecuatorial Re y un achatamiento f viene dado por: R = Re raíz cúbica (1-f)". Por último se añade que "tomando como referencia el elipsoide IERS 1989 se deduce: - Circunferencia ecuatorial: 40075010 m. - Circunferencia polar: 40007828 m - Valor medio del grado de meridiano: 111133 m - Radio de la esfera equivolumen: 6371000 m " Valor este último que coincide con el usado al principio según el elipsoide IAU 1976. ----------------------------------------------------------- Si deseas recibir info.astro semanalmente en tu buzón escribe a info.astro@club.idecnet.com. ----------------------------------------------------------- esp@cio, sanja@mx2.redestb.es 1998 Javier Sánchez Recuerda que en esp@cio se publican puntualmente traducciones de los informes de la NASA sobre las misiones Galileo, Mars Pathfinder y Mars Global Surveyor. Puedes ver los informes atrasados en: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/1961 ----------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, Andrés Valencia y Javier Armentia. ----------------------------------------------------------- 1997,98 AstroRed-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com info.astro http://www.astrored.org/infoastro [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] -----------------------------------------------------------