--------------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 8 al 14 mar 1998 --------------------------------------------------------------------------- 14 mar 1998 Esta semana las noticias astronómicas han ocupado buena 08:50 TU parte de los informativos y rotatorios de medio mundo, y no ha sido para menos. La posibilidad de colisión con grandes asteroides es algo que nos debe preocupar, sin embargo se debe ser muy cauto a la hora de analizar los datos preliminares y anuncios realizados con poca rigurosidad. Buenas noches... de observación, naturalmente. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro - Colisiones fantasiosas. - Posibilidad de impacto con 1997 XF11. - El JPL desmiente el impacto con el 1997 XF11. - La UAI sitúa al 1997 XF11 fuera del peligro inminente. · esp@cio. - Adiós a la Pathfinder - Los asteroides transneptunianos tienen dos colores. - Europa piensa en la Luna. - Asteroides rescatados del archivo del Hubble. · Pamplonetario. · Universo Online. · info.AstroDiver. ----------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA 10 mar 1998 Colisiones fantasiosas. En ciertos medios de comunicación ha saltado la noticia de que unos científicos rusos habían calculado que el asteroide Ícaro colisionaría con la Tierra en verano del 2006. Nada más lejos de lo que en realidad pasará. En el gráfico adjunto se puede ver la distancia mínima que alcanzará dicho asteroide con la Tierra dentro de 8 años, generado por el software astronómico de simulación planetaria Danza de los Planetas (tiene en cuenta perturbaciones gravitacionales por los grandes planetas). Además aquí está la lista de aproximaciones de objetos cercanos a la Tierra previstos por la Unión Astronómica Internacional (UAI) para el 2006, a menos de 0.2 Unidades Astronómicas (el Ícaro queda a 0.3): Asteroide Fecha de aproximación UA (3361) Orpheus 2006 ene 11.56 0.1597 (5797) Bivoj 2006 feb 2.13 0.1899 1992 SK 2006 mar 15.19 0.1099 2006 may 12.00 0.0816 1997 MW1 2006 may 14.86 0.1334 (3103) Eger 2006 ago 5.91 0.1284 1996 PC1 2006 ago 20.00 0.1334 (4450) Pan 2006 ago 8.94 0.1464 UA: Distancia mínima en Unidades Astronómicas. 1 UA = 150 millones de km. Ademas, otros datos que no son ciertos descubren la falta de conocimientos cientificos (o una mala transcripcion por parte de la agencia de noticias). Por su fuera poco, parece que se han olvidado comentar que en 1996 el Icarus pasó tres veces mas cerca de la Tierra que en el 2006. Por otra parte, es imposible conocer la trayectoria exacta de un asteroide/cometa con tanto tiempo de antelación. Hace un par de años en la revista Sky & Telescope se publicó una nota de Brian Marsden (UAI) en la que se decía que no sabríamos con exactitud (100% de certeza) si el cometa Hyakutake impactaría con la Tierra hasta dos o tres meses de antelación. Claro, que los cometas tienen propulsión a chorro (técnicamente, movimientos perturbatorios de su órbita no gravitacionales). Recordemos que desde Rusia están llegando noticias de tinte pseudocientífico. La cruz que vieron otros científicos en fotografrías de la cara oculta de la Luna o las supuestas autopistas en el satélite Europa, unida a esta noticia sensacionalista de Ícaro, alertan de la nula credibilidad que debemos dar a otros informes del mismo tipo. 12 mar 1998 Posibilidad de impacto con 1997 XF11. A la noticia que saltó a los medios de comunicación el pasado domingo 8 mar 1998, le ha seguido la alerta de la Brian Marsden de la Oficina de Telegramas de la Unión Astronómica Internacional (UAI) sobre el peligro del asteroide 1997 XF11 descubierto el pasado año y que las recientes observaciones lo sitúan como objeto peligroso. La nota de prensa se puede leer en las propias páginas de la UAI, y en ella se afirma que en octubre del año 2028, como poco, el asteroide llegará a ser visible a simple vista. A diferencia de la noticia publicada anteriormente de origen ruso, esta sí merece tenerla en consideración, sobre porque su redactor es Brian Marsden, director de la Ofinica de Telegramas Astronómicos. Marsden ya se hizo famoso en 1994 por escribir un artículo en Sky & Telescope sobre el posible impacto del cometa Swift-Tuttle en el año 2100... para finalmente concluir que los efectos no gravitatorios en los cometas hacían imposible determinar con exactitud si pasaría cerca de la Tierra o impactaría. ¿Estamos en el mismo caso? Textualmente: "La probabilidad real de una colsión es pequeña, pero no es totalmente descartable", afirma Brian Marsden. La nota de prensa original sostiene que posiblemente el asteroide 1997 XF11, de un kilómetro de longitud, pase a menos de la distancia que nos separa de la Luna, pero aún se necesitan más observaciones para precisar su órbita. No estamos en el primer caso de acercamientos de este tipo. En 1991 un asteroide del tamaño de una casa, pasó a la mitad de la distancia entre la Tierra y la Luna (unos 200.000 km), y lo descubrimos cuando ya se alejaba. El caso del 1997 XF11 se diferencia en el tamaño: 1,5 km. Todos los días chocamos con varias toneladas de basura del sistema solar. Por ejemplo, la estrellas fugaces son el polvo de los cometas, y los bólidos pequeñas rocas de menos de 10 kg de masa. Los meteoritos son aquellas rocas que tienen mayor masa y que no se consumen en la entrada a nuestra atmósfera, cayendo al suelo. El problema es que los asteroides peligrosos son aquellos que miden más de 1 km y se acercan a la Tierra (clasificados como de tipo Amor o Apolo). Los asteroides más pequeños de 1 km no producen efectos a escala planetaria, sólo destruiyen algunos cientos de kilómetros a la redonda. Las notas de prensa en estas fechas y de este tipo siguen pareciendo oportunistas y por tanto, poco rigurosas. Recordemos una vez más el inminente estreno en EEUU de una película con temática de impactos y el estreno de una miniserie de TV de dos capítulos el 28 de marzo en Canal+ Quien debe estar contento con las ventas estos días de su libro es Arthur C. Clarke con el "Martillo de Dios". 13 mar 1998 El JPL desmiente el impacto con el 1997 XF11. Mediante una nota de prensa hecha pública un día después de la alerta de Brian Marsden, científicos del JPL han desmentido la posibilidad de impacto con el asteroide 1997 XF11. Donald Yeomans y Paul Chodas, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, han realizado cálculos más exactos utilizando fotografías de hace ocho años tomadas desde el Monte Palomar y en las que han podido identificar a este asteroide. Con estas observaciones, ya se ha podido refinar la órbita del 1997 XF11, pasando de una aproximación de 54.000 km según Brian Marsden, a más de 1.000.000 km según sus datos. Donald Yeomans lo deja así de claro: "Estamos afirmando ahora que la probabilidad de una colisión es cero". Esta animación muestra las imágenes del descubrimiento del 1997 XF11 por parte del Proyecto de Vigilancia Espacial: {http://www.astro.washington.edu/deutsch/misc/ asteroid/asteroid_anim.gif} 14 mar 1998 La UAI sitúa al 1997 XF11 fuera del peligro inminente. La Unión Astronómica Internacional, mediante su circular nº 6839, ha precisado la órbita del asteroide 1997 XF11 basada en los datos fotográficos de 1990 obtenidos por Eleanor Helin (JPL, NASA), tal y como hiciera el día anterior Donald Yeomans (JPL). Por lo tanto, la UAI confirma que la aproximación del año 2028 no será ya potencialmente peligrosa y no hay ahora sospechas de una inminente colisión. La última órbita se puede considerar de gran precisión al tener datos de cómo se ha movido el asteroide durante 8 años, en vez de sólo 88 días. La máxima aproximación del 2028 tendrá lugar el 26 oct 2028, a una distancia de 1 millón de km. Curiosamente, el 1997 XF11 tuvo otros acercamientos muy cercanos a la Tierra en los años 1957 y 1971, pasando a 4 y 2 millones de km respectivamente. Para observar la órbita de este asteroide utilizando programas de simulación planetaria puede introducir los siguientes elementos orbitales (los parámetros que definen la trayectoria del objeto en el Sistema Solar): T = 1997 jul 1.1954 w = 102.4645 e = 0.483775 O = 214.1319 q = 0.744247 UA i = 4.0948 a = 1.441710 UA El asteroide 1997 XF11 fue descubierto el 6 dic 1997 por Jim Scotti, como parte del programa de Vigilancia Espacial dedicado a seguir asteroides cercanos a la Tierra. Observaciones realizadas posteriormente, condujeron a la conclusión que el 1997 XF11 se aproximaría a la Tierra a una distancia menor que la que nos separa de la Luna (unos 400.000 km). Finalmente, Ken Lawrence (JPL) localizó unas imágenes obtenidas por Eleanor Helin, Brian Roman y él mismo en 1990 desde el Monte Palomar, en las que aparecía el asteroide. Con estos datos, ya podemos suspirar... por ahora. ----------------------------------------------------------- esp@cio http://www.astrored.org/espacio esp@cio está dedicado a las noticias de astronomía y del Universo, mantenido por Javier Sánchez Portero. 11 mar 1998 Adiós a la Pathfinder. La NASA realizó ayer el último intento de contactar con la nave Mars Pathfinder y el vehículo Sojourner. Durante tres horas se realizaron varios intentos infructuosos mediante la antena de 34 metros de la Red de Espacio Profundo en Goldstone, California. Las comunicaciones con la nave, que realizó estudios desde la superficie del planeta Marte durante tres meses, se cortaron en octubre del año pasado por el agotamiento de las baterías de abordo. A lo largo de ese mes, se realizaron varios intentos de restablecer el enlace. La prueba de ayer ha significado la declaración oficial de defunción para una misión que operó en la superficie marciana tres veces más que lo esperado y nos ha proporcionado una cantidad ingente de nueva información sobre el planeta rojo. Los asteroides transneptunianos tienen dos colores. Stephen Tegler (Northern Arizona University) y William Romanishin (University of Oklahoma) han realizado un estudio sobre 20 asteroides transneptunianos y han encontrado que la mitad muestra una superficie de color neutro y la otra mitad una superficie extraordinariamente rojiza. La razón por la cual existen estos dos poblaciones diferentes es un misterio. No se han encontrado asteroides con un color intermedio, y tampoco se aprecia ninguna otra propiedad que distinga unos de otros. Los asteroides en general son muy oscuros (todos ellos nos parecerían negros a simple vista) sin embargo se conocen unos pocos que reflejan más luz roja que azul. El que tiene el color más enrojecido es 5145 Pholus, situado entre Júpiter y Neptuno, que brilla tres veces y media más en el infrarrojo cercano que en el visible. Se cree que la causa de este tono es la presencia de materiales orgánicos complejos formados por la acción de la luz ultravioleta del Sol a partir de sustancias simples que contienen carbono y nitrógeno. Se cree que más allá de la órbita de Neptuno existen miles de cuerpos que quedaron tras la formación del Sistema Solar. Su existencia fue propuesta en 1949 por Kenneth E. Edgeworth y defendida por Gerard P. Kuiper al observar que las órbitas de los cometas de corto periodo tienden a tener poca inclinación con respecto al plano de la eclíptica, mientras que los cometas de largo periodo parecen proceder de cualquier dirección del espacio. Por tanto, no parece que los primeros vengan de la Nube de Oort (un halo de objetos que rodea por completo el Sistema Solar propuesto para explicar la procedencia de los cometas), sino más bien de un disco situado en el plano de la eclíptica. A este disco se le llama Cinturón de Edgeworth-Kuiper. La idea no se confirmó hasta el descubrimiento de los primeros objetos transneptunianos realizados a partir de 1992. Ahora, los astrónomos piensan que Plutón, su satélite Caronte y Tritón, satélite de Neptuno, son simplemente los miembros de mayor tamaño del Cinturón de Edgeworth-Kuiper. El estudio de la naturaleza de los asteroides transneptunianos es muy difícil, ya que se trata de objetos muy pequeños y muy alejados. Es muy difícil distinguir el color de una fuente de luz tan débil, y aun más obtener un espectro. Sin embargo, se trata de un tema apasionante, ya que estos objetos ricos en compuestos de carbono y nitrógeno podrían haber aportado a la Tierra primitiva las materias primas necesarias para que surgiera la vida. Europa piensa en la Luna. La Agencia Espacial Europea (ESA) está estudiando el desarrollo de un programa denominado Euromoon 2000 cuyo objetivo final será crear una infraestructura para utilizar la Luna preservando sus ventajas. Para reducir costes, la ESA planea compartir responsabilidades con la industria e incluso diseñar esquemas de patrocinio a base de publicidad, como por ejemplo la distribución de las imágenes obtenidas. El programa comenzará en el año 2000 con el lanzamiento de un orbitador llamado LunarSat que cartografiará en detalle la zona de aterrizaje de un vehículo de descenso en el 2001, el EuroMoon lander. El vehículo aterrizará posiblemente en el Pico de la Luz Eterna, en la pared del cráter Shackleton. Este cráter, situado en el polo sur, tiene 20 km de diámetro y 3 km de profundidad. Se trata de un lugar favorable para establecer futuros asentamientos ya que está iluminado permanentemente por el Sol. Ello favorece la obtención de energía mediante paneles solares, sin necesidad de recurrir a grandes baterías o generadores nucleares. Al mismo tiempo, en el polo sur también existe agua helada, como sugirió la nave Clementine en 1994. La misión supone un desafío al tener que aterrizar con precisión en una zona con grandes diferencias en altitud, desde +6 km a -5 km. Si se consigue ese nivel de precisión, e abrirá la puerta a la exploración de otros lugares cercanos interesantes, tal como las Montañas Malapert situadas a 120 km del polo sur. Desde estas montañas de 6 km de altura, la Tierra siempre está visible y el Pico de la Luz Eterna también, favoreciendo a un posible establecimiento en esta zona las comunicaciones por radio. La intención final será establecer una infraestructura lunar automatizada controlada virtualmente desde la Tierra, que permita explorar las posibilidades que ofrece la Luna sin el coste y el riesgo de la presencia humana. {http://www.esa.int/Press/98/press09.html} Asteroides rescatados del archivo del Hubble. Los astrónomos Karl Stapelfeldt y Robin Evans han encontrado unos 100 pequeños asteroides que por casualidad han pasado por el campo de visión de la la cámara WFPC2 del Telescopio Espacial. Para ello han revisado un archivo de más de 28.000 imágenes. Los objetos observados pertenecen al cinturón principal de asteroides situado entre Marte y Júpiter. Evans y Stapelfeldt también son escepticos sobre la hipótesis de los minicometas propuesta por el Dr. Louis A. Frank. De ser cierta, las imágenes del Hubble tendrían que mostrar cientos de trazos detectables que no están mostrando. Imágenes en http://members.xoom.espacio/hst9.html#10 ----------------------------------------------------------- Pamplonetario en Radio 5 http://pamplonetario.base.org Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, presenta un espacio diario en Radio 5 dedicado a la astronomía y ciencias del Espacio, el cual se puede oir a las 20:07 TU (las 21:07 en la Península). · Del 9 al 13 mar 1998. El hielo en la Luna nos llenaría la semana, si no fuera porque, de nuevo, tenemos avisos de que el cielo se nos cae encima de las cabezas... {http://www.ucm.es/OTROS/Astrof/pamplona/r980309.html} ----------------------------------------------------------- Universo Online http://universo.utexas.edu Universo Online es un servicio ofrecido por el Observatorio McDonald de la Universidad de Texas (EE.UU). Todos los días en "Hoy en Universo..." se ofrece un tema diferente. Este es el calendario para la semana actual: 08 mar 1998 - Señalando Polaris. 09 mar 1998 - Creando marejadas. 10 mar 1998 - Marte y Mercurio. 11 mar 1998 - Dentro de la burbuja. 12 mar 1998 - Eclipse en penumbra. 13 mar 1998 - gamma Leonis. 14 mar 1998 - El planeta contraataca. ----------------------------------------------------------- info.AstroDiver "¿Qué ocurriría en el Sistema Solar si de pronto desapareciera el Sol sin dejar rastro?". Autor: Víctor R. Ruiz. Solución la próxima semana. "¿Cambia el movimiento de precesión de equinoccios las zonas climatológicas de la Tierra? (p.e. Círculo Polar)". Autor: Víctor R. Ruiz. Respuesta del autor: La precesión de los equinoxios es un movimiento del eje de la Tierra con un periodo de 26.000 años que lo hace apuntar hacia diferentes zonas del cielo, dibujando un círculo en la esfera celeste que pasa por alfa UMi (Polaris) y Vega. Este movimiento es análogo al tamboleo de un trompo (peonza). Sin embargo, la inclinación del eje no cambia con la precesión y sigue siendo de 26°. Por lo tanto, las zonas climáticas, como los trópicos, las zonas ecuatoriales u templadas, no cambian de lugar. La precesión es también responsable que nuestro Sol camine por diferentes constelaciones. Hace 2.000 años sólo cruzaba 12, las denominadas zodiacales y que forman parte de la cultura astrológica. Sin embargo, después de 2.000 años, existen 14 constelaciones zodiacales, y por definición debemos incluir a Cetus y Ophiuco entre las tradicionales. ----------------------------------------------------------- Si deseas recibir info.astro semanalmente en tu buzón escribe a info.astro@club.idecnet.com. ----------------------------------------------------------- esp@cio, sanja@mx2.redestb.es 1998 Javier Sánchez Recuerda que en esp@cio se publican puntualmente traducciones de los informes de la NASA sobre las misiones Galileo, Mars Pathfinder y Mars Global Surveyor. Puedes ver los informes atrasados en: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/1961 ----------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, Andrés Valencia y Javier Armentia. ----------------------------------------------------------- 1997,98 AstroRed-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com info.astro http://www.astrored.org/infoastro [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] -----------------------------------------------------------