--------------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 15 al 21 mar 1998 --------------------------------------------------------------------------- 22 mar 1998 Algo se mueve en el interés por el Espacio. Esta semana 15:30 TU el vicepresidente de EEUU, Al Gore, ha anunciado su iniciativa de lanzar un satélite dedicado exclusivamente a la educación. 'Triana' captará imágenes de la Tierra y estarán disponibles en tiempo real a través de Internet, a modo de 'webcam' algo cara. Buenas noches... de observación, naturalmente. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro - Supernova 1998 V. - Encuentros del Cielo y el Espacio. - Año luz, radio en la Red. · esp@cio. - China dice que mandará un hombre al espacio. - Nuevo telescopio solar espacial. - Medición de la constante solar. - Un cometa fragmentado impactó la Tierra hace 214 millones de años. - Más evidencias del cráter de Chicxulub. - El hielo de los cometas se formó entre las estrellas. - La Tierra desde el espacio para todos. - La llave perdida. · Pamplonetario. · Universo Online. · info.AstroDiver. ----------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA 15 mar 1998 Supernova 1998 V. La supernova catalogada como SN 1998 V fue descubierta por Mark Armstrong en la galaxia NGC 6627, el día 10 mar 1998 con un telescopio de 20 cm. Esta supernova está en en magnitud 15.1 a 26" Noroeste del centro de la galaxia, cuyas coordenadas son: AR: 18h 22m 37.40s Dec: +15° 42' 08".0 OTROS 15 mar 1998 Encuentros del Cielo y el Espacio. Del 30 may 1998 al 1 jun 1998, las más reconocidas figuras en los campos de la astronomía y la industria aeroespacial estarán en el Museo de la Ciencia y la Industria de La Villete en París, para explorar con el público los retos tecnológicos y científicos que nos esperan en el próximo siglo. Las conferencias estarán impartidas por periodistas de 'Ciel et Espace' y científicos. Entre los diferentes actuvidades que se celebraran durante esos tres días, se destacan el I Congreso Europeo para la Protección de Cielos Oscuros y un grupo de trabajo sobre la educación y la astronomía. Otros foros estarán dedicados específicamente a la astronomía observacional aficionada. Además, en previsión del gran fenómeno astronómico del próximo año, en Eclipse info 99 se dará información completa y se tratará de coordinar acciones tanto a nivel local como a nivel europeo. La cuota de inscripción por un día es de 70 francos franceses, y los tres días por 150. Este encuentro está organizado por la Asociación Francesa de Astronomía. Para más información: Association française d'astronomie - Revue Ciel & Espace 17, rue Émile Deustch-de-la-Meurthe F-75014 Paris ceespace@francenet.fr 18 mar 1998 Año luz, radio en la Red. Una nueva iniciativa de la Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC) llega a las tarjetas de sonido de sus ordenadores. En esta ocasión se trata del programa radiofónico Año luz, presentado y dirigido por Franciso A. Rodríguez, conocido por realizar las efemérides quincenales distribuidas en los foros de astronomía en Internet. Año luz tiene una duración de una hora y en él suelen participar socios de la AAGC y algunos invitados ilustres. Coincidiendo con el lanzamiento de Año luz en Internet, Franciso A. Rodríguez entrevistó a Dr. Mark Kidger del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), sobre el asteroide 1997 XF11. Para escuchar Año luz es necesario tener instalada la versión gratuita de RealPlayer 5.0. Una vez ejectudo, simplemente hay que dirigirse con el RealPlayer a la ubicación pnm://real.idecnet.com/aluz.rm, aunque también puede consultar las instrucciones completas. El programa, de una hora de duración y emitido localmente los lunes por la noche, se actualizará cada martes. Año luz se emite en Internet gracias a la colaboración del proveedor de servicios IdecNet. {http://ccdis.dis.ulpgc.es:8086/AAGC/aluz.html} ----------------------------------------------------------- esp@cio http://www.astrored.org/espacio esp@cio está dedicado a las noticias de astronomía y del Universo, mantenido por Javier Sánchez Portero. 20 mar 1998 China dice que mandará un hombre al espacio. Según la agencia Reuters, el vicepresidente de la Academia China del Espacio y la Tecnología anunció el jueves que China planea poner un hombre en el espacio a principios del próximo siglo y lanzar una sonda lunar lo antes posible. {http://cnnenespanol.com/tec/1998/03/19/china/index.html} Nuevo telescopio solar espacial. El día 30 mar 1998 se lanzará al espacio el observatorio TRACE, una misión perteneciente a la serie 'Small Explorer Misions' que estará dedicado al estudio de la dinámica en la atmósfera solar. El telescopio de 30 cm y sus detectores sensibles al ultravioleta y ultravioleta extremo, estudiarán la corona solar y la región de transición existente entre ésta y la fotosfera. Se pretende conocer las relaciones provocadas por campos magnéticos que existen entre los rasgos superficiales de pequeña escala y los rasgos de la corona. La corona es un gas extremadamente caliente y rarificado (millones de grados) que envuelve la fotosfera, la parte visible del Sol, cuya temperatura es de 6.000º K. Este es un período óptimo debido a que el Sol se encuentra al comienzo de un nuevo ciclo de actividad, lo que proporcionará en los próximos meses momentos de relativa tranquilidad junto a otros de mucha actividad. Esto permitirá estudiar un amplio rango de condiciones solares dentro de una misión relativamente corta. Los espejos del telescopio TRACE están divididos en cuatro cuadrantes, revestidos cada uno con distintos materiales que reflejan luz de distintas longitudes de onda. El detector electrónico capta un 25 por ciento del disco solar. El satélite será llevado al espacio por un Pegasus XL de Orbital Sciences Corp., un cohete que despega desde la panza de un avión en vuelo. Se situará en una órbita polar que permitirá observar el Sol de forma ininterrumpida durante largos períodos. TRACE será la primera misión espacial con una política científica abierta. Todos los datos obtenidos estarán disponibles para la comunidad científica y el público en general poco después de recibirlas el equipo científico principal. Medición de la constante solar. Otro proyecto de la NASA relacionado con el Sol es la Misión de Irradiación Solar Total (TSIM), un pequeño satélite que estudiará la constante solar, o cantidad de energía solar que alcanza la Tierra. Este valor es importante para determinar la posible influencia en el clima producidas por las variaciones en la emisión solar. En este momento, la misión se encuentra en fase de estudio por el 'Naval Research Laboratory' de Washington y, paralelamente, por la Universidad de Colorado en Boulder. La NASA lleva midiendo la constante solar desde finales de los años 70, mediante una serie de instrumentos denominada ACRIM. El lanzamiento del tercer instrumento ACRIM está previsto para octubre del año que viene. TSIM ampliará el rango de información obtenida midiendo la constante solar en dos bandas espectrales discretas. Un cometa fragmentado impactó la Tierra hace 214 millones de años. En 1994 los restos del cometa Shoemaker-Levy 9, previamente fragmentado por la atracción gravitatoria de Júpiter, colisionaron con este planeta. 65 millones de años antes, otro cometa o asteroide impactó con la Tierra, produciendo una catástrofe ecológica que acabó con el 70 por ciento de las especies. Un grupo de científicos ha descubierto que una serie de cinco cráteres localizados en Europa y Norteamérica forman una cadena, indicando que la Tierra también colisionó con un objeto fragmentado, como el SL-9, hace 214 millones de años (finales del período Triásico). El estudio, publicado en la revista Nature del 12 mar 1998, hace pensar que la Tierra también es capaz de fragmentar un cometa aunque tenga un campo gravitatorio mucho menor que el de Júpiter. John Spray (Universidad de New Brunswick, Canadá) y Simon Kelley ('The Open University', Reino Unido) estaban interesados en esta posibilidad y se dedican al estudio de cráteres con edades similares. Kelley desarrolló una técnica para fechar los cráteres con mucha precisión, usando un láser en los cristales formados por el calentamiento de la roca. Para comprobar la posición de los cráteres en el pasado, debida a la deriva de los continentes, Spray y Kelley se pusieron en contacto con David Rowley (Universidad de Chicago-EEUU), investigador principal del Proyecto del Atlas Geopaleográfico de la U.C. Este Atlas intenta registrar los cambios producidos en la geografía y climatología mundial durante los últimos 500 millones de años. Tres de los cráteres, Rochechouart en Francia, y Manicouagan y Saint Martin en Canadá, estaban hace 214 millones de años situados en la misma latitud (22,8 grados norte) dentro de una cadena de casi 5000 km de largo. Los otros dos, Obolon en Ucrania y Red Wing en EEUU, yacen en la misma declinación que Rochechouart y Saint Martin respectivamente. La posibilidad de una alineación casual es casi inexistente. La mejor explicación es que los cinco cráteres pertenecen a fragmentos de un mismo cuerpo que llegaron a la Tierra en tres grupos (dos fragmentos dobles y uno individual). Posiblemente hubo más fragmentos, pero estos cayeron en el mar. Los impactos pudieron haber contribuido a la extinción masiva que se produjo a finales del Triásico, una de las cinco grandes extinciones masivas que se han sucedido en la historia. El cráter más grande de los cinco, Manicouagan, tiene más de 100 km de diámetro, comparable al cráter de Chixulub (170 km) que provocó la extinción del límite Cretácico/Terciario. 19 mar 1998 Más evidencias del cráter de Chicxulub. Los asteroides representan un riesgo muy pequeño, pero sus consecuencias son enormes. Si no que se lo pregunten a los dinosaurios, que junto al 70 por ciento de las especies existentes hace 65 millones de años se extinguieron por culpa del impacto de un asteroide de unos 10 km de diámetro. En otros planetas, los cráteres permanecen inalterados mucho tiempo, sin embargo en la Tierra la atmósfera y la erosión borran los rastros dejados por un impacto en poco tiempo haciendo muy difícil su localización. El cráter asociado a la extinción masiva que ocurrió en el límite entre el periodo Cretácico y el Terciario se encuentra sumergido en la península de Yucatán, Méjico, cerca de la población llamada Chicxulub. Una expedición patrocinada por la NASA y la Sociedad Planetaria ha descubierto dos nuevos sitios cercanos al cráter que añaden evidencias al impacto. En Álvaro Obregón, Méjico, a unos 230 km del borde del cráter de Chilcxulub se han encontrado dos capas de materiales eyectados por el impacto. Se trata de la eyección más cercana al impacto que se ha encontrado hasta ahora. Estos materiales, que discurren por la superficie como un fluido espeso, se conocen como lóbulos de eyecciones fluidas y son similares a los encontrados en muchos cráteres de Marte. Es la primera vez que se encuentra este tipo de lóbulos en la Tierra y podrían servir de laboratorio para estudiar los lóbulos marcianos cuya naturaleza no se conoce con exactitud. Unos científicos piensan que se deben a la presencia de hielo mezclado con el suelo debajo de la superficie de Marte, otros creen que antes la atmósfera de Marte era más espesa y frenaba las eyecciones haciéndolas fluir de manera similar al agua. En Punta Gorda, Belice, a 480 km del borde del cráter, se han encontrado tectitas similares a las encontradas en Haití y en el norte de Méjico. Las tectitas son pequeñas esferas de cristales verdosos, producidos cuando la roca se funde por un calor muy intenso. Los científicos de la expedición también han recogido 400 kg de muestras y algunos fósiles para su estudio. El hielo de los cometas se formó entre las estrellas. Hasta ahora se pensaba que el hielo que compone los cometas se formó junto a estos, en los límites exteriores del Sistema Solar. El estudio sobre el cometa Hale-Bopp publicado recientemente en la revista Science (ejemplar del 13 mar 1998) sugiere que, por el contrario, el hielo de los cometas se formó en el medio interestelar, antes de que colapsara la nube de gases, polvo y hielo que dio lugar al Sistema Solar, y posteriormente se incorporó a los cometas. La investigación fue realizada por un equipo de astrónomos de las Universidades de Hawaii y Massachusetts, el 'National Research Council' of Canada y el Observatorio de Paris- Meudon. Se basa en comparar la proporción de hidrógeno normal y deuterio (hidrógeno pesado, un isótopo del hidrógeno con un neutrón de más en el núcleo) existente en el hielo del cometa Hale-Bopp y el existente en nubes interestelares. El deuterio es abundante dentro de las nebulosas protoestelares, antecesoras de las estrellas que se forman al condensarse regiones de nubes interestelares más grandes, donde se forma por reacciones químicas. Las observaciones se realizaron mediante un radiotelescopio en Hawaii, detectando las frecuencias específicas emitidas por moléculas de cianuro de hidrógeno (HCN) y cianuro de deuterio (DCN). La alta proporción de deuterio encontrada en el hielo del Hale-Bopp indica que el hielo interplanetario fue su precursor. El estudio también indica que la nube a partir de la que se formó el Sistema Solar tenía una temperatura de 30ºK ± 10ºK, más alta de lo que se cree hasta ahora. La Tierra desde el espacio para todos. La NASA ha anunciado que, a través de una propuesta personal del vicepresidente de EEUU, Al Gore, un pequeño satélite de observación distribuirá gratuitamente a partir del año 2000 imágenes globales de la Tierra a través de Internet y de redes de televisión de alta definición. La finalidad del proyecto sería principalmente educativa y también podría ayudar a la realización de previsiones meteorológicas. El satélites estaría situado en el punto de Lagrange L1, a 1.600.000 km entre la Tierra y el Sol, donde se compensan la atracción de ambos. Desde este ventajoso punto, donde ya están situadas otras naves como el observatorio solar SOHO, el satélite podría observar la Tierra completamente iluminada ('llena') durante 24 horas seguidas. {http://cnnenespanol.com/tec/1998/03/13/gore.satelite/ index.html} La llave perdida. Antesdeayer llegó a la Mir una nave de carga Progress no tripulada. La nave sufrió una pequeña desviación de curso que tuvo que ser corregida manualmente por el comandante de la Estación. La nave, entre las vituallas habituales, lleva un juego de llaves nuevo para abrir la compuerta del módulo, atrancada desde el 3 mar 1998. La llave original que debía haber servido para retirar los cierres se perdió cuando los cosmonautas iban a realizar un paseo espacial y la tripulación rompió otras tres intentando retirar los cierres que aseguran la compuerta. Posteriormente, la tripulación encontró la herramienta perdida entre el alboroto de material almacenado en la Estación a lo largo de doce años de servicio, pero el paseo se ha retrasado hasta el 1 de abril para disponer del nuevo conjunto de llaves. El paseo forma parte de una serie que será necesario realizar para efectuar importantes reparaciones. ----------------------------------------------------------- Pamplonetario en Radio 5 http://pamplonetario.base.org Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, presenta un espacio diario en Radio 5 dedicado a la astronomía y ciencias del Espacio, el cual se puede oir a las 20:07 TU (las 21:07 en la Península). · Del 16 al 20 mar 1998. Más sobre asteroides que impactan (o no) contra la Tierra, y algunas iniciativas sobre el cielo oscuro... ahora que empieza la primavera. {http://www.ucm.es/OTROS/Astrof/pamplona/r980316.html} ----------------------------------------------------------- Universo Online http://universo.utexas.edu Universo Online es un servicio ofrecido por el Observatorio McDonald de la Universidad de Texas (EE.UU). Todos los días en "Hoy en Universo..." se ofrece un tema diferente. Este es el calendario para la semana actual: 15 mar 1998 - El explorador de Marte se toma un descanso. 16 mar 1998 - Una brújula celeste. 17 mar 1998 - El nido de la avestruz. 18 mar 1998 - Nemec y el avestruz mágico. 19 mar 1998 - Planetas vespertinos. 20 mar 1998 - El equinoccio vernal. 21 mar 1998 - Astrónomos de sillón. ----------------------------------------------------------- info.AstroDiver "¿Podría escapar un astronauta de la atracción gravitatoria de un asteroide con un simple salto?". Autor: Víctor R. Ruiz. Solución la próxima semana. "¿Qué ocurriría en el Sistema Solar si de pronto desapareciera el Sol sin dejar rastro?". Autor: Víctor R. Ruiz. Respuesta del Alberto Carrillo: Tras buscar en mis libros de Física unas cuantas formulas y hacer unos calculos, he llegado a las siguientes conclusiones: Por simplificacion de calculos vamos a tomar un sistema en el que los planetas describen orbitas circulares con movimiento circular uniforme, y ademas de el Sol, voy a hacer desaparecer algun que otro planeta mas por comodidad, que ya se verá que no influyen en los resultados. Me voy a quedar con un sistema solar formado por el Sol, la Tierra y Jupiter, y en este modelo hacemos desaparecer el sol de golpe. Logicamente, en todos los supuestos planteados la Tierra sale despedida siguiendo la tangente a su trayectoria. Esto es así ya que la tierra se mantiene en orbita alrededor de el Sol por accion de dos fuerzas (movimiento circular). Si desaparece la atraccion gravitatoria de el Sol, desaparece la fuerza centripeta, y por tanto la tierra seguiria un movimiento rectilineo uniforme. a) En este caso suponemos que la Tierra sale despedida en dirección opuesta (180°) a Jupiter: La atracion gravitatoria entre Jupiter y la Tierra será: F = G·(m1·m2)/(r^2) Con G = 6,67·10e-11 m1 =5,98.10e24 Kg (masa de la tierra) m2 = 1,9.10e27 Kg (masa de Jupiter) r = 4.150.10e9 m (distancia Tierra-Jupiter = 4 UA) Con estos valores calculamos la fuerza que sera de: F = 2,1·10e18 Newton. Y esta fuerza supone una aceleracion negativa a la Tierra de: F = m·a - > a=F/m (gran calculo :), siendo 'm' la masa de la Tierra. a = 0,352·10e-6 m/s^2 Esta aceleracion es muy pequeña, y ademas disminuye en razon inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, es decir, se hace mucho menor conforme la Tierra se aleja de Jupiter. Aun considerando la atraccion que puedan suponer otros planetas, y en el caso mas favorable para Jupiter, es decir en el que todos esten lo mas proximo posible de Jupiter, la aceleracion no seria excesivamente mayor, por lo que la Tierra saldria despedida de su orbita sin solucion posible, y permaneceria vagando por el espacio a velocidad constante, mientras que no haya nada que se lo impida. b) En este caso vamos a suponer que la Tierra sale despedida por la tangente a su orbita, y en direccion 'aproximada' hacia Jupiter. Digo aproximada ya que vamos a ver la posibilidad de captura por parte de este planeta, si fuera directo a el, pues tendriamos un "asteroide gordo" colisionando con un planeta, tan de moda ultimamente, pero no es eso lo que queremos, sino que sale en direccion 'cercana' a Jupiter. Nuevamente vamos a considerar un sistema simplificado, para facilitar los calculos, sin considerar la aceleracion positiva que Jupiter daria a la tierra, y en progresivo aumento conforme nos acercamos a el. Nuevamente los resultados serian similares, por lo que consideramos a la Tierra sin aceleracion, con movimiento lineal uniforme hacia las proximidades de Jupiter. Vamos a emplear la "cuenta de la vieja" para resolver esto. En primer lugar, considerando a la tierra estable en su orbita alrededor de el Sol, tenemos que el conjunto Sol-Tierra se atrae con una fuerza: Masa de el Sol: 1,989·10e30 Kg r = 150·10e9 m (1 UA) F = 35,259·10e21 Newton Para que la tierra sea capturada por Jupiter, suponemos que el conjunto debe de atraerse con una fuerza similar a el conjunto Tierra-Sol (¡¡¡que estoy simplificando!!! ... ¿quizas demasiado?). Pues veamos a que distancia de Jupiter ocurre esto: r = (G·m1·m2/F)^(1/2) r = 4,636·10e9 m = 0,03 UA Una distancia razonable, por lo que en este supuesto Jupiter seria capaz de capturar a la Tierra, si esta va en la direccion adecuada. Si se realiza este calculo con todos los datos exactos y considerando todos los factores, la conclusion será similar, aunque variará el resultado numerico. Si alguien tiene ganas de calcularlo, por favor que lo envie para contrastar y ver si tengo razon. Los dos supuestos a) y b) serian extrapolables a todos los demas planetas de el sistemas solar. De el supuesto b) vamos a ver un caso extremo. Todos los planetas salen despedidos en direccion hacia Jupiter, y todos son capturados por el. Tendriamos un nuevo sistema solar o mas bien sistema Joviano. Un monton de planetas orbitando alrededor de otro mas grande. Esto me ha hecho pensar en una posibilidad, que dejo como pregunta. ¿Puede existir un sistema planetario sin estrella? Es decir, puede haber un sistema que desde su formacion solo contenga planetas, y que se haya estabilizado girando estos alrededor de el mayor de los planetas de ese sistema. No valdria por ejemplo el caso de Jupiter. Este planeta presenta un 'pseudo' sistema planetario, pero Jupiter está en orbita alrededor de una estrella. Seria mas bien Jupiter quieto ocupando el lugar de el Sol, y los demas planetas orbitando a su alrededor. ¿Alguien puede explicar que dice la fisica al respecto de esto? ----------------------------------------------------------- Si deseas recibir info.astro semanalmente en tu buzón escribe a info.astro@club.idecnet.com. ----------------------------------------------------------- esp@cio, sanja@mx2.redestb.es 1998 Javier Sánchez Recuerda que en esp@cio se publican puntualmente traducciones de los informes de la NASA sobre las misiones Galileo, Mars Pathfinder y Mars Global Surveyor. Puedes ver los informes atrasados en: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/1961 ----------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, Andrés Valencia y Javier Armentia. ----------------------------------------------------------- 1997,98 AstroRed-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com info.astro http://www.astrored.org/infoastro [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] -----------------------------------------------------------