--------------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 22 al 28 mar 1998 --------------------------------------------------------------------------- 4 abr 1998 Esta semana ha sido para los observadores. Una estrella 15:50 TU invitada ha aparecido en la constelación de Sagitario. Un observador chileno descubrió a la Nova Sagitario 1998 en magnitud 9, y se ha mantenido en ese brillo durante varios días. Mientras, continúa siendo observable la SN 1998 S, en magnitud 12. Buenas noches... de observación, naturalmente. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro - Sorprendente SN 1998 S. - ¡Por fín una nova! - Segundo programa de Año luz en la Red. - Batalla ganada contra la contaminación luminosa. · esp@cio. - Récord de distancia cósmica. - Estrellas naciendo en el corazón de una galaxia. - Observaciones de nebulosas planetarias. - Menos contaminación para la radioastronomía. - Meteorito lunar. · Pamplonetario. · Universo Online. · Observatorio ARVAL. ----------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA 22 mar 1998. Sorprendente SN 1998 S. La supernova SN 1998 S, cuyo descubrimiento ya notificábamos hace algunas semanas, llegó a la magnitud 12.5 y descendió durante algunos días. Sin embargo, esta supernova ha tenido un segundo máximo, tal y como hiciera la SN 1993 J descubierta por el aficionado español Francisco García. En estos momentos se encuentra en magnitud 12.0, brillando más que su galaxia madre y perfectamente visible por un telescopio mediano de aficionado. La supernova se encuentra en la galaxia NGC 3877 (en la constelación de la Osa Mayor) y nuestro amigo José Manteca nos ha enviado una imagen captada con su cámara electrónica. Las supernovas son estrellas masivas que llegan a su estadio final de vida, colapsándose y muriendo de forma muy violenta. En la explosión última que marca su muerte llega a emitir más energía que durante toda su vida (varios millones de años) y durante algunos días esta energía es superior a la del conjunto de estrellas de su galaxia. Las supernovas son importantes para determinar la distancia que nos separa de las galaxias. De esta forma podemos intentar también calcular a qué velocidad se alejan de nosotros y datar la edad del Universo según la teoría de la Gran Explosión. Las supernovas, vistas por telescopio, no difieren de cualquier otra estrella, salvo que... ¡están a millones de años luz de nosotros! La Asociación de Variabilistas de España (AVE) está abierta a cualquier colaboración y también espera tus observaciones. {http://www.ctv.es/USERS/soldevil/ave/avefp.htm} 23 mar 1998 ¡Por fín una nova! Después de un par de años de sequía, por fín tenemos una nova relativamente brillante. Según se informa en la circular de la Unión Astronómica Internacional, W. Liller (Chile) notifica el descubrimiento de una nova en magnitud 7.8 en fotografías tomadas con la película Kodak Technical Pan con una cámara de 85 mm con un filtro naranja. Seguidamente Y. Kishida, confirmó el descubrimiento de una nova en la constelación de Sagitario. Kishida, del Yatsugatake South Base Observatory, obtuvo una imagen el 23 mar 1998, en la que aparecía esta estrella invitada de magnitud 8.1 en la siguiente posición: AR: 18h 21m 40s.47 Dec: -27° 31' 38".0 Una hora después, M. Aoki calculaba magnitud 7.8 para la Nova Sgr 1998, aunque Gordon Garradd (Australia) con CCD calculó magnitud 8.2 OTROS 27 mar 1998 Segundo programa de Año luz en la Red. Ya está disponible el segundo programa de Año luz en su etapa en Internet. El programa presentado desde hace un año y medio por Francisco A. Rodríguez, dio el salto digital la pasada semana, y la iniciativa ha recibido la calurosa acogida de astrónomos aficionados e interesados por la astronomía de España y Sudamérica. Esta semana en el programa, de 45 minutos de duración, se repasan las últimas noticias, la constelación de la semana. Además se entrevista a Luis Salas López, presidente de la Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC). Año luz se actualiza cada semana, tras su emisión en directo los lunes por Radio Tinamar (Gran Canaria, FM 89.0) a las 21h. 27 mar 1998 Batalla ganada contra la contaminación luminosa. Varias asociaciones de astrónomos aficionados están realizando una campaña muy fuerte en sus respectivas comunidades autónomas y ayuntamientos, como parte de una iniciativa a nivel español. Algunos de los grupos más activos actualmente es la Agrupación Astronómica de Madrid, la Sociedad Astronómica de Figueres y el Grupo de Estudios Astronómicos. En concreto, la semana pasada el Ayuntamiento de Tárrega (Lleida) aprobó en pleno y por unanimidad una propuesta de ahorro energético. A esta buena noticia, se añaden los artículos, entrevistas radiofónicas y televisivas que están apareciendo en Cataluña sobre la contaminación lumínica. Por último, el apoyo de diversos grupos ecologistas se está convirtiendo también en un buen arma para la defensa de nuestros cielos... ¡¡y de nuestros bolsillos!! Rafael González, profesor de un instituto de Écija, ha propuesto un apagón de luces en esta ciudad de Andalucía durante la celebración de unas jornadas astronómicas del instituto. Rafael González pide colaboración para presionar al ayuntamiento. Para ello, simplemente envía un mensaje a ayuntamiento@ecija.org mostrando tu interés por la iniciativa. Por su parte, Francesc Leveque Zamora ha diseñado un logotipo ('banner') para páginas web, para mostrar el apoyo a las comentadas campañas, que esperemos se extienda rápidamente: http://www.ctv.es/USERS/fleveq/cl.htm ----------------------------------------------------------- esp@cio http://www.astrored.org/espacio esp@cio está dedicado a las noticias de astronomía y del Universo, mantenido por Javier Sánchez Portero. 25 mar 1998 Récord de distancia cósmica. Astrónomos de las Universidades Johns Hopkins, California-Berkeley, y el Observatorio W.M. Keck han descubierto la galaxia más alejada que se ha observado hasta ahora. Desde hace mucho se vienen realizando búsquedas infructuosas para localizar galaxias con un desplazamiento al rojo (z) superior a 5. Sin embargo, la nueva galaxia, denominada 0140+326RD1 (o RD1), fue encontrada por casualidad, mientras los astrónomos observaban candidatos en el rango de z=4. RD1 con z=5,34 supera con creces al anterior récord que estaba en z=4,92. Se trata de una galaxia de tipo medio, con una masa y luminosidad inferior a nuestra Vía Láctea, por lo que hay esperanzas de que con la nueva generación de telescopios gigantes que se avecina se encuentren más galaxias igual de alejadas. Debido al tiempo que necesita la luz para recorrer grandes distancias, las observaciones de objetos tan alejados nos llevan muy atrás en el tiempo. La luz que nos llega de RD1 surgió cuando la galaxia era muy joven, en los albores del universo. El estudio de estas galaxias ancestrales es imprescindible para conocer cómo y cuándo se formaron las galaxias. La nueva galaxia descubierta es el mejor candidato existente de galaxia primitiva recién nacida en la que todas las estrellas son de primera generación. Es decir, el hidrógeno que la compone procede directamente del Big Bang y no ha estado nunca antes dentro de una estrella. El desplazamiento al rojo del espectro de una galaxia se produce por el alejamiento respecto a nosotros. Debido a la expansión del universo, existe una relación entre la velocidad con que una galaxia se aleja y su distancia a nosotros; pero la correspondencia exacta entre z y distancia varía con el modelo cosmológico usado. Asumiendo que el universo tenga 13.000 millones de años de edad, RD1 estaría situada a 12.130 millones de años y su luz habría sido emitida cuando el universo tenía solo 820 millones de años. La anterior galaxia más alejada estaría 90 millones de años más cerca que RD1. Estrellas naciendo en el corazón de una galaxia. NGC 1808, situada a 40 millones de años luz en el Hemisferio Sur del cielo, es una galaxia espiral barrada en cuyo núcleo se está produciendo lo que se llama un estallido de formación estelar, una tasa de nacimiento (y muerte) de estrellas más alta que lo normal. Este estallido puede haberse originado a raíz de la interacción con una galaxia vecina. Observaciones de nebulosas planetarias. El Hubble ha capturado nuevas imágenes de nebulosas planetarias que ayudarán a conocer mejor las etapas finales en la vida de las estrellas. NGC 7027 es una nebulosa planetaria joven que 7027 muestra claramente una capa de transición entre el gas caliente cercano a la estrella central y las capas exteriores de gas frío. Otras imágenes muestran como nacen las nebulosas planetarias y como evolucionan éstas. Menos contaminación para la radioastronomía. El 'National Astronomy and Ionosphere Center' (Centro Nacional de Astronomía e Ionosfera) de EEUU, que administra el radiotelescopio de Arecibo, el mayor del mundo, y la empresa Motorola que opera la constelación de satélites Iridium han llegado a un acuerdo para evitar la interferencia en la observación del espacio que producen estos satélites. Los Iridium son una flota de satélites para comunicaciones con teléfonos móviles, de los que varias docenas están ya en el espacio y el resto lo hará antes de terminar el año. El problema estriba en que los satélites operan en un rango de frecuencias muy cercano a los 1612 MHz donde emite el hidroxilo (OH), una molécula muy importante para estudiar las nebulosas donde se forman estrellas y las atmósferas de las estrellas gigantes rojas. El acuerdo, que llega tras cinco años de negociaciones, garantiza que los astrónomos podrán disponer de 8 horas diarias para realizar sus observaciones. También se abre la posibilidad de abrir otras ventanas observacionales para casos especiales. Meteorito lunar. Se ha encontrado un meteorito procedente de la Luna en la Antártida, en la región de Elephant Moraine. La composición de la piedra identificada como EET96008 es la de un tipo de suelo lunar llamado breccia basáltico, que se forma por la fusión de fragmentos de roca por un impacto meteórico. Precisamente un impacto es lo que separó este fragmento de la Luna para ser atraído posteriormente por la Tierra y caer en la Antártida. ----------------------------------------------------------- Pamplonetario en Radio 5 http://pamplonetario.base.org Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, presenta un espacio diario en Radio 5 dedicado a la astronomía y ciencias del Espacio, el cual se puede oir a las 20:07 TU (las 21:07 en la Península). · Del 23 al 27 de marzo. Un ovni sobrevuela Álava, la Rioja y Navarra conmemorando el día del Padre; más datos sobre el impacto de hace 65 millones de años, ya saben, el de los dinosaurios; encontrando asteroides usando las fotos del Hubble; en otras fotos del Hubble, aprendemos a conocer lo que le sucederá al Sol cuando se vaya a morir; y, hablando del Sol, que lanzamos la TRACE para estudiarlo, ahora que viene un pico de actividad. {http://www.ucm.es/OTROS/Astrof/pamplona/r980323.html} ----------------------------------------------------------- Universo Online http://universo.utexas.edu Universo Online es un servicio ofrecido por el Observatorio McDonald de la Universidad de Texas (EE.UU). Todos los días en "Hoy en Universo..." se ofrece un tema diferente. Este es el calendario para la semana actual: 22 mar 1998 - Serpens. 23 mar 1998 - La Luna y Venus. 24 mar 1998 - La Luna y los planetas. 25 mar 1998 - La mezcla perfecta. 26 mar 1998 - Venus por la mañana. 27 mar 1998 - De vuelta a Europa. 28 mar 1998 - El misterioso Böotes. ----------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia, en Venezuela. · Artículos recientes. * Eclipse total de Sol, 26 feb 1998. Nueva fotografía compuesta de Fred Espenak del eclipse. {http://www.arval.org.ve/seclps98sp.htm} * Aruba, eclipse total de Sol, 26 feb 1998. Fotografías de Fred Espenak en con las mejores fotos de este apreciado maestro durante este eclipse. {http://www.arval.org.ve/seclipseFEsp.htm} * Astronomía caraqueña. {http://www.arval.org.ve/accs.htm} ----------------------------------------------------------- Si deseas recibir info.astro semanalmente en tu buzón escribe a info.astro@club.idecnet.com ----------------------------------------------------------- esp@cio, sanja@mx2.redestb.es 1998 Javier Sánchez Recuerda que en esp@cio se publican puntualmente traducciones de los informes de la NASA sobre las misiones Galileo, Mars Pathfinder y Mars Global Surveyor. Puedes ver los informes atrasados en: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/1961 ----------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, Andrés Valencia y Javier Armentia. ----------------------------------------------------------- 1997,98 AstroRed-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com info.astro http://www.astrored.org/infoastro [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] -----------------------------------------------------------