--------------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 29 mar al 4 abr 1998 --------------------------------------------------------------------------- 4 abr 1998 La próxima semana se adivina movida para los ufólogos 16:55 TU que durante 20 años han tratado de demostrar el origen no natural del montículo conocido como "la cara", en una región de Marte denominada Cydonia. La sonda de la NASA 'Mars Global Surveyor' tendrá oportunidad de fotografiar esta zona el próximo día 5 abr 1998, y es probable que el lunes ya esté disponible en todos los medios de comunicación. En las páginas de info.astro te informaremos inmediatamente. Buenas noches... de observación, naturalmente. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro - Meteorito sobre Texas. - Comentario de Marsden sobre el 1997 XF11. - ¿El fin de un misterio? - Mirando a las profundidades del Universo austral. - Esfera. - Foto-Estrella, web para astrofotógrafos. · esp@cio. - La ESA cancela el programa Euromoon 2000. - Nueva comprobación del efecto Lense-Thirring. - El impacto de Chicxulub provocó grandes avalanchas costeras. - Optimismo sobre el telescopio español de 10 metros. - Descubierto el alineamiento astronómico más antiguo. - Misión cumplida... a medias. - El Niño se tranquiliza tras frenar la Tierra. - La ESA une los programas nacionales de astronautas. - Dientes fósiles determinan el tamaño del impacto de El Álamo. · Pamplonetario. · Universo Online. · Observatorio ARVAL. ----------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA 29 mar 1998 Meteorito sobre Texas. Estas semanas los medios de comunicación han dirigido su atención a las grandes rocas que cruzan la órbita de la Tierra y que en algún momento podrían colisionar con nuestro planeta. Sin embargo, diariamente nuestro planeta se encuentra en total con 4 toneladas de material interplanetario, en su mayor parte en forma de estrellas fugaces. Las estrellas fugaces se producen al quemarse en la atmósfera las pequeñas partículas que dejan atrás los cometas, generalmente del tamaño de granos de arena. En otras ocasiones, cuando las estrellas fugaces son muy brillantes, llegan a caer al suelo pues tenían una masa suficiente para no desintegrarse. Esto es lo que ha ocurrido en Texas (EEUU). La semana pasada, el día 22 mar 1998, unos chicos que jugaban al baloncesto en la ciudad de Monahans se llevaron un buen susto. A tan sólo 10 metros de donde jugaban cayó una piedra espacial de 22·10·5 cm, mientras que otro trozo cayó a 240 metros. El origen no terrestre del meteorito se ha confirmado y se ha clasificado como condrita. El 9 oct 1997 otro meteorito sobrevoló la zona de El Paso, registrándose a través de satélite. 31 mar 1998 Comentario de Marsden sobre el 1997 XF11. Tras los ríos de tinta que han surgido tras el anuncio del posible impacto del asteroide 1997 XF11 sobre la Tierra, el responsable de la circular informativa que dio origen a ello ha remitido un escrito público en el que explica lo sucedido con detalle. Brian Marsden, director de la Oficina de Telegramas de la Unión Astronómica Internacional (UAI), comenta que realizando una actualización mensual en la página web de la UAI, comprobó que, con los pocos datos de los que disponía, el asteroide clasificado como 1997 XF11 podría pasar a menos de 50.000 km de la Tierra en el año 2028. Este cálculo fue confirmado por Garreth Williams, también de la UAI. En los 40 años que Marsden ha estado computando órbitas, era la primera vez que veía algo similar. Preocupado por los pocos datos de los que disponía, se decidió emitir una circular astronómica para que todos aquellos astrónomos con archivos fotográficos intentaran localizar una imagen del asteroide y poder así precisar su órbita. Es aquí cuando, según Brian Marsden, el correo electrónico indujo al equívoco ahora mundialmente famoso. Paul Chodas, del JPL-NASA, realizó unos cálculos en base a un mensaje que le había llegado de forma indirecta y que estaban esencialmente de acuerdo con los de Brian Marsden. Los resultados del JPL finalmente no fueron sólo a parar a la oficina de la UAI, sino a los medios de comunicación, con lo que ésta fijó su atención en la gran noticia. Además algunos comentarios entre Marsden y otros científicos considerados de menor importancia, siempre según Marsden, sobre que la posibilidad de que el asteroide se acercara aún más de 25.000 km era muy baja pero no descartable, fueron sobrevalorados. Siguiendo la petición de fotografías predescrubrimiento, Eleanor Helin (también del JPL) encontró una serie realizada en 1990. Con estos nuevos datos, se calculó nuevamente la órbita del 1997 XF11, siendo evidente ya que el asteroide pasaría a una distancia lo suficientemente segura. ¿Por qué Brian Marsden no contactó antes de enviar la circular con Eleanor Helin? No estaba seguro de que ella tuviera las fotografías, o de que existieran realmente en otros archivos, y en ese caso el tiempo para realizar un seguimiento al asteroide se acababa. ¿Obró mal, pues, Brian Marsden? Depende de la lectura que hagamos. Quizás pecó un poco de ingenuo al hacer un llamamiento de este tipo, pero parece que la culpa de la noticia la tiene la NASA y sus famosas notas de prensa. Pero Sr. Marsden, en lo que no estamos de acuerdo es en que Internet es un problema. 1 abr 1998 ¿El fin de un misterio? La sonda 'Mars Global Surveyor' (o Cartografiador Glogal de Marte) perteneciente a la NASA, ha parado momentáneamente las maniobras de aerofrenado y durante algunas semanas podrá centrarse en la captura de imágenes de la superficie del planeta rojo. Entre los objetivos previstos para estos días están las zonas de aterrizaje de las sondas Viking y la 'Mars Pathfinder', aunque los técnicos de la NASA opinan que la resolución de las cámaras no permitirán observar ningún detalle de estas naves interplanetarias. Por otra parte, la Surveyor, para acabar un debate que dura 20 años, intentará fotografiar en la región de Cydonia un montículo de tierra denominado "la cara". Esta elevación de terrenos se ha hecho famosa por las hipótesis poco concluyentes que tratan de darle un origen no geológico, sino artificial. Algunos escépticos dudan, sin embargo, que estas teorías vayan a tener fin aún con la fabulosa resolución de la sonda planetaria. 2 abr 1998 Mirando a las profundidades del Universo austral. Hace dos años el Telescopio Espacial Hubble era portada de todos las publicaciones con una impresionante fotografía digital con las galaxias más lejanas jamás observadas. En el Campo Profundo del Hubble (conocido en inglés como 'Hubble Deep Field', HDF) se podían contar más de 3.000 galaxias en los confines del cosmos conocido, nacidas muy poco después de la Gran Explosión, situadas en una región pequeñísima dentro de la constelación de la Osa Mayor. Los científicos del Instituto Científico del Telescopio Espacial (STScI) han seleccionado su contrapartida en los cielos del Hemisferio Sur, el HDF Austral, esta vez en la constelación de Tucana. El Telescopio Espacial, exprimido al máximo durante en una sola toma que llevó varios días de exposición, fue capaz de llegar tan lejos y tan débil que ya no se observaban estrellas, sino galaxias. En esta ocasión, prevista para octubre de este año, el Hubble utilizará tres instrumentos. OTROS 29 mar 1998 Esfera. Basada en una novela de ciencia ficción escrita en 1987 por Michael Crichton ('Parque jurásico'), se acaba de estrenar la 'Esfera'. Esta película, dirigida por Barry Levinson, narra las aventuras de un grupo de científicos de élite al encontrar una nave espacial enterrada en el fondo del Océano Pacífico. Sharon Stone ('Desafío total') da vida a una bióloga, mientras que Samuel L. Jackson ('Pulp fiction') interpreta a un matemático y Dustin Hoffmann ('Rainman') a un psicólogo. Los protagonistas, llevados a una base militar instalada a un miles de metros bajo la superficie se llevarán una gran sorpresa cuando entren en la nave espacial... y el espectador más aún. Final sorprendente para una película inteligente que juega hasta su conclusión con los prejuicios del espectador. ¡Recomendada! 1 abr 1998 Foto-Estrella, web para astrofotógrafos. Ángel Sánchez, un buen astrofotógrafo socio de la Agrupación Astronómica de Gran Canaria, acaba de inaugurar una página web dedicada a la astrofotografía, con imágenes de su cosecha y artículos dedicados a los interesados. En Foto-Estrella te informa sobre las características técnicas de las fotografías realizadas, la mayoría con focales y cámaras convencionales. Varias de las imágenes tomadas por Ángel Sánchez se han publicado en distintos medios, como en prensa e Internet. En este último caso, una fotografía del Hyakutake y otra del Hale-Bopp aparecieron en sendas páginas de la NASA. {http://usuarios.intercom.es/asanchez} ----------------------------------------------------------- esp@cio http://www.astrored.org/espacio esp@cio está dedicado a las noticias de astronomía y del Universo, mantenido por Javier Sánchez Portero. 3 abr 1998 La ESA cancela el programa Euromoon 2000. Poco después de dar a conocer el proyecto Euromoon 2000, el Consejo la de la Agencia Espacial Europea reunido el día 26 mar 1998 tomó la decisión de anularlo debido a sus riesgos económicos. Al parecer, entre los países miembros no se aceptó unánimemente el innovativo concepto financiero de la misión, que buscaba una alta participación de capital privado. Actualmente, ninguna agencia espacial tiene previsto una misión a la Luna. Dos compañías privadas, LunaCorp y Applied Space Resources, están planeando realizar las suyas propias. Nueva comprobación del efecto Lense-Thirring. El efecto Lense-Thirring, derivado como consecuencia de la Teoría General de la Relatividad de Einstein, consiste en el arrastre del espacio en torno a un objeto cuando éste rota sobre sí mismo. El espacio se retuerce como si fuera elástico, desplazando a los objetos de la posición predicha por las leyes de Newton. En noviembre del año pasado anunciábamos la confirmación de este efecto deducida a partir de la rotación de objetos supermasivos. Sin embargo, un equipo de científicos ha conseguido la primera evidencia directa al medir el desplazamiento de las órbitas de dos satélites en torno a la Tierra. Los satélites en cuestión, el LAGEOS I y II, fueron desarrollados por la NASA y la 'Agenzia Spaziale Italianna' (ASI) para el estudio de la dinámica de la corteza terrestre. Son simplemente espejos diseñados para reflejar rayos láser enviados desde Tierra. A partir del tiempo empleado por el rayo láser para ir al satélite y volver, se puede saber con gran exactitud la distancia entre ambos. El efecto relativista que se quería descubrir es unos 10 millones de veces más pequeño que las perturbaciones clásicas producidas por los planetas, haciendo de su observación una prueba muy difícil. A partir de los datos obtenidos durante cuatro años, se ha observado que el plano de la órbita de los satélites se ha desplazado unos dos metros por año en la dirección de la rotación de la Tierra. Teniendo en cuenta el margen de error de la medición, este valor está dentro de lo previsto por la teoría. Para realizar los cálculos, se usaron métodos diseñados por el Dr. Ignazio Ciufolini ('Consiglio Nazionale delle Ricerche', Italia), y un modelo extremadamente preciso del campo gravitatorio llamado EGM-96 elaborado recientemente en EEUU por el Goddard S.F.C, la 'National Imagery and Mapping Agency' y la 'Ohio State University'. Los otros miembros del equipo son Erricos Pavlis ('Joint Center for Earth System Technology', EEUU), Federico Chieppa ('Universitá di Roma La Sapienza', Italia), Eduardo Fernandes-Vieira y Juan Pérez-Mercader (Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental-INTA, España). El impacto de Chicxulub provocó grandes avalanchas costeras. Los Drs. Timothy Bralower, Charles K. Paull (U. Carolina del Norte-Chapel Hill) y R. Mark Leckie (U. Massachusetts- Amherst), han encontrado evidencias que sugieren deslizamientos de tierra masivos a lo largo de la línea de costa de la península de Yucatán provocadas por el impacto de Chicxulub hace 65 millones de años. Analizando sedimentos extraidos a un km de profundidad, los científicos han encontrado fragmentos de roca y de fósiles que se corresponden con los de estratos costeros de diferentes edades mezclados con esférulas, gránulos de roca fundida que son evidencias directas del impacto. Esto sugiere que la explosión causada por el choque quebrantó grandes pedazos del terreno costero que se deslizaron hacia el fondo del mar. La misma mezcla de rocas, fósiles y esférulas ha sido encontrada en Haití y en la parte central del Caribe, sugiriendo que el impacto se hizo notar a grandes distancias. Las muestras fueron obtenidas por el 'JOIDES Resolution', el mayor barco de prospección científica del mundo. 2 abr 1998 Optimismo sobre el telescopio español de 10 metros. El ejemplar del 2 abr 1998 de la revista científica 'Nature' incluye un especial dedicado a la ciencia en España. Uno de sus artículos, escrito por Alison Abbott está dedicado al proyecto Gran Telescopio Canarias. Se trata de la construcción de un telescopio de 10 metros, de alta tecnología en las cumbres de Canarias que haría que España siga jugando un papel importante en la astrofísica durante la década que viene. El Gobierno español se ha comprometido a aportar el 50 por cien del coste con la condición de que el resto lo pongan socios extranjeros. Encontrar esa participación internacional se está mostrando difícil, pero los astrónomos españoles confían en el buen hacer político que Francisco Sánchez, Director del IAC, ha demostrado, y no dudan de que el proyecto llegue a su fin. {http://www.nature.com/Nature2/serve?SID=29627375&CAT= NatGen&PG=spain/spain7.html} Descubierto el alineamiento astronómico más antiguo. El complejo megalítico de Nabta, descubierto en Egipto hace algunos años por el arqueólogo Fred Wendorf, de la 'Southern Methodist University', se ha convertido en el monumento con alineaciones astronómicas más antiguo que se conoce. El sitio, localizado al oeste del río Nilo, tiene una antigüedad de entre 6.000 ó 6.500 años, precediendo en unos 1.000 años a otros monumentos prehistóricos similares como el de Stonehenge. La confirmación procede de un estudio realizado mediante el sistema GPS de posicionamiento por satélite publicado en la revista 'Nature' del 2 abr 1998. En él participaron J. McKim Malville, astrónomo de la 'University of Colorado'; Ali al Mazar, 'Inspección Geológic de Egipto' y Romauld Schild, 'Polska Akademia Nauk'. El emplazamiento, actualmente dentro del desierto del Sáhara, se encuentra en la orilla de un lago que comenzó a formarse hace 11.000 años, cuando las lluvias estacionales del monzón se producían más al norte y hacían de esta una zona más húmeda. Los monzones comenzaron a desplazarse hacia el suroeste hace 4.800 años, convirtiendo el área en una zona extremadamente árida. Las ruinas se extienden a lo largo de un área de 2.900 por 1.200 metros y están formadas por un círculo de piedras, una serie de estructuras planas de piedra similares a tumbas y cinco alineaciones de megalitos que parten del círculo central. Algunos de estos megalitos alcanzan los seis metros de altura. El círculo central tiene un diámetro de 3,6 metros y está formado por losas de unos 30 cm, muchas de las cuales yacen en el suelo. Hay cuatro conjuntos de pares de losas que al apoyarse una contra la otra dejan una grieta por la que mirar. Dos de estos pares tienen una alineación norte-sur. Mediante el otro par de losas se podía saber cuando empezaba el solsticio de verano, y establecer un calendario, al observar la salida del Sol a través de ellos. Además, como Nabta está cerca del Trópico de Cancer, durante seis semanas en torno al solsticio el Sol está justo en el cenit al mediodía y los objetos verticales no arrojan sombra. El solsticio era importante porque poco después empezaba la época de lluvias. Misión cumplida... a medias. El 3 mar 1998, los tripulantes de la Mir tuvieron que anular un paseo espacial debido a problemas para abrir una compuerta. Tras recibir nuevas herramientas, los cosmonautas rusos, Talgat Musabayev y Nikolai Budarin, consiguieron salir ayer al espacio para realizar una reparación en el panel solar del módulo Spektr. Este panel fue dañado durante una colisión en junio del año pasado y cabe la posibilidad de que se rompa, dañando la estación. Sin embargo, el trabajo en el espacio es lento y laborioso. Los cosmonautas instalaron satisfactoriamente una barandilla para acceder a la zona del panel, pero la labor de desplegar y ensamblar la barandilla, dejada fuera de la estación por la tripulación anterior, necesitó más tiempo de lo que se esperaba. Tras seis horas en el espacio, el límite de autonomía de los trajes aconsejó aplazar la tarea de entablillar el panel solar para asegurarlo. Esta tarea se realizará posiblemente el 6 abr 1998, en el segundo paseo espacial de los cinco previstos para este mes. {http://cnnenespanol.com/cnnes/mundo/europa/ 1998/04/01/mir.reut/index.html} El Niño se tranquiliza tras frenar la Tierra. Las últimas imágenes del satélite franco-estadounidense TOPEX/Poseidon muestran que el fenómeno meteorológico llamado El Niño está remitiendo a niveles normales. El Niño consiste en una corriente de agua más caliente de lo normal que se desplaza en el Pacífico central cada tres o cinco años. Sus efectos sobre la atmósfera se hacen sentir en todo el globo en forma de lluvias torrenciales y sequías extremas. TOPEX/Poseidon midiendo la altitud de las aguas oceánicas, que está relacionada con su contenido calórico, muestra que los restos de la corriente cálida se localizan ahora al norte y al sur del ecuador terrestre, una situación típica de un Niño remitiendo. Sin embargo, sus efectos climáticos seguirán haciéndose sentir a lo largo de la primavera. La influencia de El Niño se ha hecho sentir hasta en la duración del día. El Niño ha incrementado la velocidad de rotación de la atmósfera y, para compensarlo, la Tierra ha disminuido su rotación, alargándose la duración del día en 6 milisegundos. La medición extremadamente precisa ha sido posible mediante la red de radiotelescopios VLBI. Las diferencias en el tiempo de llegada de una señal distante entre cada antena de la red sirve para determinar la duración del día y también proporciona la separación entre las antenas. Las medidas sirven para medir la tectónica de placas y son fundamentales para el Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Falta ahora por saber como nos afectará La Niña. La Niña es una condición climática provocada por un patrón anormal de temperaturas en las aguas del Pacífico opuesto a El Niño que ocurre en ocasiones después de éste. Recientemente, las apariciones de La Niña han sido cada vez menos frecuentes y lo que ocurrirá este año es bastante impredecible. La ESA une los programas nacionales de astronautas. La Agencia Espacial Europea ha anunciado que piensa crear un cuerpo único de astronautas al fusionar con el suyo los programas de los diferentes países miembros. Seleccionando algunos astronautas nuevos para que cada país miembro tenga una representación adecuada, la ESA espera tener en actividad para el año 2000 a 16 astronautas, entre los que se encuentra el español Pedro Duque. La base principal del nuevo cuerpo estará situada en el Centro Europeo de Astronautas en Colonia, Alemania. Allí se entrenarán para participar en las misiones disponibles para la ESA como participante en la Estación Espacial Internacional, y para aquellas misiones que los paises miembros acuerden con otras agencias. En el Centro de Astronautas también se proporcionará a astronautas de varios paises -europeos y no europeos- entrenamiento específico para los componentes con los que la ESA va a participar en la Estación Espacial Internacional, incluyendo el módulo Columbus y el Vehículo de Transferencia Automática (ATV) que servirá para su reabastecimiento. Dientes fósiles determinan el tamaño del impacto de El Álamo. En octubre del año pasado se publicaron evidencias de un gran impacto que ocurrió cerca de El Álamo, en el desierto de Nevada, hace 370 millones de años. Sin embargo, entonces no se pudo determinar el tamaño del impacto. Un nuevo estudio de Charles A. Sandberg (USGS), basado en la presencia de unos dientes fósiles minúsculos llamados conodontes, implica que el cráter, con un diámetro de 70 km y una profundidad de 1,6 km, fue provocado por un objeto de unos 5 km de diámetro en lugar de 1 km, como se pensaba. Los conodontes (literalmente dientes cónicos) son pequeñas estructuras fósiles similares a mandíbulas que suelen tener 1 o 2 mm de tamaño. Pertenecieron a alguna especie de animales invertebrados similares a anguilas que habitaron los oceanos durante el período que va desde hace 210 millones de años a 550 millones de años. Los fósiles han sido encontrados dentro de pequeños bloques rocosos que muestran evidencias de haber sido expulsados por el cráter de impacto. En aquella época los conodontes se encontraban enterrados en el océano, debajo de una capa de sedimentos de 1,5 km de espesor. Sandberg cree que el impacto de El Álamo puede haber sido el primero de una serie que condujo a una extinción masiva de especies tres millones de años más tarde. ----------------------------------------------------------- EL SOL http://ccdis.dis.ulpgc.es:8086/AAGC/shf.html Según los datos de la AAVSO el número de Wolf medio en el mes de enero fue de W = 34.3, con un máximo de W = 74 el 27 ene 1998 y un mínimo de W = 0 los días 8 y 9 ene 1998. El SIDC de Bruselas da una media de W = 40.7 para el mes de febrero, con un máximo de W = 14 el día 14 feb 1998 y un mínimo de W = 15 el día 2 feb 1998. ----------------------------------------------------------- Pamplonetario en Radio 5 http://pamplonetario.base.org Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, presenta un espacio diario en Radio 5 dedicado a la astronomía y ciencias del Espacio, el cual se puede oir a las 20:07 TU (las 21:07 en la Península). · Del 30 mar al 3 abr 1998. Esta semana: Ovnis sobre Canarias... realmente, unos bólidos muy brillantes; VI Jornadas de Astronomía en el Planetario de Castellón; la 'Mars Global Surveyor' comienza a trabajar de verdad; y paseos para entretenerse con el cielo de abril. {http://www.ucm.es/OTROS/Astrof/pamplona/r980330.html} ----------------------------------------------------------- Universo Online http://universo.utexas.edu Universo Online es un servicio ofrecido por el Observatorio McDonald de la Universidad de Texas (EE.UU). Todos los días en "Hoy en Universo..." se ofrece un tema diferente. Este es el calendario para la semana actual: 29 mar 1998 - Arturo. 30 mar 1998 - ¿Gemelos gigantes? 31 mar 1998 - La Luna y Aldebarán. ----------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia, en Venezuela. · Artículos recientes. * Astronomía caraqueña. {http://www.arval.org.ve/accs.htm} ----------------------------------------------------------- info.AstroDiver "¿Podría el Sol retener en órbita a una enana marrón cuyo periodo orbital fuese de 30 millones de años?". Autor: Víctor R. Ruiz. Solución la próxima semana. "¿Podría escapar un astronauta de la atracción gravitatoria de un asteroide con un simple salto? ". Autor: Víctor R. Ruiz. Respuesta de Altinak (alnitak@mad.servicom.es): En general, la velocidad de escape puede definirse como 'v' cuando 1/2 mv^2 = GmMR^-1, es decir, cuando igualamos energía cinética y potencial. Un hombre normal es capaz, aquí en la Tierra, de dar un salto de 0,2 m de altura. El trabajo desarrollado será mgh = 70 x 9,8 x 0,2 = 137 J. Reemplazando arriba, tenemos que 137 = GmMR^-1. Ahora bien, para un asteroide esférico, si suponemos d = 3000 kg/M^3 entonces M = 4/3 x 3,14 x 3000 x R^3 M = 12560 x R^3 Suponiendo que el astronauta tuviera una masa de 100 kg, con traje espacial y todo, y reemplazando de nuevo, 137 = G x 100 x 12560 x R^3 x R^-1 137 = G x 100 x 12560 x R^2 Como G = 6,67 x 10 ^-11 Kg^-1 s^-1 137 = 6,67 x 10^-11 x 100 x 12560 x R^2 Despejando, R = (137/6,67 x 10^-11 x 100 x 12560)^0,5 R = 1279 m Es decir, que lo calculado se corresponde con lo que se puede imaginar, más o menos: que un hombre, de un salto, podría escapar de la gravedad de un asteroide de algo más de un par de km de diámetro. ----------------------------------------------------------- Si deseas recibir info.astro semanalmente en tu buzón escribe a info.astro@club.idecnet.com ----------------------------------------------------------- esp@cio, sanja@mx2.redestb.es 1998 Javier Sánchez Recuerda que en esp@cio se publican puntualmente traducciones de los informes de la NASA sobre las misiones Galileo, Mars Pathfinder y Mars Global Surveyor. Puedes ver los informes atrasados en: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/1961 ----------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, Andrés Valencia y Javier Armentia. ----------------------------------------------------------- 1997,98 AstroRed-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com info.astro http://www.astrored.org/infoastro [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] -----------------------------------------------------------