--------------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 12 al 18 abr 1998 --------------------------------------------------------------------------- 18 abr 1998 Más imágenes de Marte. La zona de la Viking 1 pudo ser 18:00 TU fotografiada por la 'Mars Global Surveyor', aunque no con la resolución esperada. Habrá que esperar a que mejore el tiempo. De Cydonia también hay nuevas imágenes, pero ni rastro de pirámides artificiales. Para los observadores está siendo una época buena, con dos supernovas a la vista de modestos telescopios. Lástima que no haya cometas brillantes. Buenas noches... de observación, naturalmente. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro - Nuevas imágenes de Marte. - Marte: Nubes altas y vientos del sureste. - Dos supernovas para los aficionados. - Nuevo gran telescopio para Chile. - Tirón de orejas a los chivatos de la NASA. - Ponle nombre al AXAF. - Inauguración de L'Hemisfèric. · esp@cio. - Interrumpida la cuenta atrás. - Estudiar la heliopausa mediante el ultravioleta extremo. - Ulysses completa su primera órbita. - Erupción de CI Cam. - La Tierra desde el espacio. - Resultados del SOHO sobre la corona solar. - Misión STS-90. - Detalles de una nebulosa planetaria recién nacida. - Imágenes del Hyakutake. - Nuevas masas para los tres asteroides mayores. - Anillo de polvo capturado por la magnetosfera de Júpiter. - Experimento para analizar las colisiones de partículas en el espacio. - Retirado un motor de orientación. - Anillo gravitatorio. - Estructura de la Gran Mancha Roja. · Año luz. · Pamplonetario. · Universo Online. · Observatorio ARVAL. ----------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA 14 abr 1998 Nos espera un gran máximo solar. Según científicos del Centro de Vuelos Espaciales Marshall de la NASA, la próxima época de gran actividad solar lo será más que la media. David Hathaway, Robert M. Wilson y Edwin J. Reichmann han publicado un artículo en la revista Journal of Geophysical Research en la que explican que mediante métodos estadísticos preveen que este máximo solar será más activo que el de años pasados. Sus investigaciones tienen como base los índices geomagnéticos, la frecuencia de las manchas en altas latitudes, la fuerzas implicados en los campos magnéticos polares del Sol y el número de días geomagnéticamente activos del ciclo solar anterior. Con estos datos han llegado a la conclusión de que el próximo ciclo, previsto para los años 1999 y 2000, tendrá como media 170 unidades (Nº de Wolf). Esta investigación viene a aparecer justo cuando el conocido astrónomo aficionado Cándido Rodríguez acaba de publicar un artículo en Tribuna de Astronomía en la que llega a conclusiones similares partiendo de un análisis estadístico sobre la aparición de manchas solares en altas latitudes al comienzo de un nuevo ciclo. Sus resultados son similares a las aportadas por los tres científicos de la NASA y da como actividad máxima media W = 130 (40 unidades menos, en comparación). Veremos en qué quedan estos estudios dentro de dos años. En la página de la Agrupación Astronómica de Gran Canaria tienes las instrucciones para realizar observaciones solares, así como la actividad mensual. 15 abr 1998 Nuevas imágenes de Marte. 15:00 TU. La Mars Global Surveyor acaba de fotografiar nuevamente la región de Cydonia, en busca de las formaciones denominadas en conjunto la cuidad. Sin embargo, debido a las limitaciones en el control del enfoque, no fue posible capturar la zona prevista por 3,13 km de error hacia la izquierda. Aún así, ha logrado capturar parte de la ciudad con una resolución mucho mayor que la de la cara, y cada punto de la imagen original se corresponde con 2,5 m. Esta imagen es de gran interés científico pues muestra formaciones geológicas tales como movimiento de tierras, colinas, picos, superficies creadas por la erosión diferencial de diferentes capas y otras características que mostrarían procesos de erosión por glaciares. Marte: Nubes altas y vientos del sureste. 19:00 TU. La sonda Mars Global Surveyor (MGS) capturó satisfactoriamente la zona de aterrizaje del explorador Viking 1, denominada Chryse Planitia. Sin embargo, los vientos, la nubes y la mala iluminación han hecho que la resolución práctica de la imagen sea de 4 metros por pixel, en vez de los 2 metros por pixel esperados. Así ha sido imposible detectar al explorador Viking 1, 20 años después de su llegada a Marte. La imagen en color de la zona ha sido también tomada por la MGS, y se muestra una tormenta de polvo. El viento parece venir desde la parte inferior izquierda de la imagen y se dirige hacia la esquina superior derecha. Las imágenes en color tomadas por la MGS se componen de dos tomas realizadas por la cámara Mars Orbiter Camera (MOC), una en azul y otra en rojo. Una vez recibidas en la Tierra se procesan y se obtiene la toma verde. Estas imágenes están disponibles en la página de la empresa encargada de la cámara, Malin Space Science Systems. El resto de imágenes están disponibles en la página de la Mars Global Surveyor (JPL-NASA). 16 abr 1998 Dos supernovas para los aficionados. Según notifica la Asociación de Variabilistas de España (AVE), se acaba de descubrir la supernova SN 1998 AQ y está en magnitud 14.0. Habiéndose clasificado de tipo Ia y estando su galaxia madre en el Cúmulo de Virgo, esta explosión estelar alcanzaría magnitud 12.0 en los próximos días o semanas. Las coordenadas de esta supernova, que reside en la galaxia NGC 3982, son: AR: 11h 56m 26.00s Dec: +55° 07' 38.8" Por otra parte, la SN 1998 S está en la magnitud 13.0 desde hace algunas semanas. Por lo tanto, entre la SN 1998 S y la SN 1998 AQ, los astrónomos aficionados con telescopios medianos (de unos 20 centímetros) tenemos a nuestra disposición dos buenos objetos de cielo profundo que observar... con luna llena. OTROS 16 abr 1998 Nuevo gran telescopio para Chile. Se acaba de inaugurar la construcción de un gran telescopio en los cielos chilenos. En esta ocasión no pertenece al consorcio astronómico del Observatorio Austral Europeo (ESO), sino a una iniciativa de varias instituciones americanas. El telescopio, de 4 metros de diámetro, se denomina SOAR, siglas inglesas para el Observatorio Austral para la Investigación Astrofísica. El SOAR estará situado en Cerro Panchón (Chile) cuando finalicen las obras en el año 2001. Por otra parte, pronto verá su primera luz el primer telescopio del complejo VLT, esta vez sí del ESO. El VLT, siglas de Telescopio Muy Grande, se trata de cuatro telescopios que podrán captar luz en conjunto y permitir ver detalles tan buenos como los que proporciona en estos momentos el Telescopio Espacial Hubblee, gracias a una técnica conocida como interferometría. Los mayores telescopios del mundo en construcción son actualmente el Grantecan, los dos Gemini y el Subaru. Tirón de orejas a los chivatos de la NASA. Los recientes anuncios de posibles colisiones con asteroides, como el del 1997 XF11 y el Ícaro, han despertado nuevamente el interés de científicos, políticos, público e instituciones de investigación sobre los objetos cercanos a la Tierra. En EEUU, la NASA acaba de anunciar un plan para incrementar notablemente las partidas presupuestarias de los proyectos relacionados con estos objetos, tanto para su estudio en tierra como desde el espacio. En concreto, se doblan dichos fondos, pasando de 195 millones de pesetas a 450 millones. Por otra parte, y en vista de las grandes críticas recibidas por la notificación y posterior corrección de la posibilidad de impacto con la Tierra del asteroide 1997 XF11 por parte de la NASA, esta organización ha decidido crear un protocolo para la publicación de notas de prensa relacionadas con posibles impactos o pasos cercanos. El 12 abr 1998, tal como se publicó en el diario The Washington Post, la NASA sugiere a la comunidad astronómica internacional que "ninguna notificación de peligro o daño serán lanzadas sin verificación y consenso". Aunque esta petición sólo va a ser norma dentro de la agencia espacial estadounidense (en concreto, ningún comunicado podrá salir sin haberse notificado con 24 horas de antelación), difícilmente podrán seguirse dichas recomendaciones al pie de la letra. Ponle nombre al AXAF. En diciembre de este año 1998, la NASA enviará al espacio en una lanzadera un gran telescopio de rayos X, denominado actualmente AXAF, que completa su trío de estrellas orbitantes (Hubble y Compton). Para promocionarse, una vez más, la agencia espacial de EEUU requiere la participación popular. Como lo de enviar firmas al espacio parece que está muy visto, en esta ocasión han recurrido a la proposición de nombres. Cualquier persona puede entrar a concursar para la selección de una nueva denominación, debiendo enviar sus propuestas a la siguiente dirección: AXAF Contest AXAF Science Center Office of Education and Public Outreach 60 Garden Street; MS 83 Cambridge, MA 02138 También es posible enviarlas mediante la página web dedicada a tal fin. El AXAF es un observatorio que se pondrá en órbita alrededor de la Tierra para estudiar el Universo en rayos X. Nuestros ojos sólo han sido capaces de adaptarse para ver una parte del espectro de radiación electromagética. Por tanto, hay colores que no vemos, unos con menos energía que otros, y esta clasificación incluye a los infrarrojos, los microondas, los ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma. {http://xrtpub.harvard.edu/contest/entry.html} Inauguración de L'Hemisfèric. En el complejo cultural más grande de Europa, la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, se inaugura hoy uno de los planetarios más avanzados de toda Europa. L'Hemisfèric es una cúpula de 32 metros de diámetro, dotada de cine panorámico y sonido digital, puestos al servicio de la divulgación de la ciencia en general y de la astronomía en concreto. Este planetario, que se viene a unir a los ya existentes en varias ciudades españolas, llena un gran hueco en la ciudad del Turia, y en sus sillones se podrán contemplar sin los contratiempos del aire libre todas las estrellas visibles a simple vista desde un lugar oscuro. Eso sí, artificialmente. Para la puesta en marcha de L'Hemisfèric se ha contado como invitado a Michael Nyman, compositor de la banda sonora de El Piano, que en esta ocasión estrenaría en directo la música escrita para la película futurista Gataca. En Canarias, parece que finalmente se contará pronto con el Museo de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria, después de haber finalizado la mayoría de los trámites y tener el permiso final de obras. {http://www.cac.es} ----------------------------------------------------------- esp@cio http://www.astrored.org/espacio esp@cio está dedicado a las noticias de astronomía y del Universo, mantenido por Javier Sánchez Portero. 17 abr 1998 Interrumpida la cuenta atrás. La meteorología era perfecta, pero un fallo técnico ha obligado a interrumpir el lanzamiento de la lanzadera. Durante una prueba rutinaria se detectó el mal funcionamiento de uno de los dos procesadores dedicado a la comunicación entre la nave y la Tierra, y será necesario reemplazarlo. El lanzamiento se volverá a intentar esta tarde (hora local). Mientras, para observar durante los experimentos su desarrollo completo, tendrán que ser substituidos un millar y medio de grillos (la mayoría en forma de huevos) y 18 ratones preñados por ejemplares a punto de nacer. {http://cnnenespanol.com/tec/1998/04/16 /columbia.lanzamiento/index.html} Estudiar la heliopausa mediante el ultravioleta extremo. La región del espacio donde la influencia del viento solar es superior a la del viento de otras estrellas se llama heliosfera, y su frontera heliopausa. Quedan pocos años para que la nave Voyager I atraviese la heliopausa, proporcionando la primera medida directa de su distancia. Sin embargo, la heliosfera no es esférica. En realidad está deformada en la parte dirigida hacia el exterior de nuestra galaxia, donde la menor abundancia de estrellas ofrece menos resistencia. Para su estudio no bastará con una sola medida, y los astrofísicos Mike Gruntman (Universidad de Carolina del Sur, EEUU) y Hans J. Fahr ('Institut für Astrophysik und Extraterrestrische Forschung', Alemania) proponen una nueva técnica basada en la medición de la radiación reflejada en la longitud de onda del ultravioleta extremo. El problema es que esa radiación es muy débil y los detectores actuales son insuficientemente sensibles para detectarla, pero piensan que no es imposible conseguir la mejora de tres órdenes de magnitud necesaria. Ulysses completa su primera órbita. Otra nave que está estudiando la heliosfera es Ulysses. Construida por la ESA y lanzada en 1990 a bordo de la lanzadera Discovery de la NASA, la nave utilizó en 1992 al planeta Júpiter como columpio para salir fuera del plano de la eclíptica donde orbitan los planetas. Desde entonces, la nave se ha adentrado en regiones inexploradas, aprovechando el ventajoso punto de vista para observar por primera vez los polos del Sol. Durante su viaje, la nave pasó primero sobre el polo sur y luego sobre el polo norte. También tuvo especial interés el paso a través del plano ecuatorial del Sol. Hoy, la nave ha regresado al punto donde abandonó la eclíptica por primera vez, aunque ahora Júpiter ya no está allí. Esta segunda órbita de seis años le llevará de nuevo al polo sur del Sol para el fin del milenio. Para entonces, el ciclo de actividad del Sol habrá llegado a su máximo undecenal y condiciones serán completamente distintas. En su recorrido Ulysses ha encontrado muchas sorpresas. En algunas regiones el viento solar es más rápido que en otras, con fronteras bien diferenciadas entre ambas. El campo magnético es extrañamente uniforme a esas distancias, aunque en las zonas polares se ha encontrado ondas magnéticas muy fuertes. También se ha observado que fenómenos existentes en las latitudes altas del Sol están conectados con otros en latitudes mucho más bajas. Ulysses ha detectado rayos cósmicos, átomos y partículas de polvo que han penetrado desde fuera de nuestro Sistema Solar, y ha escuchado las señales naturales de radio emitidas por el Sol y los Planetas. Ulysses también forma parte de un triángulo de naves que realizan observaciones de estallidos de rayos gamma. Erupción de CI Cam. El observatorio espacial Rossi X-Ray Timing Explorer (RXTE) detectó el 31 mar 1998 una nueva fuente de rayos X procedente de la constelación Camelopardalis, la Girafa. Tras verificar la posición mediante la red de radiotelescopios VLA, se supo que la emisión procede de CI Camelopardalis, una estrella variable poco notoria hasta ahora. El estallido de radiación procede, según se cree, de un sistema doble en el que una de las estrellas es un objeto superdenso (una estrella de neutrones o un agujero negro). Alrededor del objeto compacto posiblemente existe un disco de acreción formado por material arrancado de la estrella compañera, que al caer se calienta a temperaturas enormes y genera un resplandor llamado nova. Las novas de rayos-X despiertan gran interés para averiguar cómo generan sus ingentes cantidades de energía y cómo se producen los chorros de material expulsado a gran velocidad que suelen mostrar. Los chorros expulsados son obligados por el disco a partir en direcciones opuestas perpendiculares a su plano. Sin embargo, CI Cam se ha comportado de una forma diferente a como actúan la mayoría de este tipo de objetos. En primer lugar, el estallido de rayos X fue muy breve. Normalmente se prolongan durante un año, en este caso la emisión tardó 12 horas en llegar a su máxima intensidad y casi desapareció en dos días. Además, las imágenes obtenidas por radiotelescopios muestran como los chorros se expanden de una forma no usual. Los chorros usualmente parecen curvados como un riego por aspersión, debido a la precesión (movimiento similar al de un trompo) del disco de acreción. La forma en que se curvan los chorros de CI Cam, parece indicar que el disco es inestable y sólo temporal, una idea muy controvertida entre los científicos. Los astrónomos se apresuran para obtener la mayor cantidad posible de información antes de que la estrella vuelva a la normalidad. La Red de Interferencia de muy Larga Base (VLBA) está obteniendo imágenes detalladas de los chorros, a finales de mes, están previstas observaciones en el visible con el Telescopio Espacial Hubble. Las estrellas masivas también se convierten en enanas blancas. Los astrónomos han encontrado dentro del cúmulo NGC 1818 una estrella supercaliente que se ha convertido en enana blanca hace muy poco tiempo. La observación pone un límite superior a la masa que debe tener una estrella para morir explosivamente como una supernova, en lugar de apagarse suavemente convirtiéndose en enana blanca. 15 abr 1998 La Tierra desde el espacio. Hace poco el Vicepresidente de EEUU anunció una iniciativa para instalar un satélite en órbita en el año 2000 que difundiría por Internet imágenes globales de la Tierra en directo. Keith Cowing en Astrobiology Web se asombra de que se proponga gastar 50 millones de dólares en tal proyecto, cuando actualmente existe la capacidad de proporcionar dichas imágenes con satélites que ya están en funcionamiento. Como demostración da un enlace a una página del Marshall Space Flight Center que muestra en un sólo sitio imágenes obtenidas desde distintos satélites meteorológicos geoestacionarios. Allí es posible observar nuestro planeta desde distintos puntos de vista, en varias longitudes de onda, aumentar la imagen hasta una resolución de sólo 1 Km, ver animaciones, etc. Resultados del SOHO sobre la corona solar. El Dr. Mark Lyons (U. of Birmingham, UK) ha presentado en el NAM 98 los últimos resultados del instrumento LASCO a bordo del observatorio espacial SOHO (ESA/NASA). El instrumento está formado por tres coronógrafos, unos telescopios que en conjunto observan la atmósfera solar desde justo por encima de la fotosfera hasta unos 20 millones de Km del Sol (30 radios solares). En esta región domina la corona solar, un halo de gases etéreo pero muy caliente. El objeto principal de estudio del LASCO son las Eyecciones Coronales de Masa, unos eventos en los que la corona arroja grandes nubes de gas compuesto por partículas cargadas. Su estudio es crucial para entender el funcionamiento global del Sol y para prevenir sus efectos cuando interaccionan con la Tierra, produciendo cortes en el suministro eléctrico y daño en los satélites artificiales. Se piensa que las eyecciones coronales se producen cuando el campo magnético solar atrapado en la corona se desestabiliza por algún desencadenante. LASCO revela que todo el Sol es afectado por las eyecciones, observándose que en ocasiones una eyección inicial es seguida por otras en cadena. En algunos casos, las eyecciones ocurren casi simultáneamente en puntos muy alejados del Sol, demostrando que el campo magnético puede conectar regiones separadas. Otro fenómeno estudiado ha sido el viento solar, la corriente de partículas que emana el Sol continuamente. Las observaciones indican que el viento solar podría comenzar a partir de una distancia de 6 radios solares. Misión STS-90. Mañana partirá desde el Kenndy Space Center la lanzadera Columbia en su vuelo número 25. Con una ventana de lanzamiento de 2 horas y media que se abre a las 18:19 UTC, la misión STS-90 durará casi 16 días. Si la disponibilidad de energía lo permite, la misión se podría extender un día más. La finalidad principal del vuelo será el estudio de sus efectos en el sistema nervioso y el cerebro humano. Para ello, la carga principal es un laboratorio llamado Neurolab que llevará a cabo 26 experimentos. La bodega se ha convertido en un Arca de Noé que alberga a centenares de ratones, peces, grillos y babosas que serán sometidos a las pruebas. Los propios astronautas también servirán de conejillos de indias. La tripulación está formada por Richard Searfoss (Comandante), Scott Altman (Piloto), Richard Linnehan (Especialista de misión y Comandante de carga), Kathryn Hire, Dafydd Rhys Williams (Especialistas de misión), Dr. Jay Buckey y Dr. James A. Pawelczyk (Especialistas de carga). Detalles de una nebulosa planetaria recién nacida. La nebulosa Stingray (pastinaca), también llamada Hen-1357, es la nebulosa planetaria más joven que se conoce. Hace sólo 20 años, el gas que rodea la moribunda estrella central todavía no estaba lo suficientemente caliente como para brillar. Imágenes del Hyakutake. Estas dos imágenes muestran al cometa Hyakutake, que hizo las delicias de los observadores en 1996. Fueron obtenidas mediante el Hubble el 4 abr 1998, por un equipo dirigido por Michael Combi (U. Michigan, EEUU). Dicho equipo ha generado un modelo informático del cometa que permite calcular, a partir de las observaciones, la cantidad de agua que expulsa el cometa. 14 abr 1998 Nuevas masas para los tres asteroides mayores. La masa de Ceres es algo menor de lo que se pensaba, Pallas es algo más pesado, mientras que Vesta coincide con los cálculos anteriores. Estos son los resultados a los que ha llegado un estudio que está realizando el U.S. Naval Observatory. Estos son los tres asteroides más grandes. Orbitan en el Cinturón Principal de Asteroides, entre Marte y Júpiter y, aunque la masa de los tres juntos es sólo dos veces la de la Luna, puede producir efectos apreciables en el movimiento de la Tierra, otros asteroides y cometas, incluyendo aquellos que tienen un riesgo potencial de colisionar con nosotros. Sus masas han sido obtenidas comprobando las diferencias entre las posiciones observadas en el cielo y las mejores efemérides calculadas. Se ha buscado una solución conjunta para todos los cuerpos, lo cual ha permitido separar el impulso gravitatorio de Ceres y Pallas, que siempre están muy cerca en el cielo. Los nuevos valores son: Nombre Masa Densidad Ceres 8,7e20 kg, 1,18 x Luna 1,98 g/cm^3 Pallas 3,18e20 kg, 0,43 x Luna 4,2 g/cm^3 Vesta 3,0e20 kg, 0,41 x Luna 3,9 g/cm^3 Anillo de polvo capturado por la magnetosfera de Júpiter. Un equipo formado por Joshua Colwell, Mihaly Hornyi (U. of Colorado at Boulder) y Eberhard Grun (Max Planck Institut für Kernphysik), ha encontrado un vago anillo de polvo en forma de dónut orbitando a más de un millón de Km del planeta. Las evidencias que indican su existencia proceden de la correlación entre simulaciones por ordenador y los datos recogidos por el detector de polvo de la nave Galileo, orbitando actualmente a Júpiter y sus lunas. Las partículas, con un tamaño tan pequeño como las que forman el humo de un cigarro, tienen un origen externo al sistema joviano y han sido capturadas por la magnetosfera del planeta, o zona de influencia de su campo magnético. Una gran parte de las mismas tienen una órbita retrógrada, opuesta a la rotación del planeta y la revolución de sus lunas. La Voyager 2 descubrió en 1979 un anillo de polvo más pequeño y denso, pero con un origen interno. El nuevo anillo es por tanto único en el Sistema Solar, aunque los investigadores esperan que la nave Cassini encuentre algo parecido en Saturno. Experimento para analizar las colisiones de partículas en el espacio. Uno de los investigadores mencionados anteriormente, Joshua Colwell, dirige un equipo de estudiantes que ha diseñado y construido un experimento que irá a bordo de la lanzadera espacial Columbia dentro de dos días. El experimento, denominado COLLIDE, servirá para comprobar como las colisiones de partículas influyen en el polvo presente en los anillos de los planetas gigantes. Una cámara grabará la cantidad, dirección y velocidad del polvo que surge de una bandeja por el impacto suave de un proyectil bajo diferentes condiciones. Los anillos planetarios están formados principalmente por partículas grandes, de hasta un metro, pero también hay polvo. La vida de este polvo es corta, antes de colisionar con las partículas mayores. Es necesario efectuar el experimento en el espacio para salir de la influencia gravitatoria de la Tierra y simular las condiciones de los anillos planetarios. Retirado un motor de orientación. El domingo se celebró en Rusia el aniversario del primer vuelo espacial humano, el de Yuri Gagarin. En la Mir, los cosmonautas lo celebraron descansando del paseo espacial del día anterior en el que Talgat Musabayev y Nikolai Budarin reemplazaron un motor de posicionamiento de la estación. La unidad de propulsión venía funcionando falta de combustible, y falló por completo el lunes pasado, justo cuando se había iniciado un paseo espacial para desprenderla. La estación perdió la orientación y se tuvo que aplazar la operación. Desde entonces, entró en funcionamiento una unidad substituta. El motor se encarga de mantener la Mir orientada hacia el Sol para que los paneles solares funcionen óptimamente. Pesa 800 Kg y se encuentra al final de una torre de 14 metros. Para desmontarlo y enviarlo a desintegrarse en la atmósfera los cosmonautas emplearon seis horas. También tenían previsto iniciar reparaciones de uno de los generador de oxígeno llamados Elektron, sin embargo la operación se canceló para analizar una extraña espuma de origen desconocido pegada a la plataforma. La Mir viene sufriendo diversos problemas desde que colisionó con un carguero en Junio del año pasado. Después de haber estado apunto de servir como 'chivos expiatorios', Vasily Tsibliyev y Alexander Lazutkin, los cosmonautas rusos que se encontraban en la Mir durante la colisión, han sido condecorados por el Presidente Boris Yeltsin. También fueron condecorados Anatoly Solovyov y Pavel Vinogradov, la tripulación que sustituyó a Tsibliyev y Lazutkin tras sus seis meses de estancia. Los astronautas de la NASA, Michael Foale, a bordo durante el accidente, y David Wolf, sustituto del anterior, recibieron la medalla de la Orden de la Amistad. {http://cnnenespanol.com/cnnes/tec/1998/04/11/mir/ index.html} Anillo gravitatorio. Un equipo de astrónomos británicos ha localizado un anillo gravitatorio perfecto. Las lentes gravitatorias son una ilusión óptica producida cuando la luz pasa cerca de una masa muy grande. Según la Teoría de la Relatividad, la materia deforma el espacio y desvía los rayos de luz como si pasaran por una lente. Debido a ello, cuando la luz de una galaxia muy alejada pasa cerca de otra situada en la línea de visión desde la Tierra su imagen se deforma, duplicándose por lo general. Usando la red interferométrica de radiotelescopios MERLIN, estos astrónomos están realizado una búsqueda sistemática que ha duplicado el número conocido de lentes gravitatorias. En el caso excepcional de la galaxia 1938+666, las observaciones con el Telescopio Espacial Hubble muestran que la galaxia distante, la galaxia lente y la Tierra están perfectamente alineadas, dando lugar a una imagen en forma de anillo. Estructura de la Gran Mancha Roja. Los científicos de la Oxford University que forman parte del equipo del Espectrómetro Cartográfico del Infrarrojo Cercano (NIMS) a bordo de la nave Galileo han aprovechado el NAM 98 para publicar unos resultados preliminares sobre la atmósfera del planeta Júpiter. Este instrumento proporciona al mismo tiempo imágenes e información espectral que permiten investigar la composición, la estratificación vertical, el espesor óptico y la estructura detallada de las nubes. Los datos han revelado que la Gran Mancha Roja (GRS), una enorme tormenta que podría engullir a tres planetas como la Tierra, tiene una estructura asombrosa. Se pensaba que la GRS es una profunda masa de nubes. Sin embargo, tiene una estructura de brazos espirales que dejan huecos entre ellos por los que se puede ver la atmósfera inferior relativamente clara. La estructura de nubes es 10 Km más alta en el centro, y está inclinada hacia un lado. Lo que parece estar ocurriendo es que se está elevando rápidamente aire húmedo desde la atmósfera profunda en una estrecha región en el centro de la tormenta, para rociar la capa superior de nubes de amoniaco mientras rota, como un aspersor de jardín. Esta sería la capa principal de nubes y se sitúa a una altitud en la que la presión atmosférica es de 1 bar. Las nubes están formadas por cristales de amoniaco cien veces más pequeños que los cristales de agua que forman los cirros terrestres. Por encima del amoniaco hay una capa de niebla compuesta por gotas de hidrocarburos líquidos formados por la interacción con la luz solar. La capa es similar a la que cubre Titán, la luna de Saturno, pero más delgada. Es inesperadamente espesa y varía con el tiempo y la posición. Por debajo de ambas capas existe otra más espesa que podría ser la capa de ácido sulfhídrico (NH4SH) predicha por la teoría, o una combinación de ésta y otra capa de nubes de agua aun más profunda. La atmósfera de Júpiter está formada principalmente por hidrógeno, con un 15% de helio y varios constituyentes menos abundantes. El clima está dominado por la condensación y evaporación de tres sustancias, amoniaco, fosfina y vapor de agua. Los datos muestran, en particular, que la abundancia de vapor de agua es muy variable, ayudando a explicar la baja humedad detectada por la sonda de descenso en 1995. ----------------------------------------------------------- Año luz http://ccdis.dis.ulpgc.es:8086/AAGC/aluz.html Año luz está realizado por la Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC) y presentado por Francisco A. Rodríguez. Es el primer programa que se radía por Internet dedicado a la astronomía. Se necesita el RealPlayer y una tarjeta de sonido. · Esta semana: Entrevista con Javier Armentia. {pnm://real.idecnet.com/aluz.rm} ----------------------------------------------------------- Pamplonetario en Radio 5 http://pamplonetario.base.org Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, presenta un espacio diario en Radio 5 dedicado a la astronomía y ciencias del Espacio, el cual se puede oir a las 20:07 TU (las 21:07 en la Península). · Del 13 al 17 abr 1998. La misión NEUROLAB, a bordo del STS90, investigará en el espacio cosas sobre nosotros mismos; nuevo planetario y cine hemisférico en Valencia; agua del Cosmos que nos lo cuenta el ISO que, pobrecito, ya dejó de funcionar... {http://www.ucm.es/OTROS/Astrof/pamplona/radio5/ r980413.html} ----------------------------------------------------------- Universo Online http://universo.utexas.edu Universo Online es un servicio ofrecido por el Observatorio McDonald de la Universidad de Texas (EE.UU). Todos los días en "Hoy en Universo..." se ofrece un tema diferente. Este es el calendario para la semana actual: 12 mar 1998 - Saturno en conjunción. 13 mar 1998 - Dos planetas que se acercan. 14 mar 1998 - ...Todo lo que brilla. 15 mar 1998 - Estrellas de la primera categoría. 16 mar 1998 - La Luna y la Vía Láctea. 17 mar 1998 - Últimas noticias sobre el meteorito de Marte. 18 mar 1998 - Tardes sin planetas. ----------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia, en Venezuela. · Artículos recientes. * Astronomía caraqueña. {http://www.arval.org.ve/accs.htm} ----------------------------------------------------------- info.AstroDiver "¿Si ponemos un termometro en el espacio, alejado de estrellas) que temperatura marcará?". Autor: Luis Salas López. Solución la próxima semana. "¿Cual es la estrella polar en Urano?". Autor: Víctor R. Ruiz. Respuesta de Arturo R. Montesinos: El polo norte de Urano apunta a AR: 257°,43 y Dec: 15°,10 muy cerca de la estrella eta Ophiuchi (mag. 2,6). La dirección hacia la que apunta el eje de rotación es el más importante de los parámetros rotacionales de un planeta, y lo puedes encontrar en libros como el "Astronomical Almanac" de cualquier año o "Practical Ephemeris Calculations" (O. Montenbruck, Ed. Springer-Verlag) o el "Explanatory Supplement to the Astronomical Almanac" (University Science Books). Miras en las Efemérides Astronómicas de 1995 y ves que hacia el 22 de junio el ángulo de posición del polo norte de Urano es de 270° (hacia el oeste) mientras que la latitud del punto subterrestre es de -49°. Ese mismo día las coordenadas de Urano son A.R. 20h 8m (=302°), Dec. -20° 47'. En ese momento el eje de Urano señala hacia un punto a 90°-(-(-49°))=41° al oeste de Urano. Si aproximas el círculo máximo a AP 270° por un paralelo de declinación, queda un punto con la misma declinación de Urano (-20°) y 41°/(cos 21°)=44° menos de ascensión recta (302-44=258°=17h12m). Consultando un átlas estelar descubres que la estrella más brillante en la vecindad de AR 17h12m, Dec -20° es eta Ophiuchi, la "estrella polar" de Urano. Para visualizar mejor este cálculo, imagínate que estás en la Tierra y miras directamente hacia el centro de Urano manteniendo la cabeza (="arriba") siempre hacia el norte. Ves en el centro de Urano el punto subterrestre, a latitud -49°, y a la izquierda (=este=AP 90°) el polo sur. Ahora imagínate que te trasladas, manteniendo esa orientación, al centro de Urano: desde allí ves, mirando siempre en la misma dirección, las antípodas del punto subterrestre (en la cara lejana de Urano, a latitud -(-49°))=+49°) de frente y el polo norte a 90-49=41 grados a la derecha (oeste, AP 270°). En general, si "APn" es el ángulo de posición del polo norte de un planeta visto desde la Tierra y "B" es la latitud del punto subterrestre (de -90 a +90°), el polo norte del planeta señala hacia un punto situado a una distancia de 90°+B (=0 si B=-90°, =180° si B=+90°), en el ángulo de posición APn, de la dirección en que se encuentra el planeta visto desde la Tierra. Matemáticamente: Dado: AR = ascensión recta del planeta. Dec = declinación del planeta. B = latitud del punto subterrestre. APn = ángulo de posición del polo norte del planeta visto desde la Tierra. Calcula: sen DEC = cos(Dec)*cos(B)*cos(APn)-sen(Dec)*cos(B) cos dAR = -(sen(B)+sen(Dec)*sen(DEC))/(cos(Dec)* cos(Dec)) (signo dAR = signo sen(APn)) Tomando, por ejemplo, Urano el 1 de mayo de 1998: AR = 315°.28 Dec = -17°.63 B = -36°,3 APn = 263°,5 sen DEC = -0.2663 -> DEC = -15°,4 cos dAR = +0.5568 -> dAR = -56°,2 -> AR = 315.28-56.2 = 259°,1 ----------------------------------------------------------- Si deseas recibir info.astro semanalmente en tu buzón escribe a info.astro@club.idecnet.com ----------------------------------------------------------- esp@cio, sanja@mx2.redestb.es 1998 Javier Sánchez Recuerda que en esp@cio se publican puntualmente traducciones de los informes de la NASA sobre las misiones Galileo, Mars Pathfinder y Mars Global Surveyor. Puedes ver los informes atrasados en: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/1961 ----------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, Andrés Valencia y Javier Armentia. ----------------------------------------------------------- 1997,98 AstroRed-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com info.astro http://www.astrored.org/infoastro [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] -----------------------------------------------------------