--------------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 3 abr al 9 may 1998 --------------------------------------------------------------------------- 11 may 1998 Coincidiendo con el retorno de esp@cio, nos encontramos 19:00 TU ante una nueva avalancha de objetos astronómicos. Ya comentábamos la semana pasada la existencia de varias supernovas brillantes. Atentos ahora al cometa SOHO, pues podría llegar a convertirse en un cometa bastante brillante en las próximas semanas. A cierre de este boletín ha llegado la noticia de una nueva supernova muy brillante; pásate por info.astro para conocer las últimas novedades. Buenas noches... de observación, naturalmente. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro - Auroras: Actividad solar en acción. - C/1998 J1 (SOHO). - Premios AstroRED. - Impacto profundo se estrena este mes. · esp@cio - Nueva teoría sobre la morfología de algunos remantentes de supernovas. - La periodicidad en la acreción de polvo interplanetario podría cambiar el clima. - De vuelta a casa. - Propuesta de nombres para las lunas de Urano. - El ISO finaliza su misión. - Aniversario del Hubble. · Año luz. · Pamplonetario. · Universo Online. · Observatorio ARVAL. ----------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA 6 may 1998 Auroras: Actividad solar en acción. En las últimas semanas la actividad solar está manifestándose muy visiblemente. En general, esto se suele traducir en número y tamaño de las manchas solares. Pero además, en estos días estamos en alerta de actividad de auroras. Desde el Despacho Solar Terrestre de Alberta (Canadá) se ha estado anunciado durante estos días que varios frentes de partículas solares se estaban acercando a la Tierra y iban a producir perturbaciones geomagnéticas en la atmósfera terrestre en forma de auroras polares. Afortunadamente para los observadores situados a latitudes medias, en estos días se han podido observar incluso a la altura de Madrid. Los paises más favorecidos han sido el Reino Unido, Norte de Francia, Noruega, Suecia, Finlandandia, Norte de Rusia, Canadá, Nueva Zelanda y Sur de Australia. En EEUU tuvieron la ocasión de observar una de las auroras más impresionantes de los últimos años, según relata un profesor de la Universidad de Dakota del Norte. C/1998 J1 (SOHO). Hablando de cometas impactantes. Recién salido del horno solar tenemos un cometa de los buenos... bueno, bueno, no, pero más que lo que tenemos ahora sí. En realidad, del horno solar comenzará a salir a partir del día 8, fecha en la que tendrá su máxima aproximación al astro rey. El descubrimiento ha sido realizado por el famoso observatorio solar en el espacio SOHO y se anuncia en la circular de la UAI nº 6894 como el C/1998 J1. Este cometa se encuentra ahora mismo a 8° del Sol, y por lo tanto inobservable. Sin embargo, cuando alcance ya los 25-30 o 40° de enlongación podrá ser visible a simple vista y con prismáticos sin ninguna dificultad, si los elementos orbitales no cambian drásticamente. El cometa será observable en condiciones más o menos decentes desde latitudes ecuatoriales y sureñas, pero no desde altas latitudes del Hemisferio Norte. El cometa se situará en Orión y el Can Mayor cuando salga del fulgor solar. Los que mejores condiciones tendrán para disfrutar (mientras dure) al C/1998 J1 (SOHO) son los observadores del Hemisferio Sur. Más información sobre el C/1998 J1 (SOHO) en la Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC). OTROS 6 may 1998 Premios AstroRED. El concurso popular de AstroRED ha fallado sus premios esta semana en su modalidad de páginas web. En el apartado de mejor contenido para las páginas afiliadas el ganador ha sido AstroCosmo de Patricio Diaz Pazos, una página dedicada a la divulgación de la cosmología y astrofísica. El premio al mejor diseño de página afiliada a AstroRED ha sido para La Conquista del Espacio, dedicada a noticias sobre las últimas misiones de la NASA. Finalmente, el premio a las mejor página de astronomía en español no afiliada a AstroRED fue a parar al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Por otra parte, AstroRED va a inaugurar su primer copia, especialmente para ser accedida por los hispanoamericanos, en Chile. En estos días se tramita el cambio de servidor para situar las páginas en Intercom, uno de los mejores proveedores de España. Y por si fuera poco, Netscape ha otorgado a AstroRED el galardón What's cool en español y lo recomienda en sus páginas. Alex Dantart, creador de AstroRED, es entrevistado esta semana en Año luz, el programa de radio de la AAGC emitido a través de Internet. Impacto profundo se estrena este mes. La película Impacto Profundo (Deep Impact en inglés) se estrenará este mes en España, coincidiendo con el estreno este fin de semana en EEUU. Ya hemos comentado que esta película está protagonizada por Morgan Freeman y trata de un cometa que se dirige hacia la Tierra. En los títulos de crédito podemos ver a personas muy famosas. La productura de la película es DreamWorks, empresa de Steven Spielberg, quien es uno de los productores ejecutivos. El argumento está basado en El Martillo de Dios, una novela de Arthur C. Clarke. Además, como asesores científicos se ha contado al desaparecido Eugene Shoemaker y su esposa Carolyn, Chris Luchini, Joshua Colwell, Gerry Griffin y David Walker. En estas últimas semanas, algunos científicos de la NASA ya han tenido la oportunidad de verla. Sobre esta película comentan que es de las más realistas jamás realizadas, algo que no ocurre con Armagedón, con Bruce Willis, a estrenar este verano. Impacto Profundo es una superproducción llena de efectos especiales, en las que un cometa de 2 km de diámetro amenaza la vida en la Tierra. Mientras el planeta se prepara para la catástrofe, los astronautas intentar utilizar armas nucleares para desviar el cometa, pero sólo consiguen romperlo en dos trozos, uno de los cuales cae en el Océano Atlántico produciendo un tsunami devastador. ¿Y qué ocurre con el otro trozo? Bueno, tampoco vamos a desvelar toda la película. En la página de la Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC) encontrarás un extenso artículo sobre el peligro de los impactos de asteroides y qué se está haciendo actualmente para prevenirlos. ----------------------------------------------------------- esp@cio http://www.astrored.org/espacio esp@cio está dedicado a las noticias de astronomía y del Universo, mantenido por Javier Sánchez Portero. 9 may 1998 Nueva teoría sobre la morfología de algunos remantentes de supernovas. Los remanentes de supernovas son las nubes gaseosas en expansión que resultan cuando se produce una supernova, la muerte violenta de las estrellas masivas. Los remanentes se caracterizan por presentar formas muy diversas. Unos parecen anillos, otros arcos, barras, etc. El remanente G309.2-00.6, cuya imagen recuerda a un pez manta o pastinaca (no confundir con la nebulosa planetaria), ha servido a astrónomos australianos del CSIRO para proponer un modelo de cómo éste y otros remanentes similares han adquirido esta forma. Se piensa que la gran diversidad de formas que presentan los remanentes se debe a la interacción con el medio interestelar. Cuando los gases del remanente en expansión colisionan con el sutil gas invisible existente entre las estrellas se deforman y adaptan a las condensaciones del medio interestelar. Sin embargo, este método no basta para explicar la complicada forma de algunos remanentes, como G309.2-00.6. En el modelo propuesto, dentro del remanente existe un agujero negro o un púlsar resultante de la explosión de supernova, que expulsa chorros de material. Estos chorros colisionan con el remanente, lo hacen brillar y distorsionan en regiones opuestas del remanente. En una de estas regiones, el chorro ha roto la concha del remanente y se prolonga dando el aspecto de la cola de la pastinaca. Se espera conocer la naturaleza exacta del objeto existente dentro del remanente cuando sea observado en rayos-X por un equipo americano dentro de poco. G309.2-00.6 es el segundo objeto de este tipo encontrado. Otro muy bien estudiado, llamado W50, con un objeto extraño en su interior, también muestra dos lóbulos. W50, por contra, es mucho más antiguo y sus lóbulos han sido prácticamente desgarrados por los chorros. Después de estos dos casos, se han analizado los dos centenares de remanentes de supernova que se conocen, y se han encontrado formas distorsionadas similares a las de G309.2-00.6 y W50 en unos 10 de ellos. La periodicidad en la acreción de polvo interplanetario podría cambiar el clima. Nuestro clima sufre variaciones con un período de 100.000 años, que coincide con las extinciones masivas de especies que se producen con el mismo ritmo. Se piensa que estas variaciones climáticas son debidas a la variación de la excentricidad terrestre, que hace que la Tierra esté más o menos cerca del Sol. Stanley Dermott y Stehen Kortenkamp creen que la variación en la cantidad de luz recibida del Sol, debida a este cambio periódico de la excentricidad es demasiado pequeña para explicar la variación climática. Estos científicos creen que el polvo procedente del espacio entre los planetas puede influir en la historia del clima terrestre. La Tierra recibe diariamente 80 toneladas de partículas de polvo interplanetario. En su recorrido en torno al Sol, la gravedad de nuestro planeta atrae estas partículas como si se tratara de un aspirador. El modelo informático elaborado por Dermott y Kortenkamp (Science, V.280, nº5365) muestra que la cantidad de polvo recogido puede variar en un factor de 2 o 3 con el mismo período de 100.000 años. El polvo podría influir a largo plazo en el clima terrestre al oscurecer la atmósfera y enfriarla, de forma similar a como lo hacen a corto plazo las cenizas procedentes de un volcán. La teoría es controvertida, pero ayuda a explicar el hecho de que en las extinciones periódicas observadas, se encuentren evidencias que indican que son catastróficas y otras que indican que son graduales. Está demostrado que la colisión con un asteroide provocó la extinción masiva que acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años. Sin embargo, la nube de polvo que precede a un asteroide en su órbita podría alcanzar la atmósfera terrestre un millón de años antes de producirse la colisión con el asteroide, comenzando a cambiar el clima e iniciando la desaparición gradual de algunas especies antes de producirse la catástrofe. Para probar la teoría, será necesario buscar en los registros geológicos acumulaciones de polvo conectadas con extinciones en masa. 5 may 1998 De vuelta a casa. El domingo al mediodía llegó a Tierra la lanzadera espacial Columbia después de 16 días en el espacio. La nave aterrizó satisfactoriamente a pesar de los problemas con uno de las dos Unidades Auxiliares de Potencia (APU) de reserva. Esta unidad proporciona potencia hidráulica para los flaps, timones y frenos durante el aterrizaje. El objetivo principal de la misión era estudiar como afecta el viaje espacial al sistema nervioso, y una vez en tierra, comenzó una carrera contrareloj para estudiar lo más rápido posible dichos efectos en los siete tripulantes y los animales cargados a bordo antes de que la gravedad terrestre pudiera enmascararlos. La misión fue un éxito a pesar de que muchas de las cobayas de laboratorio murieron en órbita. Propuesta de nombres para las lunas de Urano. Caliban y Sycorax son los nombres propuestos por sus descubridores para las dos lunas de Urano, descubiertas en octubre del año pasado. Los nombres, siguiendo la costumbre de bautizar a las lunas de Urano con referencias a la obra de Shakespeare, son los de dos personajes de "La Tempestad", y tendrán que ser aprobados por la Unión Astronómica Internacional. Los satélites son los más débiles que se han descubierto hasta ahora desde tierra. Sus órbitas irregulares y el fuerte color rojizo hace pensar que se trata de objetos tipo Centauro capturados por la gravedad del planeta. El ISO finaliza su misión. El 8 abr 1998, la estación de seguimiento de Villafranca del Castillo, cerca de Madrid, desde donde se controla el Observatorio Espacial de Infrarrojos (ISO), anunció el fin de su vida operativa, tras funcionar durante casi un año más lo previsto. El ISO es un observatorio que, desde el espacio, sin las molestias que causa la atmósfera, es capaz de detectar la radiación infrarroja emitida desde los lugares más fríos y ocultos del Universo. Estos son algunos de sus descubrimientos más importantes. Aniversario del Hubble. Con motivo del octavo aniversario del Telescopio Espacial Hubble, la NASA ha publicado una imagen de Saturno en falso color, desvelando una de las primeras tomas del nuevo instrumento NICMOS sobre el planeta. La imagen es una composición de tomas obtenidas a través de diferentes filtros en el infrarrojo cercano. ----------------------------------------------------------- Año luz http://ccdis.dis.ulpgc.es:8086/AAGC/aluz.html Año luz está realizado por la Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC) y presentado por Francisco A. Rodríguez. Es el primer programa que se radía por Internet dedicado a la astronomía. Se necesita el RealPlayer y una tarjeta de sonido. · Esta semana: Entrevista con Alex Dantart (AstroRED). {pnm://real.idecnet.com/aluz.rm} ----------------------------------------------------------- Pamplonetario en Radio 5 http://pamplonetario.base.org Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, presenta un espacio diario en Radio 5 dedicado a la astronomía y ciencias del Espacio, el cual se puede oir a las 20:07 TU (las 21:07 en la Península). · Del 4 al 8 may 1998. Jornadas de Astronomía en Écija, la galaxia más distante (por el momento), el día del Sol pasó, pero nos queda el Soho, que además de mirarlo con detenimiento también nos permite descubrir nuevos cometas. Invitación a ver el cielo: Mayo. {http://www.ucm.es/OTROS/Astrof/pamplona/radio5/ r980504.html} ----------------------------------------------------------- Universo Online http://universo.utexas.edu Universo Online es un servicio ofrecido por el Observatorio McDonald de la Universidad de Texas (EE.UU). Todos los días en "Hoy en Universo..." se ofrece un tema diferente. Este es el calendario para la semana actual: 3 may 1998 - Los diamantes de la aurora. 4 may 1998 - Mercurio por la mañana. 5 may 1998 - Los meteoros eta Acuáridas. 6 may 1998 - Las galaxias de la Gran Cacerola. 7 may 1998 - M82. 8 may 1998 - Galaxias productoras de estrellas. 9 may 1998 - Pepitas de oro extraterrestres. ----------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia, en Venezuela. · Artículos recientes. * Astronomía caraqueña (con información sobre el C/1998 J1 SOHO). {http://www.arval.org.ve/ACCS5.htm} ----------------------------------------------------------- Si deseas recibir info.astro semanalmente en tu buzón escribe a info.astro@club.idecnet.com ----------------------------------------------------------- esp@cio, sanja@mx2.redestb.es 1998 Javier Sánchez Recuerda que en esp@cio se publican puntualmente traducciones de los informes de la NASA sobre las misiones Galileo, Mars Pathfinder y Mars Global Surveyor. Puedes ver los informes atrasados en: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/1961 ----------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, Andrés Valencia y Javier Armentia. ----------------------------------------------------------- 1997,98 AstroRed-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com info.astro http://www.astrored.org/infoastro [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] -----------------------------------------------------------