--------------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 10 abr al 16 may 1998 --------------------------------------------------------------------------- 16 may 1998 Una semana más, seguimos hablando de supernovas. A la 17:35 TU aparecida en la galaxia M96, sumamos otras cinco o seis más brillantes que la magnitud 14. El centro de la polé- mica esta semana ha estado en torno a las observaciones y no-observaciones del cometa C/1998 J1 (SOHO), que al parecer están relacionadas con una serie de estimaciones con los datos de su satélite descubridor el observatorio solar SOHO. Y no te pierdas la denuncia de la Oficina del Consumidor de Nueva York a la empresa 'International Star Registry'. Buenas noches... de observación, naturalmente. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro - ¿Explosión de rayos gamma o supernova? - La SN1998 BU en magnitud 11,9. - El cometa SOHO cazado. - Finalmente, una supernova. - El cometa SOHO se debilita. - SOHO: ¿Dónde está el error? - Más noticias sobre supernovas. - La controversia del cometa SOHO. - Nueva página de noticias en español. - MLS 1.0 para objetos de Messier. - Astroparoxística & Astronecroscopia. - Los vendedores de estrellas, denunciados. - La AVA estrena observatorio. - Se estrenó Impacto profundo. · esp@cio - Sistemas solares en formación en torno a Vega y Formalhaut. - Nueva teoría sobre la morfología de algunos remantentes de supernovas. - La periodicidad en la acreción de polvo interplanetario podría cambiar el clima. · Pamplonetario. · Universo Online. · Observatorio ARVAL. ----------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA 11 may 1998 SUPERNOVA SN 1998 BU EN M96. Por si ya fuera poco con un cometa, La Red Internacional de Supernovas (ISN) informa que el italiano Mirko Villi ha descubierto la supernova SN 1998 BU en la galaxia NGC 3368, más conocida como M96 mediante un telescopio de 25 cm y una cámara electrónica (CCD), por lo tanto ya es oficial y se ha anunciado su descubrimiento en la circular nº 6899 de la Unión Astronómica Internacional. La SN 1998 BU está a 1" al Norte del núcleo de la galaxia y se sitúa ya en magnitud 12,3: fácilmente visible con telescopio de 20 y 15 cm (incluso de 10). Las muy buenas noticias son: PODRÍA ALCANZAR MAGNITUD 10 si fuese de tipo Ia, en caso de ser de tipo II estaría ya llegando al máximo. Aún no se ha obtenido un espectro de la supernova por lo que no es posible determinar su tipo. Más información en la página de la AAGC. {http://ccdis.dis.ulpgc.es:8086/AAGC/SN1998BU.html} 13 may 1998 ¿Explosión de rayos gamma o supernova? El 25 abr 1998 se alertó de una explosión de rayos gamma en la circular de la UAI nº 6895, que se catalogó como GRB 980425. Como suele ser habitual en los últimos meses los telescopios terrestres paran cualquier otra actividad que estén realizando en esos momentos para fotografiar la zona y de esta forma desvelar el enigma que rodea a estas explosiones. Sin embargo, se detectó un nuevo objeto que no parece relacionado con la explosión en las cercanías de la galaxia ESO 184-G82 que al pasar los días fue subiendo de brillo. Las estrellas brillantes situadas en galaxias suelen ser supernovas, pero el espectro mostraba que no pertenecía a este tipo de objetos... ¿qué es entonces? Parece ser que se trata de algún evento explosivo. A través de radio también se lo ha localizado, muy intensamente, y existe la evidencia de que el objeto está interactuando con materia densa circumestelar. En estos momentos la incógnita sigue vigente y aún no ha sido posible desentrañar el misterio. ¿Una supernova, una explosión de rayos gamma, una estrella de nuestra galaxia? La SN1998 BU en magnitud 11,9. Se suceden las observaciones de la SN 1998 BU. Al Grupo M1 de la Agrupación Astronómica de Madrid (AAM) ha llegado ya varias observaciones realizadas por aficionados españoles. En estos momentos la supernova está en magnitud 12,0, y por lo tanto fácilmente visible con telescopios de 10-15 cm. En la página web de la AAGC sobre la SN 1998 BU se puede encontrar la carta de búsqueda y de estrellas de comparación para esta supernova situada en M96. Las condiciones de observación son bastante buenas al situarse en la constelación de Leo y ser visible desde el anochecer. Afortunadamente, la luna va menguando. {http://ccdis.dis.ulpgc.es:8086/AAGC/SN1998BU.html} El cometa SOHO cazado. Tras infructuosas búsquedas realizadas por astrónomos de muchas lugares del mundo, dos aficionados desde Hawaii han logrado ser los primeros en cazar al cometa C/1998 J1 (SOHO) en el atardecer del día 11 abr 1998. Håkon Dahle: "El cometa SOHO fue claramente visible con prismáticos durante unos 10 minutos, alrededor de las 05:35 TU. La altura del cometa era entonces de 4° y la del Sol de -7°. La incertidumbre en la magnitud es de unas 0,5 magnitudes y está basada en una comparación con Aldebarán. No se vio cola a través de los prismáticos. El cometa también fue fácilmente visible en un reflector de 256 mm de N. Biver, quien realizó la observación inicial del cometa". Por su parte Nicolas Biver comenta que el "cometa SOHO fue fácilmente visible desde las 5:28 (altura del Sol -6°, alt. cometa +5°) hasta las 5:43 TU (alt. Sol -9°, cometa poniéndose entre nubes, 1,5° sobre el horizonte) del 11 may 1998 en un reflector de 25,6 cm a 84x y 42x. Altamente condensado GC=8/9) y pequeño (0,5'), con una posible cola corta de ~5° en AP=70°. No se pudo ver ninguna estrella cerca del cometa [...], haciendo dificultosa la estimación de magnitud (error de 0,5 magnitudes). Una comparación posterior con Aldebarán sugiere, sin embargo, que era moderadamente brillante". Por lo tanto, ya podría ser posible recuperar el cometa desde Canarias. {http://ccdis.dis.ulpgc.es:8086/AAGC/1998J1.html} 14 may 1998 Finalmente, una supernova. Ayer relatábamos el enigma de la estrella que apareció cerca del GRB980425, en la galaxia ESO 184-G82. Pues bien, la Unión Astronómica Internacional, en su circular nº 6900 acaba de clasificarla como la supernova SN1998 BW de tipo Ib.Una nueva supernova que añadir a las que en estos momentos están por encima de la magnitud 14, ya que según estimaciones de B. Monard enviadas a la VSNET la SN1998 BW brillaría con magnitud 13,5. En la página de la AAGC encontrarás la posición de la supernova. Sobre la SN1998 BU sigue desde hace un par de días alrededor de la magnitud 12,0. En la página web de la AAGC encontrarás una carta de observación y las estrellas de comparación. Tanto la Asociación de Variabilistas de España (AVE) como el Grupo M1 esperan tus estimaciones. El cometa SOHO se debilita. 15:30 TU. En relación a las observaciones realizadas por Håkon Dahle y Nicolas Biver, Charles Morris (JPL-NASA) ha comentado que en las observaciones enviadas por Biver él mismo no está totalmente convencido que haya realmente visto al SOHO, sino que simplemente vio algo brillante cerca de la posición del cometa, basado en la altura y azimut. Morris, veterano observador, sabe que a menos de 5° sobre el horizonte las estrellas aparecen difusas y observar un cometa poco brillante en esas condiciones es extremadamente difícil. A las observaciones postitivas de Biver contrastan las negativas de Alan Hale (descubridor del C/Hale-Bopp), otro experimentado observador de cometas. Por lo tanto, y al no existir confirmación independiente, el cometa estaría por debajo de la magnitud 3,5 y sin haberse recuparado visualmente aún. SOHO: ¿Dónde está el error? 17:30 TU. John Bortle se ha sumado al escepticismo en torno al cometa SOHO. Su intento de observarlo se quedó en una nueva estimación de magnitud límite, debajo de la cual debería situarse el C/1998 J1 (SOHO). Bortle no pudo ver nada más brillante de la magnitud 2,0 y esto le ha hecho reconsiderar el cálculo de luminosidad que ofrecen los instrumentos a bordo del observatorio solar SOHO. Este satélite situado en uno de los puntos de Lagrange (orbitando alrededor del Sol, en vez de a la Tierra) ha descubierto más de una cuarentena de cometas, muchos de ellos muy brillantes según sus propios instrumentos, ya que hasta ahora ninguno de ellos había podido verse desde la Tierra ni visualmente ni mediante coronógrafos que ocultan el fulgor del disco solar. John Bortle opina que, aunque quizás el cometa se haya debilitado rápidamente, las magnitudes ofrecidas por los instrumentos de la sonda SOHO en cuanto a cometas deben tener una desviación importante y ello explicaría la ausencia de observaciones positivas. Sin embargo, también hay que recordar el efecto de extinción atmosférica que en el caso de cometas (objetos difusos) es bastante importante. El C/1998 J1 se encuentra teóricamente en magnitud 1,0 y a 14° del Sol, según los elementos orbitales ofrecidos por la Unión Astronómica Internacional (UAI). 16 may 1998 Más noticias sobre supernovas. Se ha descubierto una nueva supernova... esta vez de hace 10 años. La circular nº 6903 la Unión Astronómica Internacional (UAI) anuncia el descubrimiento de una supernova de magnitud 1,65 por parte de Jean Mueller en una placa fotográfica tomada con un telescopio de 1,2 m el 15 sep 1988. La catalogada como SN1988 AE está (o más bien estaba) en la galaxia MCG +02-53-00, y aparece en otras tomas realizadas el 12 ago 1988 en magnitud 17. En las fotografías del 6 ago 1988 y del 18 ago 1900 la SN1998 AE no aparece. Nunca es tarde si la dicha es buena. Las observaciones e investigaciones realizadas por E.M. Sadler, R.A. Stathakis, B.J. Boyle y R. D. Ekers (Australia) arrojan nuevas luces sobre el origen de la SN1998 BW y su posible relación con la explosión de rayos gamma GRB980425. Estos científicos han comparado el espectro de la supernova con la de SN1993 N, mostrando una gran simulitud y por tanto clasificándola como de tipo Ib. A partir de la curva de luz, se sugiere que la supernova debió explotar entre el 21 y 27 abr 1998, lo que sería consistente con el GRB980425. Estos investigadores australianos opinan que los dos eventos están asociados, y que lo que podríamos estar viendo es una supernova donde el núcleo se ha colpasado en un agujero negro (más un disco de acreción) en vez de a una estrella de neutrones. La controversia del cometa SOHO. Ya lo decíamos. Las noticias sobre el cometa C/1998 J1 SOHO se sucederían y es que Charles Morris (JPL) ha recibido bastantes comentarios y observaciones, tanto positivas como negativas. Colin Drescher aparentemente obtuvo una fotografía predescubrimiento el día 24 abr 1998 hacia las 8:00 TU, donde cerca de la posición teórica del cometa aparece un objeto difuso. Sin embargo, Terry Lovejoy viendo esta imagen opina que no es posible determinar concluyentemente si es una estrella o un cometa, además de presentar un desvío de 0,5° respecto a las efemérides de la UAI. Pero las buenas noticias son otras dos observaciones positivas del SOHO realizadas independientemente. Jeff Medkeff y Jim Stamm (Arizona) cazó al cometa el día 9 may 1998 con un telescopio de 20cm en magnitud 1,0 y con un diámetro de 2' de arco, presentando una cola de 15': "El cometa era objetivo obvio incluso en el horizonte bajo [...] La magnitud debe considerarse incierta cercana a una magnitud completa". Y el 14,88 may 1998 (TU), Vicente Ferreira desde Brasil cazó al cometa con prismáticos 10x70 en mejores condiciones, estimándole magnitud 3,2, cola de 32'. Tomó como referencia a la estrella theta2 Tauri. ¿Lo mejor? El cometa pudo apreciarse a simple vista. Según Terry Lovejoy, varios observadores del Hemisferio Sur ya han cazado al cometa SOHO en magnitud 2/3 con una pequeña cola... ¡a dos grados de su posición teórica! Desde latitudes más boreales, como Canarias, habría que esperar al menos hasta el día 20 may 1998 a que el cometa se subiera en altura sobre el horizonte. OTROS 11 may 1998 Nueva página de noticias en español. Sumándose al amplio número de páginas existentes ya sobre noticias relacionada con la astronomía, un compañero del canal de IRC-hispano #astronomia acaba de inaugurar noticias@cosmos.es. Esta página tendrá carácter semanal y ya ha salido el primer número. Su autor agradecería críticas y sugerencias. En concreto, noticias@cosmos.es se viene a sumar a MegaCosmos, de Jesús Gerardo Rodríguez, Noticias del Espacio de Manuel Montes, esp@cio de Javier Sánchez Portero e info.astro, de Víctor R. Ruiz (AAGC). {http://personal.redestb.es/gralberich/ noticias@cosmos.es.htm} MLS 1.0 para objetos de Messier. Luis Argüelles acaba de hacer público un programa informático en el que se puede consultar todos los datos referentes a los objetos Messier. Estos objetos de cielo profundo fueron catalogados por Charles Messier en el siglo XVIII, un cazador de cometas que para no realizar falsos descubrimientos identificó a todas aquellas objetos nebulosos que pudieran despistarle. Con 110 objetos entre los que se incluyen galaxias, nebulosas y cúmulos de estrellas, esta lista ha pasado a la historia de la astronomía como una las más popular. En EEUU y otros paises suele ser norma realizar la maratón Messier: dos semanas al año es posible observar todos y cada uno de los objetos desde el anochecer al amanecer. MLS 1.0, ayudará a conocer los datos más interesantes e incluye también fotografías. Cabe la posibilidad de añadir nueva información. {http://members.tripod.com/~whuyss/mls.htm} Astroparoxística & Astronecroscopia. Patricio Diaz Pazos, galardonado en los premios AstroRED 98 como creador del mejor contenido en las páginas astronómicas en español, acaba de hacer público un nuevo trabajo sobre astrofísica. AstroCosmo es una página que trata de llevar los últimos conceptos cosmológicos y astrofísicos al público con rigurosidad y amenidad. Bajo el título de Astroparoxística & Astronecroscopia, que bien podrían interpretar como una teoría compleja, Patricio Diaz explica en un compendio detallado la vida, pasión y sobre todo la muerte de las estrellas. Este trabajo comprende varios capítulos y se ofrece en su totalidad en AstroCosmo listo para leerlo en nuestro ordenador. Además, en su página podemos encontrar explicaciones sobre los agujeros negros, las supercuerdas, la Gran Explosión y otros conceptos que habitualmente aparecen en cualquier foro dedicado a las Ciencias del Cosmos. {http://www.civila.com/chile/astrocosmo} Los vendedores de estrellas, denunciados. La Oficina del Consumidor de la ciudad de Nueva York va a tomar acciones legales contra los vendedores de registros de estrellas. Con ocasión del Día de la Madre en EEUU, esta oficina denunciará a las empresas dedicadas al registro de estrellas por publicidad engañosa. El responsable de la Oficina del Consumidor, Jules Polonetsky, afirmó que pagar para poner nuestro nombre en las estrellas es "sencillamente tirar el dinero a un agujero negro". Las compañías que dicen nombrar oficialmente una estrella concurren en una mentira, ya que la única organización autorizada para tal fin es la Unión Astronómica Internacional (UAI) y ésta no ofrece servicios de venta. Por lo tanto, la Oficina del Consumidor llevará ante los tribunales a la empresa International Star Registry (ISR, Registro Internacional de Estrellas) por prácticas de venta indecentes. Polonetsky comenta que en vez de nombrar las estrellas, lo único que hacen estas empresas es incluirlas en sus libros. ISR cobra entre 50 y 100 euros por registrar nuevos nombres y enviar un certificado. En info.astro de vez en cuando nos llegan preguntas sobre estos servicios que, aunque realizan una labor muy romántica, estafan claramente al comprador. Y por estafados deben darse los responsables de la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias, quien pagó hace varios años por siete débiles estrellas en la constelación de Orión. Existen algunas pocas formas de llegar a figurar en los cielos. La más sencilla es descubriendo un cometa, el cual llevará el apellido del descubridor (ej. Hale-Bopp por Alan Hale y Thomas Bopp). Luego, a petición en la Unión Astronómica Internacional (UAI) si destacamos en alguna faceta científica, social o artística, se pueden designar asteroides (ej. Enya). Finalmente, los accidentes geológicos de los planetas y satélites también suelen recibir denominación oficial de personalidades ya fallecidas. Sin embargo, las estrellas y demás objetos se catalogan con crípticas denominaciones más acorde con los misteriosos designios científicos. 16 may 1998 La AVA estrena observatorio. Óscar D. Sánchez informa que la Asociación Valencia de Astronomía (AVA) estrenará el próximo día 23 may 1998 la primera fase del Centro Astronómico del Alto Turia (CAAT) en la localidad de Aras de Alpuente (Valencia). Desde el jueves 22 y hasta el domingo 24 se celebran una serie de actos destinados a festejar esta inauguración. El programa de actos más importantes es el siguente: - 21 may 1998, 19:30. Conferencia sobre el 25º Aniversario de la AVA, en el Club Diario Levante. - 22 may 1998, 12:00. Acto oficial de inauguración del CAAT en la Muela de Santa Catalina. - 22 may 1998, 19:30. Conferencia sobre el CAAT con intervención de los distintos responsables de la AVA, Universitat de Valencia, Ayuntamiento de Aras y Observatorio de Pulkovo Rusia, en el Club Diario Levante. - 23 may 1998, 11:00. Jornadas de puertas abiertas en el CAAT. - 23 may 1998, 16:00. Jornada de astronomía en el municipio de Aras, Teatro Municipal. - 23 may 1998, 23:00. Observación popular desde el Observatorio Astronómico de la Muela de Santa Catalina. - 24 may 1998, 11:00. Jornadas de puertas abiertas en el CAAT. - 24 may 1998, 14:30. Comida popular. Se estrenó Impacto profundo. Ayer viernes 15 may 1998 se estrenó en España la película Impacto profundo, una película producida por Steven Spielberg y dirigida por Mimi Leder. El argumento del film está basado en la novela de Arthur C. Clarke "El Martillo de Dios" y relata el descubrimiento de un cometa, el Wolf-Wiedermann, que impactará con la Tierra. La película, de casi dos horas de duración, se centra más en el drama de los protagonistas más que en el impacto en sí. Aunque algunas escenas son muy espectaculares, como el aterrizaje de varios astronautas en la superficie del cometa, seguramente los astrónomos aficionados y profesionales encontrarán varios errores de concepto en la película. No es, pues, una película como Contacto, ni en su profundidad filosófica ni en su carga emotiva. Esperamos ahora al verano para el estreno de Armagedón. ----------------------------------------------------------- esp@cio http://www.astrored.org/espacio esp@cio está dedicado a las noticias de astronomía y del Universo, mantenido por Javier Sánchez Portero. 15 may 1998 Sistemas solares en formación en torno a Vega y Formalhaut. Astrónomos del Joint Astronomy Centre (JAC) en Hawaii y de la University of California (UCLA) publican en Nature del 23 de abril sus observaciones de tres estrellas rodeadas por discos de polvo. Las imágenes del James Clerk Maxwell Telescope, el mayor radiotelescopio dedicado a las longitudes de onda submilimétricas, muestran el conocido disco de la estrella beta Pictoris y otros en Vega y Formalhaut, no observados con anterioridad. Son estrellas muy jóvenes a escala cósmica que todavía conservan restos de la nebulosa a partir de la que se formaron, sistemas planetarios en formación similares a lo que podría haber sido el nuestro hace .4500 millones de años. Formalhaut, la estrella más brillante de la constelación Piscis Austrinus, tiene unos 200 millones de años de edad. Asombrosamente su disco muestra la mayor concentración de polvo lejos de la estrella, quedando en su interior un agujero de dimensiones similares a nuestro Sistema Solar. Este agujero central podría deberse a que el polvo se ha concentrado formando planetas. Vega, situada en Lyra, tiene 350 millones de años. Lo mismo que Formalhaut, el polvo está más concentrado a cierta distancia de la estrella, pero en esta ocasión sólo por un lado, a unas dos veces la distancia que separa a Plutón del Sol. Podría tratarse de una condensación de polvo en torno a un planeta, sin embargo no se ha encontrado ninguno observando en el infrarrojo con el telescopio Keck de 10 m. En cuanto a beta Pictoris, una estrella de sólo 30 millones de años, el disco muestra su mayor concentración cerca de la estrella, pero tiene una protuberancia similar a la de Vega. Esta protuberancia está separada por unas 10 a 20 veces la distancia Sol-Plutón. ¿Observaremos con los años como estas protuberancias orbitan en torno a la estrella central? 9 may 1998 Nueva teoría sobre la morfología de algunos remantentes de supernovas. Los remanentes de supernovas son la nube gaseosa en expansión que resulta cuando se produce una supernova, la muerte violenta de las estrellas masivas. Los remanentes se caracterizan por presentar formas muy diversas; unos parecen anillos, otros arcos, barras, etc. El remanente G309.2-00.6, cuya imagen recuerda a un pez manta o pastinaca (no confundir con la nebulosa planetaria), ha servido a astrónomos australianos del CSIRO para proponer un modelo de como éste y otros remanentes similares han adquirido esta forma. Se piensa que la gran diversidad de formas que presentan los remanentes se debe a la interacción con el medio interestelar. Cuando los gases del remanente en expansión colisionan con el sutil gas invisible existente entre las estrellas se deforman y adaptan a las condensaciones del medio interestelar. Sin embargo, este método no basta para explicar la complicada forma de algunos remanentes, como G309.2-00.6. En el modelo propuesto, dentro del remanente existe un agujero negro o un púlsar resultante de la explosión de supernova, que expulsa chorros de material. Estos chorros colisionan con el remanente, lo hacen brillar y distorsionan en regiones opuestas. En una de estas regiones, el chorro ha roto la concha del remanente y se prolonga dando el aspecto de la cola de la pastinaca. Se espera conocer la naturaleza exacta del objeto existente dentro del remanente cuando sea observado en rayos-X por un equipo americano dentro de poco. G309.2-00.6 es el segundo objeto de este tipo encontrado. Otro muy bien estudiado, llamado W50, con un objeto extraño en su interior, también muestra dos lóbulos. W50, por contra, es mucho más antiguo y sus lóbulos han sido prácticamente desgarrados por los chorros. Después de estos dos casos, se han analizado los dos centenares de remanentes de supernova que se conocen, y se han encontrado formas distorsionadas similares a las de G309.2-00.6 y W50 en unos 10 de ellos. La periodicidad en la acreción de polvo interplanetario podría cambiar el clima. Nuestro clima sufre variaciones con un período de 100.000 años, que coincide con las extinciones masivas de especies que se producen con el mismo ritmo. Se piensa que estas variaciones climáticas son debidas a la variación de la excentricidad terrestre, que hace que la Tierra esté más o menos cerca del Sol. Stanley Dermott y Stehen Kortenkamp creen que la variación en la cantidad de luz recibida del Sol, debida a este cambio periódico de la excentricidad es demasiado pequeña para explicar la variación climática. Estos científicos creen que el polvo procedente del espacio entre los planetas puede influir en la historia del clima terrestre. La Tierra recibe diariamente 80 toneladas de partículas de polvo interplanetario. En su recorrido en torno al Sol, la gravedad de nuestro planeta atrae estas partículas como si se tratara de un aspirador. El modelo informático elaborado por Dermott y Kortenkamp (Science, V.280, nº5365) muestra que la cantidad de polvo recogido puede variar en un factor de 2 o 3 con el mismo período de 100.000 años. El polvo podría influir a largo plazo en el clima terrestre al oscurecer la atmósfera y enfriarla, de forma similar a como lo hacen a corto plazo las cenizas procedentes de un volcán. La teoría es controvertida, pero ayuda a explicar el hecho de que en las extinciones periódicas observadas, se encuentren evidencias que indican que son catastróficas y otras que indican que son graduales. Está demostrado que la colisión con un asteroide provocó la extinción masiva que acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años. Sin embargo, la nube de polvo que precede a un asteroide en su órbita podría alcanzar la atmósfera terrestre un millón de años antes de producirse la colisión con el asteroide, comenzando a cambiar el clima e iniciando la desaparición gradual de algunas especies antes de producirse la catástrofe. Para probar la teoría, será necesario buscar en los registros geológicos acumulaciones de polvo conectadas con extinciones en masa. ----------------------------------------------------------- Pamplonetario en Radio 5 http://pamplonetario.base.org Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, presenta un espacio diario en Radio 5 dedicado a la astronomía y ciencias del Espacio, el cual se puede oir a las 20:07 TU (las 21:07 en la Península). · Del 11 al 15 may 1998. Cosas que pasan en el cielo, cuando uno sube una especie de arca de Noé, aunque la llamen Neurolab. Y otras que pasan cuando un agujero negro se come a una estrella de neutrones, o algo así que debe suceder para que se liberen las energías de los GRBs. (O sea, sobre la misión STS-90 Neurolab, y sobre el GRB971214). {http://www.ucm.es/OTROS/Astrof/pamplona/radio5/ r980511.html} ----------------------------------------------------------- Universo Online http://universo.utexas.edu Universo Online es un servicio ofrecido por el Observatorio McDonald de la Universidad de Texas (EE.UU). Todos los días en "Hoy en Universo..." se ofrece un tema diferente. Este es el calendario para la semana actual: 10 may 1998 - Saturno y Mercurio. 11 may 1998 - Marte en conjunción. 12 may 1998 - Trazando el mapa del Universo. 13 may 1998 - Un cielo virtual. 14 may 1998 - La primera estación espacial. 15 may 1998 - El Mercurio final. 16 may 1998 - Nuevos nombres para Marte. ----------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia, en Venezuela. · Artículos recientes. * Astronomía caraqueña (con información sobre el C/1998 J1 SOHO). {http://www.arval.org.ve/ACCS5.htm} ----------------------------------------------------------- Si deseas recibir info.astro semanalmente en tu buzón escribe a info.astro@club.idecnet.com ----------------------------------------------------------- esp@cio, sanja@mx2.redestb.es 1998 Javier Sánchez Recuerda que en esp@cio se publican puntualmente traducciones de los informes de la NASA sobre las misiones Galileo, Mars Pathfinder y Mars Global Surveyor. Puedes ver los informes atrasados en: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/1961 ----------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, Andrés Valencia y Javier Armentia. ----------------------------------------------------------- 1997,98 AstroRed-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com info.astro http://www.astrored.org/infoastro [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] -----------------------------------------------------------