--------------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 21 may al 14 jun 1998 --------------------------------------------------------------------------- 16 may 1998 Después de unas pequeñas vacaciones, info.astro semanal 21:00 TU vuelve con más noticias relacionadas con la astronomía y astronáutica. Observacionalmente, y a parte del cometa SOHO no hay mucho que añadir. Sin embargo, las noticias provenientes de los lugares más recónditos del Cosmos sí que nos han dado algunas sorpresas: ¿por fín se ha cazado visualmente a un planeta extrasolar? Con los pocos datos aportados por sus descubridores en una rueda de prensa, muchos científicos y periodistas han levantado la voz de alarma. Los descubrimientos parecen no pasar por las redacciones de revistas como Nature o Science, quizás en busca de una publicidad y reconocimiento público que de otra forma sería muy difícil de conseguir. Atentos, pues, a los titulares llamativos. Buenas noches... de observación, naturalmente. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro - El ISO, apagado. - Primera luz del VLT. - Nuevos ordenadores vigilan nuestros cielos. - ¿Por fín vemos un planeta extrasolar? - Neutrinos: El secreto está en la masa. - Dos cometas se estrellan en el Sol. - La Deep Space 1 al encuentro de asteroides. - La MGS vuelve a la carga. - Récord visual. - Un cráter en honor de Eugene Shoemaker. - Concurso fotográfico y de dibujo astronómico. - El HGS vuelve a la Luna. - La Galileo en plástico. - El Consejo Rector del IAC se reunió en Tenerife. - Meteoritos: mensajes alienígenas. - Tres millones para los cazacometas. · esp@cio - El misterio de las erupciones de rayos gamma. - Ultimo encuentro entre la lanzadera y la Mir. - La estructura interna de Calisto está ligeramente diferenciada. - El Hubble encuentra un posible planeta fugitivo. - Nuevos datos a favor de un pasado más cálido en Marte. - Confirmada la existencia de magneto-estrellas. · Pamplonetario. · Observatorio ARVAL. ----------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA 21 may 1998 ¿Qué tal las supernovas? La supernova SN1998 BU situada en la galaxia M96 parece seguir muy brillante, alrededor de la magnitud 12,0 según observaciones del Grupo M1, bien situada en la constelación de Leo al anochecer. La SN1998 BU es una de las más cercanas a la Vía Láctea después de la SN1998 J de 1993 descubierta por un aficionado gallego, Francisco García, perteneciente al Grupo M1. Por su parte, la SN1998 BN, SN1998 BP y SN1998 S bajan hacia magnitud 15. Sólo la SN1998 AQ está algo más brillante en magnitud 13. Si quieres saber qué son las supernovas info.astro te recomienda el artículo las supernovas de la página de la Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC). {http://ccdis.dis.ulpgc.es:8086/AAGC/supernovas.html} El ISO, apagado. Aunque la vida científica de este estupendo observatorio espacial en infrarrojo acabó hace un mes, fue el 18 may 1998 cuando se enviaró la orden desde tierra para finalizar definitivamente la vida del ISO. Este satélite artificial fue diseñado y construido por la Agencia Espacial Europea (ESA) y durante dos años ha desentrañado con una resolución inédita el espacio. Lanzado en noviembre de 1995, el ISO, a diferencia del Telescopio Espacial Hubble, observaba en una longitud del espectro menos energética que el visible llamada infrarrojo, con lo que se tenía una perspectiva del Universo muy diferente a la que muestra a vista de telescopios ópticos. Por esta razón, necesitaba enfriar las cámaras digitales a temperaturas cercanas a los 0°K, que eran refrigeradas por helio (He). Hace un mes, el He terminó de evaporarse y las cámaras ya no pudieron seguir obteniendo imágenes. Desde ese día, los ingenieros del ISO activaron una serie de instrumentos de diagnóstico que les ayudará en Primera luz del VLT. El Observatorio Austral Europeo (ESO) acaba de inaugurar el primer telescopio del complejo VLT que constará de cuatro gemelos. Después de diez años de diseño y construcción, el bautizado VLT UT1 ha visto por fín la luz y las primeras estrellas se han reflejado en su espejo. Las primeras imágenes astronómicas que ha obtenido, de una gran belleza, muestran algunas de las joyas de nuestro cielo nocturno, muchos de las cuales se pueden observar también a través de modestos telescopios de aficionado. La imagen que acompaña a estas líneas muestra a la parte central del cúmulo estelar M4, situado en las cercanías de Antares (la estrella más brillante de la constelación del Escorpión). Este cúmulo está situado a 6000 años luz de la Tierra y cuenta con medio millón de estrellas. Con tan sólo 2 minutos de exposición el VLT UT1 llegó a magnitud 24. El VLT (Very Large Telescope, Telescopio Muy Grande) ha sido construido por el consorcio europeo ESO. Cuando esté finalizado constará de cuatro telescopios situados unos junto a otros en Cerro Paranal (Chile). La unidad 1, al igual que el resto, cuenta con un espejo de 8 m2, situándolo como el tercer telescopio más grande del mundo después de los Keck I y II de Hawaii. Nuevos ordenadores vigilan nuestros cielos. En un proyecto subvencionado por la NASA dedicado a detectar cuerpos cercanos a la Tierra (llamados NEOs, de Near Earth Objects) se acaba de inaugurar un nuevo sistema informático de gran potencia para mantener los asteroides y cometas bajo control. Este sistema está situado en la isla de Maui (Hawaii) y se compone de una cámara digital (CCD) de 4096x4096 píxeles, cuyas imágenes son analizadas en tiempo real por cuatro procesadores de 300 MHz. Según los científicos responsables del proyecto de vigilancia, este nuevo equipo permitirá procesar 40 gigabytes de datos (unos 70 CDs) cada noche, permitiendo barrer una superficie mayor del cielo. El telescopio utilizado tiene un diámetro de un metro y el programa de seguimiento de asteroides funciona sólo 6 días por mes, aunque con los nuevos fondos destinados por la NASA a este tipo de investigaciones podrá incrementarse el tiempo asignado. Ya lo dijo el escritor de ciencia ficción Larry Niven: "Los dinosaurios se extinguieron porque no tenían un programa espacial". 28 may 1998 ¿Por fín vemos un planeta extrasolar? La NASA acaba de anunciar que hoy jueves ofrecerá una conferencia en la que se harán públicas las primeras imágenes de un planeta que no pertenece a nuestro Sistema Solar. Este nuevo planeta tendría unas 2 o 3 veces la masa de Júpiter y aparentemente ha sido expulsado de un sistema de binario de estrellas. Según afirma la nota de prensa de la agencia espacial estadounidense, aunque aún se está en los pasos preliminares del estudio, se ha preferido hacer pública la imagen dada su potencial importancia. Los conferenciantes serán Susan Terebey (Corporación de Investigaciones Extrasolares), Alan Boss (Institución Carnegie de Washington), Steve Strom (Universidad de Massachussets), Anne L. Kinney (Instituto Científico del Telescopio Espacial) y actuará como moderador Ed Weiler (Programa Orígenes de la NASA). Este evento será retransmitido por la televisión de la NASA a las 20:00 GMT del 28 may 1998. 8 may 1998 Neutrinos: El secreto está en la masa. Los resultados preliminares del experimento Super Kamiokande parecen confirmar ciertas sospechas mantenidas por los físicos teóricos y astrofísicos sobre los neutrinos. Estas partículas son de las más abundantes y esquivas del Universo, atravesando el Sol y la Tierra sin ser atrapadas por ninguna otra partícula o átomo. El Super Kamiokande está situado a 300 kilómetros de Tokio, y es un tanque de 50,000 toneladas de agua en estado puro. Los neutrinos que detecta este experimento son los que se producen cuando los rayos cósmicos bombardean las capas altas de la atmósfera terrestre. Al contar el número de neutrinos-electrón y los neutrinos-muón, se ha hecho patente que existe un déficit de los neutrinos-muón. Esto sugiere que durante la trayectoria desde la atmósfera hasta el tanque, parte de los neutrinos-muón podrían transformarse en neutrinos-tau (el tercer tipo de neutrino, indetectados) o incluso en un cuarto tipo, los neutrinos-estériles. A su vez, esta transformación indicaría que los neutrinos tendrían masa. De confirmarse, esto podría poner fín a dos de los grandes misterios: la falta de detección de neutrinos provenientes del Sol y la masa oscura de las galaxias. Estas interpretaciones a los datos del Super Kamiolande fueron presentadas en la conferencia internacional Neutrino 98 (Takayama, Japón). Dos cometas se estrellan en el Sol. El satélite SOHO sigue capturando cometas. Pero esta vez los ha capturado cuando se suicidaban en la superficie del Sol en días consecutivos. El 1 y 2 jun 1998, el Observatorio Solar y Heliosférico de la Agencia Espacial Europea (ESA), obtuvo sendas imágenes de dos cometas internándose en la superficie de nuestra estrella más cercana, seguida de una erupción solar, que se sospechan está relacionadas con los cometas. La secuencia de imágenes y una animación del evento se puede encontrar en la página del SOHO. La Deep Space 1 al encuentro de asteroides. La trayectoria planeada para la sonda Deep Space 1 acaba de ser modificada por los científicos de la NASA para realizar un encuentro cercano a un asteroide, el 1992 KD. DS1 es una de las sondas de nueva generación donde se experimentaran tecnologías de vanguardia. En concreto, ésta se convertirá en la primer ingenio humano capaz de acelerarse por todo el Sistema Solar sin desperdiciar combustibles caros o utilizar asistencias gravitacionales. Si todo sigue las previsiones de los ingenieros, la DS1 se lanzará en octubre de este año, y hacia el 28 jul 1998 pasará por las cercanías del asteroide 1992 KD. Aunque su misión principal se terminará en octubre de 1999, en esa fecha ya estará en posición para intersectar la órbita del P/Borelly, uno de los cometas de corto periodo más activos. La MGS vuelve a la carga. Tras su periodo de incomunicación con la conjunción solar de Marte, la Mars Global Surveyor vuelve a retomar su misión de fotografiar la superficie de Marte. La empresa responsable de la Cámara del Orbitador Marciano (MOS), acaba de hacer públicas algunas imágenes esta vez de un cráter de 38 metros de diámetro. Dado que aún es posible observar claramente su forma, se estima que éste es geológicamente joven, al menos para los estándares de Marte. Récord visual. Gordon Garradd, un experimentado observador aficionado de Australia, se ha convertido en el ser humano que más lejos ha observado visualmente un artefacto humano. La sonda NEAR pudo ser observada a simple vista durante algunas horas el 1 abr 1998 desde la Tierra, y desde entonces se ha ido alejando de nuestro planeta y decreciendo su brillo. Cuando Garradd vio la NEAR a finales del mes de mayo, esta sonda se encontraba a 33.650.000 km de la Tierra. El aficionado australiano andaba en busca de la sonda cuando fortuitamente durante algunos pocos minutos los paneles reflejaron la luz solar en una maniobra para el cambio de trayectoria. Cuando las Perseidas tengan su máxima actividad (el 13 ago 1998), la NEAR espera detectar al objetivo de su misión, el asteroide Eros. Un cráter en honor de Eugene Shoemaker. Quien fuera codescubridor del cometa que se estrelló en Júpiter, el Shoemaker-Levy 9, y uno de los geólogos planetarios más interesados por los impactos ya tiene un cráter en su honor. Se trata del hasta ahora anillo de Teague, en Australia, el cual ha sido renombrado como la estructura de impacto Shoemaker. Está situado en la parte este de Australia, cerca de la pequeña ciudad de Wiluna. El matrimonio de los Shoemaker investigaron esta estructura en los años 1985 y 1995, y planeaban visitarla de nuevo el año pasado. Sin embargo, Eugene Shoemaker murió en 1997 en las carreteras australianas. OTROS 21 may 1998 Concurso fotográfico y de dibujo astronómico. La Sección de Astronomía de la Sociedad de Ciencias Aranzadi (San Sebastián) anuncia la próxima celebración del VIII Ciclo de Conferencias de Astronomía que anualmente organiza, así como del I Concurso de Dibujo y Fotografía Astronómicos. Este concurso valorará aquellas fotografías y dibujos que estén realizados por astrónomos aficionados con instrumental de aficionado, con o sin seguimiento. Pueden participar todos aquellos aficionados a la astronomía que pertenezcan al estado español, quedando excluidos astronomos profesionales y miembros de la Sección de Astronomía de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Se han establecido tres categorías fotográficas, dedicada al dibujo. Cada participante puede presentar uno o varios trabajos (sin límite), en cualquiera de las categorías, pero han debido de realizarse entre octubre de 1997 y agosto de 1998. La fecha límite de entrega será el 31 ago 1998. Aquellos que se reciban más tarde quedarán excluidos automáticamente del concurso. El HGS vuelve a la Luna. Hace unas semanas comentamos el caso del satélite AsiaSat 3, ahora HGS-1, que había sido readquirido por la compañía estadounidense Hughes Global Communications para situarlo en una órbita estable utilizando a la Luna. Hacia el 10 may 1998 este satélite artificial tuvo su máximo acercamiento a la Luna, pero el 18 may 1998 los responsables de la maniobra decidieron realizar otra órbita lunar para poner al HGS-1 en una posición más favorable. La maniobra es similar a la ejecutada en los años 70 por el Apolo 13 y trata de posicionar al satélite en una órbita geostacionaria. 28 may 1998 La Galileo en plástico. El JPL y la empresa de productos lúdicos Mattel han firmado un acuerdo por el cual esta última producirá una versión de la sonda Galileo destinada a los más pequeños (¡y no tan pequeños!). Mattel planea lanzar para primeros del próximo año el Hot Wheels Jupiter/Europa Encounter Action Pack, una reproducción detallada del satélite artificial joviano. Esta iniciativa se suma a otra de la misma empresa lanzada el pasado año: una versión del célebre Mars Pathfinder con su Mars Rover. La sonda Galileo (la de verdad) cumple dos años y medio en órbita alrededor de Júpiter, en una de las misiones planetarias más ambiciosas de los últimos tiempos. Su principal misión, en estos momentos extendida una vez superado con éxito los objetivos principales, trata de estudiar con mucho detalle la luna Europa, un mundo helado en cuyo interior quizás pueda existir agua en estado líquido y, por tanto, vida de algún tipo. 8 may 1998 El Consejo Rector del IAC se reunió en Tenerife. Este lunes, la Ministra de Educación y Cultura presidió el Consejo Rector del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Entre los puntos del orden del día figuró, en primer lugar, la intervención de la Ministra de Educación y Cultura, como presidenta del Consejo Rector. A continuación, el director del IAC presentó un informe sobre las actividades del Instituto y sus Observatorios Internacionales. También se estudiaron para su ratificación, los distintos acuerdos internacionales suscritos por el IAC. Entre ellos figura el que se realizará con el Instituto de Investigación Astrofísica de la Universidad John Moores de Liverpool (Reino Unido), para la instalación de un nuevo telescopio, de dos metros de diámetro, en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma. El Consejo Rector aprobará además otros acuerdos de colaboración con organismos nacionales e internacionales. El Consejo aprobó el "plan operativo" del IAC, consecuencia del informe de su Comisión Asesora de Investigación; dicho plan marcará las directrices de la actividad científica y técnica del Instituto. Por último, se aprobó el proyecto de presupuesto del IAC correspondiente a 1999 y se ratificarán los nombramientos propuestos. A esta reunión, presidida por la Ministra Esperanza Aguirre, asistieron también el presidente del Gobierno de Canarias, Manuel Hermoso; el secretario de Estado de Universidades, Investigación y Desarrollo, Manuel Jesús González; el rector de la Universidad de La Laguna, Matías López; el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, César Nombela; el presidente del Cabildo Insular de Tenerife, Adán Martín; el presidente del Cabildo Insular de La Palma, José Luis Perestelo; y el director del IAC, Francisco Sánchez. Meteoritos: mensajes alienígenas. El próximo día 11 jun 1998 a las 11:00, se inaugurara una exposición sobre meteoritos en el Museo Nacional de Ciencias Naturales por parte del Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y bajo la presidencia del Alcalde de Madrid. El Museo Nacional de Ciencias Naturales posee una interesante representación de casi 20 caídas registradas en España desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Con esta exposición se pretende dar a conocer la colección de meteoritos, compuesta también por fragmentos de más de 200 meteoritos extranjeros y, asimismo, las circunstancias que acompañaron a la llegada de a la Tierra de algunos de estos viajeros cósmicos, todo ello dentro de un contexto que aporta ideas acerca de su origen, tipologías, importancia y estado actual del conocimiento. 11 may 1998 Tres millones para los cazacometas. En la circular número 6936 de la Unión Astronómica Internacional se anuncia el Premio Edward Wilson, destinado a aquellos astrónomos aficionados que contribuyan al descubrimiento de cometas. Para ser candidato al primer premio se debe demostrar que el descubrimiento fue realizado con un equipo de astrónomo aficionado. La carrera hacia el premio comienza hoy 11 jun 1998 y para el primer certamen se tendrán en cuenta aquellos descubrimientos realizados hasta el 11 jun 1999, ya sea visual, fotográfica o electrónicamente. El montante es de unos 3 millones de pesetas y será supervisado por la Oficina de Telegramas de la Unión Astronómica Internacional y el Observatorio Astrofísico Smithsoniano. No hay limitaciones por la nacionalidad. En caso de que no halla ningún descubrimiento, se optará por aquel astrónomo aficionado que más contribuya a la divulgación de la astronomía cometaria. ¿A qué esperas para sacar el telescopio? ----------------------------------------------------------- esp@cio http://www.astrored.org/espacio esp@cio está dedicado a las noticias de astronomía y del Universo, mantenido por Javier Sánchez Portero. 26 may 1998 El misterio de las erupciones de rayos gamma. Durante el año 1997 parece haberse aclarado por fin a que distancia se producen las Erupciones de Rayos Gamma (GRB). Los rayos gamma son las radiaciones electromagnéticas más energéticas. Para detectarlos es necesario salir al espacio porque, por fortuna para nosotros, la atmósfera de la Tierra nos protege de ellos. Pero además, su detección es problemática dado que los materiales ordinarios no pueden reflejar esta radiación de la misma forma en que lo hace un espejo con la luz. Las explosiones de rayos gamma fueron descubiertas fortuitamente por la serie Vela de satélites de la Fuerza Aérea Estadounidense dedicados a detectar posibles pruebas de armas nucleares en el espacio. Los responsables científicos de la serie Vela comunicaron en 1973 que los satélites habían detectado varios destellos temporales de rayos gamma procedentes del espacio. Estas fulguraciones se convirtieron en uno de los principales misterios de la astronomía. ¿De dónde proceden? ¿Qué los provoca? Los rayos gamma se generan en procesos muy violentos, de forma que si los GRB suceden a distancias muy grandes, su energía también será inmensa. Los primeros candidatos que vienen a la mente son los objetos más densos que se conocen, los agujeros negros y las estrellas de neutrones, entrando en colisión. Los GRB han sido estudiados mediante instrumentos situados en globos o cohetes, pero sobre todo a partir de 1991 mediante el Burst and Transient Source Experiment (BATSE) situado en el Compton Gamma-Ray Observatory, la mayor plataforma astronómica situada en el espacio. El BATSE nos muestra que se producen uno o dos GRB al día, con una duración de pocos segundos, procedentes de todas las direcciones del espacio. Este dato, junto a otros, reforzó la idea de que los GRB no se producen dentro de nuestra Galaxia (en ese caso su distribución coincidiría con el plano de la Vía Láctea), sino en lugares mucho más remotos. Sin embargo, para confirmarlo era necesario localizar los GRB en otras longitudes de onda diferentes, cosa muy difícil dado que los detectores de rayos gamma por su escasa resolución no tienen mucha precisión a la hora de determinar la posición exacta de la fuente. En el visible, los GRB son muy débiles, por lo que hacen falta telescopios muy potentes para detectarlos. Estos telescopios sólo pueden observar regiones muy pequeñas del cielo, y la poca precisión en la posición de los GRB no era suficiente como para localizarlos. La situación mejoró gracias al satélite italo-holandés BeppoSAX lanzado en 1996. Este satélite, además de detectores de rayos gamma, dispone de detectores de rayos-X (radiación algo menos energética) que permiten identificar la posición de los GRB con mejor precisión. Gracias a ello, el 28 de febrero de 1997, se detectó mediante el Telescopio William Herschel del Roque de Los Muchachos (Islas Canarias) un GRB en luz visible.Las explosiones de rayos gamma son breves, pero el resplandor posterior en otras longitudes de onda dura mucho más. Las observaciones posteriores con el Telescopio de Nueva Tecnología del ESO, el Keck (Hawaii) y el Telescopio Espacial Hubble, mostraron como la fuente iba disminuyendo de brillo, y como estaba situada en el borde de una galaxia muy La confirmación definitiva de que los GRB se producen a enormes distancias vino con el siguiente resplandor que se observó en el visible el 8 de mayo de 1997, que también fue el primero en ser observado mediante radiotelescopios. El poder colector de luz del Telescopio Keck II permitió medir un desplazamiento al rojo de sus líneas espectrales con un valor de 0,83. El récord se lo lleva el tercer GRB observado en luz visible (el 14 de diciembre de 1997). La galaxia que parece albelgarlo, tiene un desplazamiento al rojo con un valor de 3,4, lo cual lo coloca a más de 12 mil millones de años luz de distancia. Para que podamos ver la explosión de rayos gamma a una distancia tan grande, la energía liberada por ella debe ser inmensa, cientos de veces más poderosa que una supernova. Durante uno o dos segundos, esta explosión fue tan luminosa como todo el resto del universo, convirtiéndose en el fenómeno más energético que conocemos después del Big Bang. Una cantidad de energía tan grande descarta muchos de los modelos propuestos para explicar estas explosiones, restando otros modelos nuevos como aquellos en los que intervienen agujeros negros en rotación. Se trata de un fenómeno tan raro que quizá. haya que recurrir a conceptos aun más exóticos. Otro GRB descubierto por el BeppoSAX el 25 de abril, invierte la situación. En esta ocasión, la explosión ha ocurrido en una galaxia cercana a nosotros. El fenómeno sólo es visible desde el hemisferio sur, por los observatorios situados en Chile y Australia. La contrapartida óptica tiene todo el aspecto de una supernova. En lugar de disminuir lentamente de brillo, como el resto de los GRB observados, el objeto comenzó a hacerse más brillante con rapidez. El espectro, obtenido con el Radiotelescopio Australiano de Coonabarabran, muestra que la explosión ocurrió a sólo 100 millones de años luz. En este caso, parece que la explosión de rayos gamma procede de una supernova originada por la muerte de una estrella muy masiva con más de 100 masas solares. Podríamos estar viendo por primera vez el nacimiento de un agujero negro al colapsarse sobre sí mismo el núcleo de la estrella. Después de 30 años, el misterio de los GRB comienza a desvelarse, mostrando que no se trata de un único fenómeno, sino que habrá que buscar varias hipótesis para aclarar su origen. Dado que algunas de estas explosiones son tan energéticas y pueden llegar a ser los objetos más remotos conocidos, su estudio promete arrojar luz sobre cuestiones fundamentales como la edad y el ritmo de expansión del universo. 5 jun 1998 Último encuentro entre la lanzadera y la Mir. Ayer jueves, después de dos días de viaje, la lanzadera espacial se acopló con la estación Mir en la que será su novena y última visita. En esta ocasión, la lanzadera no ha podido distribuir a través de la televisión imágenes en vivo del acoplamiento debido a un fallo en una de sus antenas. La nave permanecerá atracada hasta su regreso el lunes que viene, proporcionando provisiones y trasladando a la Tierra todos los experimentos científicos dejados en la estación por los americanos, incluyendo al astronauta Andrew Thomas que lleva cuatro meses y medio a bordo. La NASA estuvo considerando retrasar la misión después de los fallos en el sistema de orientación que sufrió la estación Mir durante el fin de semana pasado. Los cosmonautas rusos sustituyeron el lunes el dispositivo electrónico que estaba causando el fallo y la estación quedó en perfectas condiciones. La lanzadera despegó utilizando por primera vez un nuevo modelo de tanque externo construido con una aleación de aluminio y litio que lo hace algo más ligero. La tripulación está formada por Charlie Precourt (Comandante), Dominic Gorie (Piloto), Franklin Chang-Diaz, Wendy Lawrence, Janet Kavandi, Valery Ryumin y Andy Thomas (Especialistas de misión). La estructura interna de Calisto está ligeramente diferenciada. Los científicos del experimento de radio-ciencia de la Galileo han publicado un artículo en la revista Science del 5 de Junio en el que presentan nuevos datos sobre la estructura interna de Calisto, la más externa de las cuatro grandes lunas de Júpiter. Los experimentos de radio-ciencia consisten en el análisis de la velocidad de la nave a través del efecto Doppler que afecta a la señal de radio que viaja hacia la Tierra. La aceleración producida sobre la nave al aproximarse a los satélites sirve para analizar el campo gravitatorio producido por su masa y, en última instancia, su estructura interna. Hasta ahora se pensaba que el interior de Calisto es totalmente indiferenciado, al contrario de los otros satélites galileanos, pero los nuevos datos muestran que no es completamente uniforme, aunque no varía bruscamente como en las otras tres lunas galilenas. Los materiales internos, compuestos por hielo y roca se han diferenciado parcialmente, creciendo el porcentaje de roca hacia el interior. Io, Europa y Ganimedes, tienen estructuras bien diferenciadas, formadas por un núcleo metálico, un manto rocoso y una corteza de materiales helados (excepto en el caso de Io). Dicha diferenciación ocurre cuando el calor interno separa los diferentes componentes en función de su densidad. En el caso de los satélites galileanos, el calor interno es aportado por las fuerzas de marea causadas por Júpiter. Calisto está demasiado alejado de Júpiter y, por tanto, sus componentes se han separado un poco pero aun permanecen mezclados. También se ha refinado el modelo de la estructura interna de Europa, estableciendo que el núcleo metálico se extiende hasta la mitad del radio de la luna, y la corteza helada tiene una profundidad de entre 80 y 170 km, siendo 100 km el valor más probable. El Hubble encuentra un posible planeta fugitivo. El equipo dirigido por Susan Terebey (Extrasolar Research Corporation) ha descubierto un posible planeta con una masa estimada de dos a tres veces la de Júpiter que ha sido expulsado de un sistema estelar doble. De confirmarse la noticia, se trataría del primer planeta fuera de nuestro Sistema Solar en ser observado directamente. Hasta ahora, los planetas encontrados lo han sido por métodos indirectos, como comprobar la oscilación inducida sobre la estrella por el planeta al orbitar en torno a ella. Nuevos datos a favor de un pasado más cálido en Marte. La NASA ha anunciado nuevos datos de la Mars Global Surveyor que sugieren que Marte fue más cálido y tuvo una atmósfera más espesa en el pasado. El Espectrómetro de Emisión Termal ha descubierto una importante acumulación de un mineral llamado hematites gruesa que cubre una área de unos 500 km cercana al ecuador. Esto es una evidencia a favor de un sistema hidrotermal operando bajo la superficie de Marte en algún momento del pasado. La hematites es un mineral férrico que se forma por varios procesos que usualmente están relacionados con el agua. La hematites de grano fino (con un tamaño similar al polvo) se forma generalmente por la erosión por oxidación de minerales cargados de hierro, que puede ocurrir en una atmósfera a bajas temperaturas. Este tipo de hematites ya se había detectado en Marte y se piensa que es un factor importante en el color rojizo de su superficie. La hematites encontrada ahora es de grano grueso, una variedad que a menudo se forma por el crecimiento de cristales en fluidos calientes ricos en hierro. En la Tierra, la hematites de grano rojo se suele formar en zonas volcánicas, por el movimiento de agua caliente a través de rocas cargadas de hierro. El agua disuelve y transporta en solución el hierro, y cuando se enfría, éste precipita en las grietas y vetas de la roca. También se pueden formar depósitos de hematites de grano grueso por la precipitación del hierro contenido en los mares debido a cambios químicos del agua. La concentración en un área muy localizada con bordes muy definidos sugiere la existencia de un proceso a escala local tal como una alteración hidrotermal, a diferencia de la erosión global de los minerales superficiales que ha producido la hematites de grano fino. Más intrigante aun es la posibilidad de que la hematites haya precipitado dentro de una gran masa de agua. 2 jun 1998 Confirmada la existencia de magneto-estrellas. En el ejemplar del 21 mayo 1998 de la revista Nature se ha anunciado el descubrimiento de un periodo de 7,5 segundos en los rayos-X emitidos por un Repetidor de Rayos Gamma Suaves (Soft Gamma Repeaters, SGR) en la constelación de Sagitario. Esto apoya fuertemente la teoría de las magneto-estrellas (magnetars), propuesta por los Dres. Robert Duncan y Christopher Thompson en 1992 cuando intentaban entender el origen del campo magnético de los púlsares. Además, el descubrimiento relaciona juntos a los SGR con otro tipo de objetos, los Púlsares Anómalos de Rayos-X (Anomalous X-Ray Pulsars, AXP). ----------------------------------------------------------- Pamplonetario en Radio 5 http://pamplonetario.base.org Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, presenta un espacio diario en Radio 5 dedicado a la astronomía y ciencias del Espacio, el cual se puede oir a las 20:07 TU (las 21:07 en la Península). · Del 8 al 12 jun 1998. Los neutrinos tienen masa: pero hablemos de qué son, qué se ha detectado y qué implicaciones podría tener este descubrimiento. Apunten en la agenda: I Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia en marzo del 99, en Granada. {http://www.ucm.es/OTROS/Astrof/pamplona/radio5/ r980608.html} ----------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia, en Venezuela. · Artículos recientes. * Astronomía caraqueña (con información sobre el C/1998 J1 SOHO). {http://www.arval.org.ve/ACCS5.htm} ----------------------------------------------------------- Si deseas recibir info.astro semanalmente en tu buzón escribe a info.astro@club.idecnet.com ----------------------------------------------------------- esp@cio, sanja@mx2.redestb.es 1998 Javier Sánchez Recuerda que en esp@cio se publican puntualmente traducciones de los informes de la NASA sobre las misiones Galileo, Mars Pathfinder y Mars Global Surveyor. Puedes ver los informes atrasados en: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/1961 ----------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, Andrés Valencia y Javier Armentia. ----------------------------------------------------------- 1997,98 AstroRed-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com info.astro http://www.astrored.org/infoastro [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] -----------------------------------------------------------