--------------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 15 al 21 jun 1998 --------------------------------------------------------------------------- 21 may 1998 Esta semana tenemos buenas noticias para los 18:00 TU observadores, ya que un japonés ha descubierto una nova. Lástima, porque está vedada a los aficionados con buenos telescopios. Y es que volvemos a la normalidad. Ya no hay cometas espectaculares, ni cuatro supernovas brillantes, ni impactos cometarios en otros planetas. Parece que para los aficionados es hora de retomar los olvidados catálogos Messier y NGC para simple disfrute. Qué los aproveches. Buenas noches... de observación, naturalmente. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro - Congresistas estadounidenses hablan sobre impactos. - La química cometaria a debate. - Asteroides marcianos. - Telescopio robótico para La Palma. - De expedición a la Antártida. - Supernova SN1998 CN. - Nova Ofiuco 1998. - Globohete. - El HGS-1 llega a Tierra. - Expo Espacio 98. · Pamplonetario. · Observatorio ARVAL. ----------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA 16 jun 1998 Congresistas estadounidenses hablan sobre impactos. El Subcomité del Espacio y la Aeronáutica del Congreso estadounidense debatió a finales del mes pasado el problema de los impactos de asteroides y cometas. En dicha comisión se encontraban varios congresistas y algunos científicos. A la sombra de la película Impacto Profundo y del asteroide 1997 XF11, el comité puso sobre la mesa el actual estado de los proyectos para la detección de objetos cercanos a la Tierra. La NASA ha doblado, recientemente, su aportación a dichos proyectos, en su objetivo de catalogar el 90% de los asteroides cercanos mayores de 1 km de diámetro. Los fondos están fijados en 2,7 millones de euros (450 millones de pesetas), cantidad ridícula (según el congresista republicando Rohrabacher) comparada con los 45 millones de euros destinados a una satélite que hará las veces de cámara espacial, iniciativa del vicepresidente estadounidense Al Gore. Entre las opiniones vertidas por los científicos presentes en la reunión del Comité, destacan las de Gregory Canavan (LANL), quien afirma que los fondos actuales sólo representan un tercio de los necesarios. Por otra parte, William Ailor (Aerospace Corporation) notificó las recomendaciones finales de un Congreso a los responsables de satélites artificiales en previsión del máximo de las Leónidas: - Durante el periodo del máximo, los controladores de satélites deben estar sobre aviso y comprobar la salud del satélite de forma frecuente. - Orientar los satélites para que los instrumentos sensibles queden fuera de la trayectoria de las partículas. - Tener disponibles los planes de contigencia. Por último, John Lewis (Universidad de Arizona) ofreció sus puntos de vista sobre el potencial económico de los asteroides cercanos para la obtención de materiales. La química cometaria a debate. Aunque el nacimiento del Sistema Solar parece claro, sólo lo está a grandes rasgos. Por tanto, conocer su composición en las primeras etapas ayudaría mucho a conocer su génesis. En general, se acepta que los cometas son residuos casi intactos de la formación de nuestro sistema planetario, pero un artículo publicado en Nature ofrece algunas dudas al respecto. William Irvine (Universidad de Massachussets) y colegas explican que los materiales en la coma (atmósfera) del cometa pueden ser producto de la interacción con la radiación solar y por tanto tendría poco que ver con su composición primigenia. En el caso del Hale-Bopp, las investigaciones llevadas a cabo por el equipo de Irvine parecen revelar que en este cometa el HCN (compuesto que se encuentra en la materia interestelar) se estaba generando in situ, al contrario que el Hyakutake. William Irvine comenta que "desconocemos porqué hay esta diferencia entre los cometas". Asteroides marcianos. La Unión Astronómica Internacional (UAI) ha dado denominación oficial a cuatro asteroides con los nombres de los principales responsables de la misión Mars Pathfinder, según anunció la cazadora de asteroides, Eleanor Helin (JPL). Helin es responsable de uno de los programas para la detección de objetos cercanos a la Tierra (Near Earth Objects, NEO): "Después de explorar y estudiar una ingente cantidad de rocas marcianas, y nombrarlas, creímos apropiado denominar algunas rocas cercanas a Marte para estos cuatro marcianólogos". Los cuatro honrados científicos son Donna Shirley, Tony Spear, Matthew Golombek y Brian Muirhead. La Mars Pathfinder llegó el 4 jul 1997 a la superficie de Marte y durante tres meses su pequeño Rover investigó los alrededores de Ares Vallis. Telescopio robótico para La Palma. Entre las desiciones tomadas en la reunión del Consejo Rector del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) de la pasada semana, destaca la aprobación de la instalación de un nuevo telescopio de dos metros de diámetro en el Observatorio del Roque de los Muchachos. El Telescopio de Liverpool (LT), con 2 metros de diámetro, será el mayor telescopio de los dirigidos por control remoto (vía ordenador y satélite). La automatización permitirá además realizar observaciones astrofísicas de forma continua, ayudando a observar eventos imprevistos tales como supernovas. La mejor noticia para los amantes de la astronomía, es que un porcentaje de su tiempo de observación (7%) estará destinado a la divulgación, formando parte de un programa de enseñanza práctica de la ciencia y la tecnología para colegios y universidades financiado por la Unión Europea. Profesores y alumnos podrán usar los últimos datos e imágenes obtenidos con este telescopio. 21 jun 1998 De expedición a la Antártida. Científicos de la NASA y la Universidad de Carnegie Mellon (EEUU) realizarán una exploración científica en la Antártida del 22 jun al 26 jul 1998 en el cráter de impacto Haughton. Con esto, esperan obtener información para compararla con los datos que han de enviar las próximas sondas marcianas, ya que la Antártida es el lugar de la Tierra que más se parece a Marte. Bajas temperaturas, baja humedad, y zonas desérticas es lo que caracterizan al continente blanco, que aún tiene un clima más benigno que el planeta rojo. El equipo de 20 científicos contará con la ayuda de un helicóptero Supernova SN1998 CN. Según la Unión Astronómica Internacional, en su circular número 6944, una nueva supernova ha sido descubierta por M. Schwartz el 17 jun 1998. Ésta, catalogada como SN1998 CN, está situada en el borde de la galaxia NGC 3735, del cúmulo de Virgo. Al día de su descubrimiento la supernova brillaba con magnitud 15.8 y llegaría a la 14 en caso de ser de tipo Ia. Hay que tener cuidado con la localización, pues hay estrellas de nuestra galaxia situadas visualmente en la superficie de NGC 3735. AR: 11h 35m 54.4s Posición(*): 6" Este, 10" Norte. Dec: +70° 32' 10.2" (*) Con respecto al núcleo de la galaxia. Nova Ofiuco 1998. Para no perder la cuenta de novas, un poco raquítica en los últimos años (todo sea dicho), Kesao Takamizawa descubrió una nova en la constelación de Ofiuco el 17 jun 1998, cuando se encontraba en magnitud 9.5. Para ello utilizó una cámara fotográfica y película Kodak T-Max 400, obteniendo la nueva estrella en dos imágenes diferentes. La posición de la nova, tal como se informa en la circular de la Unión Astronómica Internacional número 6941, es: AR: 17h 32m 00s Dec: -19° 13' 56" El 19 jun 1998, B. Monard (VSNET) calculó magnitud 11.3. Por otra parte, David Dunham (IOTA, Asociación Internacional de Ocultaciones y Cronometrajes) apunta que esta nova será ocultada por la Luna el próximo 4 ago 1998, hacia las 4h TU. OTROS 21 jun 1998 Globohete. El 20 jun 1998 estaba previsto el lanzamiento desde el Golfo de México del primer cohete realizado por aficionados. Denominado HALO (High Altittude Lift-Off), ofrece un nuevo concepto en lanzamiento de cohetes. En vez realizar la ignición desde la superficie terrestre venciendo de esa forma la gravedad, los componentes de la sociedad HAL5 idearon un sistema que hace uso de un globo. Al alcanzar éste una altitud determinada, se activa el cohete que sale disparado hacia el espacio. El grupo responsable de la idea ha sido HAL5, Huntsville Alabama L5 Society. El HGS-1 llega a Tierra. El primer satélite comercial que ha orbitado en las inmediaciones de la Luna ha regresado por fín a la Tierra después de unas maniobras inéditas en la aeronáutica no gubernamental. La empresa Huges Global Services recompró los derechos del AsiaSat 3, el cual había quedado inutilizado al no ser puesto en órbita geostacionaria debido a un fallo del cohete lanzador. Renombrado como HGS-1, los ingenieros de dicha empresa decidieron utilizar el combustible del satélite para enviarlo hacia la Luna y hacerlo regresar a la Tierra con su trayectoria corregida. El primer acercamiento tuvo lugar el 16 may 1998 y posteriormente se decidió repetir la hazaña, para devolver a la Tierra en la segunda vuelta. Este tipo de trayectorias se asemeja a la realizada por el Apolo XIII en los años 70. Expo Espacio 98. Varias compañías internacionales están pensando muy en serio dedicarse al turismo espacial. Durante esta semana se está celebrando en Californa Space Fair 98 (que se podría traducir como Expo Espacio 98), una feria sobre el emergente mundo de los viajes futuristas. En ella los visitantes pueden observar cuales son las propuestas realizadas por diferentes empresas para explotar el espacio hasta ahora vedado a los astronautas. La NASA presenta algunas de sus conocidas misiones, como la Lunar Prospector, o una roca lunar. Por su parte Omega World Travel exhibe su proyecto para venta de viajes suborbitales para sentir durante algunos segundos la gravedad cero. Celestis, por su parte, muestra su diseño de la misión Encuentro 2001, destinada a enviar cabellos y fotografías de millones de personas hacia el espacio profundo (previo pago de 8000 pesetas). Si no se queda satisfecho, también se puede optar por lanzar las cenizas mortuorias al espacio, tal como ocurrió con el lanzamiento del Minisat 01 desde Gran Canaria. Hay también zonas dedicadas especialmente a los niños. Pero si es demasiado impaciente para esperar al próximo siglo, también se puede optar por concursar en el sorteo de un entrenamiento en la Ciudad de las Estrellas (Rusia) que patrocina la revista Muy Interesante. ----------------------------------------------------------- Pamplonetario en Radio 5 http://pamplonetario.base.org Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, presenta un espacio diario en Radio 5 dedicado a la astronomía y ciencias del Espacio, el cual se puede oir a las 20:07 TU (las 21:07 en la Península). · Del 15 al 19 jun 1998. Muere Maria Reiche, la "dama de las líneas de Nazca", cometas que descubre el SOHO cuando les da por caerse en el Sol, y fenómenos similares que se intuyen en torno a otras estrellas jóvenes. Qué más decir, salvo que el domingo comienza el verano... ¡ay! {http://www.ucm.es/OTROS/Astrof/pamplona/radio5/ r980615.html} ----------------------------------------------------------- Universo Online http://universo.utexas.edu Universo Online es un servicio ofrecido por el Observatorio McDonald de la Universidad de Texas (EE.UU). Todos los días en "Hoy en Universo..." se ofrece un tema diferente. Este es el calendario para la semana actual: 15 may 1998 - Tiempo de Invierno en Marte. 16 may 1998 - La Luna y Júpiter. 17 may 1998 - Valentina Tereshkova. 18 may 1998 - La Luna y Saturno. 19 may 1998 - Fuego Divino. 20 may 1998 - La Luna y Venus. 21 may 1998 - Solsticio de Verano. ----------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia, en Venezuela. · Artículos recientes. * Astronomía caraqueña. {http://www.arval.org.ve/ACCS6.htm} ----------------------------------------------------------- Si deseas recibir info.astro semanalmente en tu buzón escribe a info.astro@club.idecnet.com ----------------------------------------------------------- esp@cio, sanja@mx2.redestb.es 1998 Javier Sánchez Recuerda que en esp@cio se publican puntualmente traducciones de los informes de la NASA sobre las misiones Galileo, Mars Pathfinder y Mars Global Surveyor. Puedes ver los informes atrasados en: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/1961 ----------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, Andrés Valencia y Javier Armentia. ----------------------------------------------------------- 1997,98 AstroRed-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com info.astro http://www.astrored.org/infoastro [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] -----------------------------------------------------------