--------------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 29 jun al 5 jul 1998 --------------------------------------------------------------------------- 8 jun 1998 Esta semana estamos de aniversarios. Se cumplieron 90 22:00 TU años del evento de Tunguska, un año de la llegada de la Mars Pathfinder a Marte y 20 del descubrimiento de Caron- te, el satélite de Plutón. Por otra parte, nuestros compañeros Javier Sánchez (esp@cio) y Javier Armentia (Pamplonetario) se ha tomado unas merecidas vacaciones, así que durante algunas semanas no dispondremos de sus amenas noticias. Y es que, para cualquier aficionado a la astronomía que se precie, las más satisfactorias novedades están en los cielos estrellados. Así que aprovechando la bonanza de las temperaturas estivales, te deseo unas... ...buenas noches, de observación (naturalmente). · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro - Actividad inusual de Bootidas. - 90 Aniversario del desastre de Tunguska. - Japón se apunta a la moda marciana. - Prosiguen los intentos por contactar con el SOHO. - Aniversario de la Mars Pathfinder. - Meteorito en Turkmenistan. - 20 años del descubrimiento de Caronte. - Gestión del Catálogo de Dobles Washington. - Disponible el calendario de lluvias de IMO. - El Sol aún da vueltas alrededor de la Tierra. · Observatorio ARVAL. ----------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA 30 jun 1998 Actividad inusual de Bootidas. Las observaciones realizadas por los japoneses en la madrugada del 27 jun 1998, cuya alerta fue anunciada en la circular de la Unión Astronómica Internacional nº 6954, ha sido confirmada desde varios paises europeos, incluido España. A la Organización Mundial de Meteoros (IMO), han llegado algunos informes desde Italia y Portugal. Derek Penn (Portugal) estuvo realizando conteo durante una hora y medio, registrando 27 estrellas fugaces en 15 minutos. Según comentan, "eran tantos y tan brillantes, que frecuentemente se podían ver dos a la vez". Los italianos comenzaron a observar las Bootidas con una fuerte actividad (15 meteoros en 30 hora), que a lo largo de la noche fue decayendo. Ya en España, miembros de la Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC), registraron esta alta actividad. Paco Centenera, desde Madrid, comenta "Desde Madrid también se vio una actividad inusual [...] Para las 23 TU la actividad había bajado bastante, y cuando para cuando recogimos (la 1:30 TU aprox) era decididamente baja, por no decir nula.". Mientras, socios de la Agrupación Astronómica de Sabadell, desde su Campo de Observaciones en Monjoia tuvieron oportunidad de ver el inesperado espectáculo: "Ya desde el final del crepúsculo y hasta el término del Campo (alrededor de la 1 de la madrugada TU) fueron detectándose frecuentes y brillantes meteoros, bastantes con brillos superiores a la 1ª magnitud (una media de 12 a 16 por hora)". Según ha comentado Mark Kidger (IAC), esta lluvia tan solo se ha registrado en cuatro ocasiones anteriores durante este siglo, estando relacionadas con el cometa P/Pons-Winnecke. Aunque aparece en el listado de lluvias de la Organización Mundial de Meteoros, su actividad normal estaría situada en los 2 meteoros por hora. 90 Aniversario del desastre de Tunguska. A pocas semanas del estreno en España de Armagedón (la película protagonizada por Bruce Willis sobre una amenaza de colisión con un asteroide), hoy se cumplen 90 años del suceso de Tunguska. El 30 de junio de 1908, en la región de Tuguska, una bola de fuego arrasó con 2150 kilómetros cuadrados. Los árboles cayeron de forma radial, señalando el epicentro del estallido. Varias poblaciones quedaron calcinadas y el resto arrasadas. El aire era tan caliente que incendiaba la ropa instantáneamente. Pero además, esta explosión, comparable a 2000 bombas de Hiroshima, se hizo sentir a muchos miles de kilómetros, por todo el planeta. Nubes resplandecientes de pequeñas motas de hielo, recubiertas de polvo, iluminaron las siguientes noches en el Este de Siberia y Asia Central. Incluso los astrónomos de Estados Unidos vieron cómo la transparencia del cielo nocturno decaía. Hasta la fecha no ha sido posible delucidir de forma concluyente si el objeto responsable de esta catástrofe fue un cometa o un asteroide. Lo que sí parece quedar claro es que explosionó en los aires puesto que no existe cráter ninguno. Sin duda alguna, este es el año de los impactos (o casi). 1 jul 1998 Japón se apunta a la moda marciana. Dentro de tres días, y coincidiendo con el aniversario de la llegada de la Mars Pathfinder a Ares Vallis (Marte), los japoneses lanzarán al espacio su primer orbitador destinado a investigar el Planeta Rojo. Denominado Planet-B, esta misión se enmarca dentro de un proyecto más ambicioso para explorar distintos cuerpos del Sistema Solar. Esta sonda navegará durante 10 meses antes de entrar en órbita marciana, utilizando asistencia gravitatoria de Luna y la Tierra para ahorrar combustible. Varios de los instrumentos científicos abordo del Planet-B han sido aportados por organismos internacionales, como el espectrómetro de masas iónico (cortesía de Suecia), el analizador de plasma (Universidad de Cálgari), el contador de polvo (Universidad Técnica de Munich) o el paquete de compresión de datos de la CCD (de Francia). Las otras misiones previstas por las agencias japonesas del espacio ISDA y NASDA son el Lunar-A (1999) y el Muses-C (2002, destino el asteroide cercano Nereus). Prosiguen los intentos por contactar con el SOHO. Tras la pérdida de comunicaciones con el Observatorio Solar y Heliofísico, los ingenieros de la ESA y la NASA siguen intentando averiguar las causas de tan desafortunado incidente. Desde el 24 jun 1998 el SOHO no se comunica con la Tierra, debido, probablemente a un comando erróneo enviado por los controladores. En caso de fallo, los ordenadores de abordo intentan reposicionar a la sonda de modo que sus paneles apunten hacia el Sol y así no perder la energía. Aunque cada minuto se envían comandos al SOHO para que active los instrumentos de telecomunicación, parece que éste tiene orientado los paneles de tal forma que no recibe energía para alimentar los circuitos. Sin embargo, los ingenieros de la ESA y Matra Marconi, constructores del SOHO, con la traslación del satélite con respecto al Sol y el pasar de los días la orientación actualmente desfavorable de los paneles solares finalmente comenzarán a ver la luz. Aniversario de la Mars Pathfinder. El día 4 jul 1997 a las 17:07 TU la sonda Mars Pathfinder rebotaba una decena de veces sobre la superficie de Marte hasta quedar parada en un lugar desértico de Ares Vallis. Las señales de que esta sonda se encontraba perfectamente fueron recibidas por la antena de la NASA en Robledo de Chabela (Madrid). Poco después desinflaba los colchones y abría sus tres pétalos, dejando que los paneles solares cargaran las baterías y permitiendo a las cámaras tomar imágenes del entorno. Ares Vallis, fue una zona donde se cree que hace unos 3.000 millones de años era un gran afluente de agua. Hacia las 23:30 TU y después de activar la antena de alta ganancia, la Pathfinder envió a la Tierra la imagen a 40 bits por segundo y a los pocos minutos ya circulaba por toda la Red. Dos días después, el 6 jul 1997, el Mars Rover Sojourner se alejaba de la nodriza para investigar por su cuenta los alrededores. Esta misión supuso el retorno a la superficie de Marte después de 21 años, cuando las sondas Viking 1 y 2 se posaron sobre Marte. Sin embargo, aunque no ha revolucionado nuestra visión del Planeta Rojo, pues se trataba más de una misión tecnológica que científica, sí que supuso uno de los mayores éxitos públicos de la NASA en los últimos años. Sin duda alguna la agencia espacial estadounidense, de mano de socios tecnológicos, tuvo en cuenta el potencial de la Red para difundir los resultados, casi en directo. Y esta apuesta fue todo un éxito. Millones de visitas a las decenas de copias del servidor de la Pathfinder, así como la retransmisión en directo del evento a través de las páginas de la CNN, constatan la importancia de este medio para llegar al gran público en todo el mundo. Un resumen de la actividad de la Mars Pathfinder y el Mars Rover durante su primer mes de investigación sobre el terreno lo puedes encontrar en las páginas de la AAGC. {http://ccdis.dis.ulpgc.es:8086/AAGC/pathfinder.html} 5 jul 1998 Meteorito en Turkmenistan. El pasado 20 jun 1998, un meteorito cayó en la región de Turkmenistan, a 100 km de la ciudad de Tashauz. Antes de impactar con la superficie, el bólido de color anaranjado dejaba una cola de humo negro a través de su trayectoria y se rompía en al menos tres trozos. El pequeño cráter generado mide 6 x 4 metros y en su interior se encontró un meteorito metálico típico de forma cónica, de unos 400 kg de masa. 20 años del descubrimiento de Caronte. Hace 20 años, el astrónomo James W. Christy fijó su atención en una serie de recientes imágenes obtenidas por el Observatorio Naval de EEUU en las que Plutón ofrecía un aspecto elongado, aunque las estrellas a su alrededor eran puntuales. Extrañado, consultó el archivo de imágenes del observatorio y pudo encontrar el mismo efecto. No sólo eso, sino que además la elongación parecía moverse con respecto a las estrellas. Dado que este fenómeno no era producido por defectos de óptica ni de seguimiento, Christy concluyó que Plutón tenía un compañero. El 7 jul 1998 la Unión Astronómica Internacional dio a conocer la noticia en su circular número 3241, dando una designación provisional (1978 P1) a Caronte. Éste nombre mitológico fue propuesto por James W. Christy, y corresponde al barquero que lleva las almas a través del río Styx al inframundo gobernado por Plutón. Sin embargo, la denominación oficial tuvo que esperar a la confirmación de la existencia de este pequeño gran satélite, ya en 1985. En esa época, desde la Tierra pudieron ser observados eclipses mutuos entre Plutón y Caronte. De esta forma Robert S. Harrington, también del Observatorio Naval, dejaba sentada la existencia del satélite de Plutón sin duda alguna. Plutón es el planeta que más se aleja del Sistema Solar, aunque en estos momentos sea Neptuno el más alejado. Con un diámetro de 2300 km se podría decir que Caronte es más un compañero en un sistema doble planetario, que un satélite, ya que éste mide 1200 km. OTROS 3 jul 1998 Gestión del Catálogo de Dobles Washington. Jesús Sacido ha realizado un programa informático para la gestión del catálogo de dobles Washigton (WDS, Washington Double Stars Catalogue). El WDS cuenta con más de 78.000 estrellas dobles. Los astrónomos aficionados, especialmente en España, realizan mediciones de separación y determinación del ángulo de posición entre la estrella principal y la secundaria del sistema para poder así conocer sus órbitas reales, en caso de que estén realmente emparentadas, o concluir si son dobles visuales que por perspectiva las vemos juntas. Este programa, completo y para MS-DOS, lo puedes encontrar en la página de Jesús Sacido junto a un manual de uso. {http://www.teleline.es/personal/jsm00001} Disponible el calendario de lluvias de IMO. La Organización Mundial de Meteoros (IMO) ha publicado su calendario anual de lluvias correspondiente al año 1999. Esta sociedad se encarga de recopilar, almacenar y analizar las observaciones de estrellas fugaces enviadas por las organizaciones nacionales, como es el caso de SOMYCE en España. En el calendario se puede consultar, mes por mes, las lluvias de meteoros más interesantes y sus condiciones de observación. Aunque la fase avanzada de la luna interferirá en las Quadrántidas (la lluvia regular más activa del año), el máximo de las Perseidas de 1999 sucederá pocos días después del eclipse total de Sol que cruzará Europa (11 ago 1999). {http://www.imo.net/} 5 jul 1998 El Sol aún da vueltas alrededor de la Tierra. Según una encuesta reciente realizada en EEUU, el 27% de los adultos estadounidenses creerían que el Sol aún da vueltas alrededor de la Tierra, y más de la mitad pensarían que los electrones son más grandes que los átomos. Menos mal que el 79% de los encuestados opinan que la investigación científica es necesaria y debe ser financiada por el Gobierno aunque no ofrezca resultados inmediatos. Ya sabemos que los resultados de las encuestas dependen mucho de las preguntas, pero parece que algo ha ocurrido en los últimos diez años pues desde ese tiempo el porcentaje de geocentristas ha bajado un 30% (citando datos de un artículo de Carl Sagan). Desgraciadamente desconocemos investigaciones similares hechas en Europa o España. ----------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia, en Venezuela. · Artículos recientes. * Astronomía caraqueña. {http://www.arval.org.ve/ACCS.htm} ----------------------------------------------------------- Si deseas recibir info.astro semanalmente en tu buzón escribe a info.astro@club.idecnet.com ----------------------------------------------------------- esp@cio, sanja@mx2.redestb.es 1998 Javier Sánchez Recuerda que en esp@cio se publican puntualmente traducciones de los informes de la NASA sobre las misiones Galileo, Mars Pathfinder y Mars Global Surveyor. Puedes ver los informes atrasados en: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/1961 ----------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, Andrés Valencia y Javier Armentia. ----------------------------------------------------------- 1997,98 AstroRed-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com info.astro http://www.astrored.org/infoastro [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] -----------------------------------------------------------