--------------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 13 jul al 10 ago 1998 --------------------------------------------------------------------------- 10 ago 1998 Este verano no está siendo muy prolífico en noticias as- 09:00 TU tronómicas. Sin embargo, nosotros estamos de enhorabuena pues info.astro cumple su primer año de estancia como servicio informativo de la comunidad astronómica de habla castellana a través de la Red. Mucho hemos recorrido hasta hoy, pero aún más nos queda por caminar. Esperamos que nos sigas acompañando. Buenas noches, de observación (naturalmente). · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro Astronomía. - Supernova SN1998 dh. - Buena actividad meteórica. - Más sobre el estallido de las Boótidas. - Meteorito marciano encontrado en el Sáhara. - SN1998 di no es una supernova. - Nova en la Galaxia de Andrómeda. - Gémini se pone en marcha. - Las Perseidas hacen el agosto. Otros. - La AAGC inaugura su propio servidor web. - Estrenada Armagedón. - Primer aniversario del fallecimiento de Eugene Shoemaker. - Muere el primer estadounidense que se puso en órbita. - Participación española en Planet-B (Nozomi). - Juntos en el Espacio. - Recuperadas las comunicaciones con el SOHO. - info.astro CUMPLE UN AÑO. - Interplanetarinet. - Sin Mars Rover hasta el 2003. - El SOHO se comunica con la Tierra. · Universo Online. · Observatorio ARVAL. ----------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA 30 jul 1998 Supernova SN1998 dh. En la circular de la Unión Astronómica Internacional número 6978 se anuncia el descubrimiento de la supernova SN1998 dh, por parte del grupo de búsqueda de supernovas del Observatorio Lick. Esta supernova se encuentra en la galaxia NGC 7541. Las coordenadas de la SN1998 dh son AR: 23h 14m 40,31s Dec: +04° 32' 14,1" Se encuentra a 54" al Oeste y 10" al Norte del núcleo de NGC 7541 en magnitud 14 (a 29 jul 1998). 30 jul 1998 Buena actividad meteórica. Durante esta semana, socios de la Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC) están realizando una campaña de iniciación a la observación de estrellas fugaces. Desde el lunes 27 al jueves 30 jul 1998, se está siguiendo la actividad de varias lluvias de meteoros activas durante estas semanas. En conjunto, las alfa Capricórnidas, las delta Acuáridas Norte y Sur, ofrecen un pequeño espectáculo de cerca de 40 meteoros a la hora. Esta época del año es propicia para el seguimiento de estrellas fugaces, sobre todo por la bonanza de las temperaturas. Cualquier lugar despejado y oscuro es óptimo para su observación. Este año, en el mes de noviembre, la lluvia conocida como las Leónidas darán un show de fuegos no tan artificiales, cuando su actividad alcance entre 500 y 2000 meteoros por segundo -si las predicciones optimistas se cumplen-. Pero para ir abriendo el apetito, se pueden disfrutar de otras lluvias en las calurosas noches de verano. A las comentadas anteriormente añadimos las Perseidas o lágrimas de San Lorenzo, que cada 12 de agosto alcanzan un tasa de 100 meteoros a la hora. Las Perseidas presentan estrellas fugaces muy brillantes, de color verde y sus trazos, en ocasiones, llegan a permanecer visibles durante más de medio minuto. Por desgracia, el máximo este año cae cerca de la luna llena, y sólo las perseidas más brillantes se dejarán ver. En el web de la AAGC dispones de unas instrucciones de iniciación a la observación de meteoros. Además, te recomendamos que visites las páginas de la Sociedad de Meteoros y Cometas de España, en donde encontrarás gran cantidad de información. {http://aagc.dis.ulpgc.es/obsmet.html} {http://www.iac.es/AA/SOMYCE/somyce.html} 30 jul 1998 Más sobre el estallido de las Boótidas. Recordemos que a mediados del mes de junio hubo un aumento inesperado de la actividad de las Boótidas, una lluvia de estrellas fugaces con un máximo de sólo 2 o 3 meteoros a la hora. Por sorpresa, los observadores que se encontraban la madrugada del 14 jun 1998 escudriñando el cielo se encontraron con cerca de 100 boótidas a la hora. En la circular de la Unión Astronómica Internacional número 6973 se informa de los resultados observacionales de P. Spurny y J. Borovicka, pertenecientes al Observatorio Ondrejov. Estos astrónomos checos registraron dos meteoros muy brillantes pertenecientes al radiante de las boótidas desde tres lugares diferentes. Mediante paralaje, conociendo la situación geográfica de esos tres sitios y con las fotografías en mano, han podido determinar la órbita que poseían los meteoros antes de entrar en la atmósfera terrestre. Con los resultados, P. Spurny y J. Borovicka afirman que "es evidente que la órbita heliocéntrica corresponde a la del cometa 7P/Pons-Winnecke". Por tanto, se puede concluir definitivamente que las boótidas están emparentadas con dicho cometa. 5 ago 1998 Meteorito marciano encontrado en el Sáhara. Jutta Zipfel, en el 61 Encuentro de la Sociedad de Meteoritos, anunció la recuperación de un meteorito en el Sáhara que podría ser de origen marciano, lo que incrementaría la lista a 13 ejemplares en todo el mundo. El último había sido QUE 94201, encontrado en una expedición a la Antártida en el año 1994, tal y como sucedió con el más famoso ALH 84001. Fuera del Continente Blanco, en 1962 se recuperó otro en Zagami (Nigeria). El nuevo meteorito, perteneciente a una colección privada, ha sido clasificado como shergotita, el tipo más común de entre los provenientes de Marte. Se supone que estas rocas han llegado a la Tierra después de que algún cataclismo lanzara al espacio trozos del Planeta Rojo. Después de vagar durante millones de años, algunos se encuentran en trayectoria con la Tierra y si son lo suficientemente masivos, sobreviven a la entrada atmosférica y llegan a la superficie. La venta de meteoritos es un negocio que mueve bastante dinero, y a través de Internet existen páginas dedicadas a su exposición y venta. 5 ago 1998 SN1998 di no es una supernova. Ayer la Unión Astronómica Internacional anunciaba el descubrimiento de una supernova por parte de M. Schwartz que catalogaron como SN1998 di. Sin embargo, ha resultado una estrella de nuestra propia galaxia situada entre nosotros y una galaxia. Lo más sorprendente es que se trata de una variable cataclísmica de la que sólo se conocen otros dos ejemplares: una estrella enana que comienza la ignición gracias al material robado de su compañera. Este tipo de variables son mucho más extrañas que las supernovas. Este objeto está situado en la constelación del Dragón (Dra), a 0",6 Este y 3",8 Norte del núcleo de una galáxia anónima. Las coordenadas son: AR: 19h 24m 38s,19 Dec: +59° 41' 46",7 Las estimaciones de magnitud realizadas hasta el momento por su descubridor son Fecha Mag 1998 jul 22,46 TU, [19 (M. Schwartz, CCD sin filtro) ago 02,48 TU, 16,8 (M. Schwartz, CCD sin filtro) En http://www2.netcom.com/~pfactors/tenagra.html encontrarás un gráfico del nuevo objeto. Según comentan en la Red de Variables y Supernovas (VSNET), estadísticamente es imposible que esto ocurriera (sería más probable encontrar esta estrella sin tener como fondo a una galaxia). 5 ago 1998 Nova en la Galaxia de Andrómeda. Taichi Kato, de la Red de Variables y Supernovas (VSNET), informa que en la circular 6981 de la Unión Astronómica Internacional, se anuncia el descubrimiento de una posible nova en M31 según observaciones de M. Modjaz et al. (equipo KAIT). Las coordenadas ecuatoriales de la estrella son: AR: 00h 42m 37s,00 Dec: +41° 16' 56",7 Las magnitudes CCD calculadas por Modjaz son: Fecha Mag 1998 Jul. 19,5 <18,0 23,5 16,1 27,5 14,4 31,5 15,6 Históricamente, un máximo de 14,4 parece considerable, puesto que las novas observadas en M31 (la Galaxia de Andrómeda), no han sido tan brillantes. 6 ago 1998 Gémini se pone en marcha. El proyecto multinacional Gémini ya está en marcha. Gémini pondrá dos telescopios gigantes gemelos, uno en el Hemisferio Norte y otro en el Sur. El primero de los espejos de 8 metros está siendo instalado en el Observatorio de Mauna Kea (Hawai, EEUU) a donde llegó hace un mes. Éste fue construido por la empresa Corning Glass Works (EEUU), y posteriormente fue enviado a Francia para su pulido por REOSC. El otro telescopio será instalado en Cerro Pachón (Chile). Los paises participantes en este proyecto son el Reino Unido, Canadá, Chile, Australia, Argentina, Brazil y, obviamente, EEUU. Actualmente hay otros proyectos de ocho metros en desarrollo. El VLT del Observatorio Austral Europeo (ESO) consta de cuatro unidades, y la primera está en instalada y en fase de pruebas. Otro es el telescopio japonés Subaru, todavía en construcción. Los telescopios más grande del mundo son la pareja de Keck I y II situados en Mauna Kea, pero serán superados en diámetro por el Gran Telescopio Canarias que diseña el Instituto de Astrofísica de Canarias. 10 ago 1998 Las Perseidas hacen el agosto. El miércoles 13 ago 1998, la famosa lluvia de estrellas fugaces Perseidas tendrán su actividad más alta, según datos de la Organización Mundial de Meteoros (IMO). Las Perseidas forman parte del tubo de partículas del cometa Swift-Tuttle y cada verano la Tierra cruza por su órbita, quemando en la entrada a la atmósfera estas partículas. Generalmente, esta lluvia suele ser muy gratificante, puesto que acompaña las cálidas temperaturas veraniegas con una gran cantidad de meteoros, cerca de 80 a la hora, algunos muy brillantes y que incluso dejan estela. Este año, las condiciones de observación no son muy buenas, debido a la presencia molesta de una luna en cuarto menguante. Para verlas simplemente has de desplazarte a un lugar sin contaminación luminosa y despejado. Puesto que la constelación de Perseo no sale tras el horizonte hasta la medianoche, antes no observarás ninguna actividad apreciable debido a esta lluvia. No necesitas ni prismáticos ni telescopios. A simple vista dirige tu mirada hacia el Este. La Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE) ofrece una gran cantidad de información relativa a este fenómeno, así como instrucciones detalladas para su observación y estudio. También puedes consultar las páginas de la Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC). OTROS 30 jul 1998 La AAGC inaugura su propio servidor web. La Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC) acaba de inaugurar su propio servidor web en las instalaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Hasta ahora, sus páginas residían en un espacio cedido por el Centro de Cálculo del Departamento de Informática y Sistemas (CCDIS), pero a partir de la semana pasada se instalaron en un ordenador gestionado por la AAGC. Si tienes enlaces a cualquier página de la AAGC, recuerda cambiar la dirección antigua (http://aagc.dis.ulpgc.es/) a http://aagc.dis.ulpgc.es. Como novedad, ahora el programa de radio Año luz podrá escucharse con el RealPlayer desde este servidor, gracias a la instalación del software RealServer. 30 jul 1998 Estrenada Armagedón. La segunda y última, por el momento, película de corte meteorítico se estrenó hace dos semanas en España. Armagedón cuenta la historia de unos perforadores petrolíferos enrolados por la NASA para penetrar una carga nuclear en un asteroide que, por supuesto, viene directo hacia la Tierra. Protagonizada por Bruce Willis, Liv Tyler y Steve Buscemi (entre otros) es un film puramente de acción con algunos toques sentimentales. Siendo mucho menos pretenciosa que Impacto Profundo (Deep Impact) consigue mucho más, y mantiene pegado al espectador de principio a fin. No es una película destinada a personas científicas, ni una reflexión filosófica sobre los peligros que nos acechan en el Sistema Solar. Es, nada más y nada menos, una película de acción. Después del estreno, hace también algunas semanas, de Perdidos en el espacio (basada en la serie del mismo nombre) está anunciado otro estreno de ciencia ficción para los próximos meses: Horizonte final (cuyo título original es "horizonte de sucesos", en alusión a los agujeros negros). 30 jul 1998 Primer aniversario del fallecimiento de Eugene Shoemaker. El 17 jul 1998 se cumplió un año de la triste desaparición de Eugene Shoemaker, geólogo planetario que intentó convertirse en astronauta. Shoemaker tuvo una idea de joven: pronto el hombre llegaría a la Luna ¿y a quiénes se enviarían? A geólogos, por supuesto. Estudió denodadamente y estuvo a punto de conseguir ser astronauta, pero las glándulas suprarrenales le dejaron en Tierra como especialista de la misión Apolo. Posteriormente, el interés de Shoemaker se centró en los impactos de y todo lo relacionado con ellos. Así, descubrió una decena de cometas y varios asteroides. En 1993, en colaboración con su esposa Carolyn y David Levy, encontraron un nuevo cometa que un año más tarde colisionaba con Júpiter: el Shoemaker-Levy 9. Eugene murió en un accidente de tráfico cuando visitaba Australia en de un cráter. Este año sus cenizas fueron enviadas junto a la Lunar Prospector, la cual ha apoyado la hipótesis de la existencia de agua en los polos lunares. Esta sonda se estrellará sobre la superficie selenita cuando acabe su combustible. 30 jul 1998 Muere el primer estadounidense que se puso en órbita. Siguiendo con las esquelas, la pasada semana Alan Shepard falleció a los 74 años en California (EEUU). Shepard fue el primer estadounidense que viajó al espacio, cuando el 5 may 1961 salió de la atmósfera terrestre en una cápsula denominada Freedom 7 dentro del proyecto Mercury. Sin embargo, su gloria le fue arrebatada por Yuri Gagarin, quien 23 días antes (el 12 abr 1961) se había convertido en el primer ser humano que orbitó la Tierra. Para fortuna de Shepard, su historia astronáutica continuó en el proyecto Apolo y pisó la Luna diez años más tarde abordo del Apolo XIV. Otros de los siete astronautas del proyecto Mercury, John Glenn, se encuentra en estos momentos entrenando para viajar en el transbordador Discovery el 29 oct 1998. Su objetivo será observar los efectos de la microgravedad en personas longevas. Le acompañará el astronauta español Pedro Duque, quien será especialista de la misión. 30 jul 1998 Participación española en Planet-B (Nozomi). El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) está participando en la misión japonesa a Marte Nozomi, llamada antes Planet-B. Según informó Francisco Javier Martín Torres (IAA), este organismo científico español se ha encargado del programa informático de control del contador de polvo marciano, en inglés Mars Dust Counter (MDC). Este detector de polvo cósmico por ionización detectará los iones y electrones liberados tras producirse el choque de unas particulas incidentes que viajan con hipervelocidad (v > 70 km) al chocar contra una superficie sólida. El principal objetivo científico que se pretende alcanzar con MDC es el estudio de las propiedades dinámicas y físicas de las partículas que han sido expulsadas de los satelites marcianos y de pequen~as particulas de polvo con masas que oscilan entre 10E-15 a 10E-7 gramos. La participación española en misiones planetarias está creciendo en los últimos años. Por ejemplo, podemos recordar los instrumentos GOLF y VIRGO abordo del observatorio solar SOHO construidos por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Esperemos que siga en aumento. {http://www.iaa.es, http://www.iac.es} 5 ago 1998 Juntos en el Espacio. Del 24 al 27 ago 1998 tendrán lugar simultáneamente en Castelldefels (Barcelona) y Toulouse (Francia) unas jornadas dedicadas al Espacio. Organizadas por la Sociedad para la Cooperación Internacional del Espacio, la Agrupación Astronómica de Castelldefels (AAC) y la revista UNIVERSO Juntos en el Espacio intentará reunir a todos los amantes del Universo y la astronáutica. En Juntos en el Espacio 98 habrán las siguientes actividades: * Conferencias multimedia sobre la Estación Espacial, la MIR, las futuras bases lunares, la vida en Marte, la búsqueda de señales extraterrestres... * Demostraciones en directo de páginas web con los últimos avances en estos temas. Vídeos IMAX de la NASA (Blue Planet, * The Dream is Alive...) Actividades para los más * jóvenes Una excursión de 2 días a Toulouse (Francia) * para visitar el CNES y el parque temático espacial Cité de L'espace. Si estás interesando en participar, tienes completa información en las páginas del SISC. {http://www.sisc.org/TIS/panelesp.htm} 5 ago 1998 Recuperadas las comunicaciones con el SOHO. Los ingenieros de la ESA y de la NASA han conseguido recuperar el contacto con el observatorio solar SOHO, cuyas comunicaciones estaban perdidas desde el 24 jun 1998. La señales enviadas desde la antena de la Red de Espacio Profundo (DSN) de la NASA en Australia fueron respondidas por el SOHO. Este contacto se sigue manteniendo desde el resto de antenas en Madrid, California (EEUU) y Canberra (Australia). Las señales no contienen datos y son intermitentes pero al menos indican que el SOHO no está muerto. El próximo paso será intentar reestablecer las comunicaciones de información entre el control de Tierra y la sonda, para conocer su estado actual. Hace varios días, se había conseguido situar a la sonda mediante ecos de radar enviados por los radiotelescopios de Arecibo (Puerto Rico) y California (EEUU). Se pudo conocer de esta forma que la sonda rotaba una vuelta cada minuto. El observatorio solar SOHO es un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) con la colaboración de la NASA. 6 ago 1998 info.astro CUMPLE UN AÑO. info.astro ha cumplido su primer aniversario. El 6 ago 1997 se puso en marcha uno de pocos lugares en español donde se ofrecen noticias relacionadas con la astronomía. Muchos han sido los acontecimientos que desde entonces se han relatado, algunos de ellos con actualizaciones en directo. El lanzamiento de la Cassini-Huygens, de la Lunar Prospector, la Cara de Marte... son algunas de las muchísimas informaciones que han ido apareciendo por esta página. Esperamos poder seguir ofreciéndote información. 7 ago 1998 Interplanetarinet. El creador del protocolo utilizado en la Red, Vinton Cerf, ofreció una conferencia dentro de unas jornadas organizadas por la Sociedad de Internet, en la que habló sobre su colaboración con la NASA para crear un protocolo para comunicaciones interplanetarias. Cerf cree que es hora de ir pensando más allá de la Tierra. Él y el JPL-NASA han estado trabajando en una red de comunicaciones para las próximas misiones a Marte, intentado crear un estándar listo para ser utilizado cuando haya colonias en la Luna o en el Planeta Rojo. Vinton Cerf, actual vicepresidente de la multinacional de telecomunicaciones MCI, afirmó que pronto deberíamos ir pensando en crear nuevos dominios como ".luna" o ".marte". Desgraciadamente, no creemos que para los terrícolas sea viable hacer un FTP a un servidor situado en Marte, ya que debido a la distancia que nos separa, una página podría tardar hasta un cuarto de hora en llegar. 7 ago 1998 Sin Mars Rover hasta el 2003. Estaba previsto que en la misión Mars Surveyor 2001 se incluyera un nuevo y avanzado Mars Rover, al estilo del famoso Sojourner. Sin embargo, recortes en los presupuestos, sobrecostes del proyecto y los retrasos en el calendario de construcción han obligado a posponer el envío de este robot. Los responsables del Athena de la Universidad de Cornell han afirmado que se trata de un contratiempo, pero que la NASA les ha asegurado que viajará en la siguiente misión hacia el 2003. En su lugar, los científicos de Cornell están diseñando algunos instrumentos para incluirlos en lugar del Rover. Quienes no se han quedado satisfechos son los miembros de la Sociedad Marciana, constituida recientemente para divulgar y promover la investigación científica del Planeta Rojo. Sus socios están presionando a las instancias políticas para incluir una versión no tan sofisticada como el Athena, aunque del mismo tamaño que el Sojourner y con algo más de autonomía. Aunque el Senado de los EEUU ha ofrecido 20 millones de dólares, aún se necesitan otros 30 para que el Marie Curie vaya abordo del Mars Surveyor 2001. 10 ago 1998 El SOHO se comunica con la Tierra. La Agencia Espacial Europea (ESA) ha hecho pública la noticia que los ingenieros han conseguido que el observatorio solar SOHO responda a la señales enviadas desde tierra la pasada semana. Los operadores están intentado activar la telemetría y así conocer el estado de la sonda, de la cual no se tenía noticias directas desde el 24 jun 1998. Sin embargo, el SOHO sólo transmite una señal de 10 segundos de duración, algo que se explica por la intermitencia de la energía solar que le debe estar llegando por su movimiento rotacional. Este es un paso más a favor de la recuperación del SOHO como observatorio avanzado y privilegiado del Sol, situado a 15 millones de kilómetros de la Tierra en un punto situado entre nuestro planeta y el Astro Rey. Construido por la ESA y lanzado en 1996, el SOHO posee instrumental diseñado y fabricado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). ----------------------------------------------------------- EL SOL (AAGC) http://aagc.dis.ulpgc.es/shf.html Según los datos de la AAVSO el número de Wolf medio en el mes de junio fue de Ra = 73,9, con un máximo de Ra = 120 el 30 jun 1998 y un mínimo de Ra = 50 el día 24 jun 1998. El SIDC de Bruselas da una media de Ri = 66,2 para el mes de julio, con un máximo de Ri = 100 el día 4 jul 1998 y un mínimo de Ri = 35 el día 19 jul 1998. Con respecto a mayo, se aprecia un ligero descenso de actividad pasando de Ri = 71 a Ri = 66. El máximo solar está previsto para mediados del año 2000 y se prevee bastante activo. Animamos a los aficionados a realizar observaciones del Sol. ----------------------------------------------------------- Universo Online http://universo.utexas.edu Universo Online es un servicio ofrecido por el Observatorio McDonald de la Universidad de Texas (EE.UU). Todos los días en "Hoy en Universo..." se ofrece un tema diferente. Este es el calendario para la semana actual: * 01 ago 1998 - María Mitchell. * 02 ago 1998 - Urano en oposición. * 03 ago 1998 - Venus y Marte. * 04 ago 1998 - Atacama. * 05 ago 1998 - Excursión por el desierto. * 06 ago 1998 - Huitzilopochtli. * 07 ago 1998 - Eclipse en penumbra. * 08 ago 1998 - El cúmulo de la percha. * 09 ago 1998 - El cúmulo de la percha. * 10 ago 1998 - Terzan 5. ----------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia, en Venezuela. · Artículos recientes. * Efemérides. {http://www.arval.org.ve/ACCS7.htm} ----------------------------------------------------------- Si deseas recibir info.astro semanalmente en tu buzón escribe a info.astro@club.idecnet.com ----------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal y Andrés Valencia. ----------------------------------------------------------- 1997,98 AstroRed-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com info.astro http://www.astrored.org/infoastro [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] -----------------------------------------------------------