--------------------------------------------------------------------- info.astro semanal Noticias del 11 ago al 20 sep 1998 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro Astronomía. - NUEVO COMETA AUSTRAL. - MANCHAS OSCURAS ENIGMATICAS EN JUPITER. - LA MARS GLOCAL SURVEYOR FOTOGRAFIA FOBOS. - DRACONIDAS DE OCTUBRE: POSIBLE TORMENTA. - ¿RETRANSMISION EN DIRECTO DE LAS LEONIDAS? - ¿SE DESMORONA EL MODELO ESTANDAR DE LA GRAN EXPLOSION? - NUEVA TÉCNICA PARA DETECTAR PLANETAS. Astronáutica. - FALLO DE CONTROL EN LA MGS. - SE RECUPERA EL CONTROL DE LA SOHO. - ¿FRAUDE ESPACIAL? Otros. - LA RADIOASTRONOMIA TERRESTRE EN PELIGRO. - BIENVENIDOS A ASTRONOMIA DIGITAL. · esp@cio - EL VLT OBSERVA DOS COMETAS DISTANTES. - DÉBILES ESTRUCTURES DE DOS GALAXIAS EN COLISION. - LA MASA DE UNA GALAXIA DISTANTE INDICA QUE EL UNIVERSO ES ABIERTO. - VOCABULARIO DE ASTRORED. - SOYUZ TM-28. - EXPLOTA UN COHETE TITAN. - CAMBIOS DE PLANES EN LA MGS. · Actividad solar (AAGC). · Pamplonetario en Radio 5. · Observatorio ARVAL. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA NUEVO COMETA AUSTRAL ··· 17 ago 1998. En la circular de la Unión Astronómica Internacional (UAI) nº 6986 se informa del descubrimiento de un nuevo cometa por parte de Peter Williams desde Australia. Williams observó al cometa denominado C/1998 P1 cuando estaba en magnitud 9,5. Tanto los elementos orbitales como una carta de localización los puedes obtener en la página de la AAGC. Por su parte, Nicolás Barrile (Argentina) ha comentado lo siguiente sobre este cometa: "El cometa se presenta bastante difuso, no habiendo señal de cola. Condiciones atmosfericas excelentes. Facil ubicación por su proximidad a la estrella alfa Centauri". Desde luego, observarlo desde el hemisferio norte nos va a costar un poco, así que los observadores canarios tendremos que esforzarnos e intentar cazarlo lo antes posible. Lo peor es que el cometa posee una órbita retrógrada en comparación con la Tierra y se irá perdiendo en el fulgor solar para reaparecer en el mes de noviembre en magnitud 10. Menos es nada, pero este año está siendo muy flojo. Sólo el SOHO nos ha alegrado la temporada y eso sólo desde el Hemisferio Sur. [+] http://aagc.dis.ulpgc.es/1998P1.html MANCHAS OSCURAS ENIGMÁTICAS EN JÚPITER ··· Tras el impacto de 22 trozos cometarios en julio de 1994, Júpiter apareció cruzado de manchas oscuras a una latitud de -60°, correspondiendo a las zonas de colisión de cada fragmento del cometa Shoemaker-Levy 9. Pasados algunos meses, estas manchas, que llegaron a medir 22.000 kilómetros de longitud, se difuminaron debido a los vientos reinantes en todo el planeta. Cuatro años después, el conocido astrónomo aficionado David H. Levy ha preguntado acerca de una mancha oscura aparecida recientemente en Júpiter. Roy Bishop confirmó este hecho el 7 ago 1998, observando una mancha negra situada a -20° de longitud. Según las efemérides astronómicas, no existía ninguna sombra correspondiente a los satélites galileanos proyectándose en la superficie del gigante planeta. Sin embargo, Mel Bartels, también un conocido aficionado estadounidense, opina que regularmente aparecen este tipo de manchas pequeñas no relacionadas con los satélites y no es sencillo deducir su origen. Si tienes un buen telescopio y oportunidad de observar a Júpiter, échale un vistazo. Este verano es una buena época para ver los cinturones y bandas jovianas. LA MARS GLOCAL SURVEYOR FOTOGRAFÍA FOBOS ··· Fobos es uno de los dos asteroides capturados por el planeta Marte que hacen las veces de satélites naturales. El equipo de la Mars Global Surveyor (MGS) acaba de hacer públicas las imágenes realizadas por este orbitador a esta luna marciana, las cuales poseen una resolución no alcanzada hasta estos momentos. La imagen que aquí reproducimos fue tomada el 19 ago 1998 cuando la MGS se encontraba a 1080 km de Fobos, de la cual se pueden ver 8,2 km x 12 km. La resolución es de 4 metros por pixel en la fotografía original (aquí reducida). El cráter más grande (la zona brillante) se denomina Stickney, posee un diámetro de 10 km. Es posible observar grandes piedras en él, de unos 50 metros, que se creen son restos del impacto que creó al cráter. Fobos también fue analizado mediante el espectrómetro de emisiones térmicas (TES), y de los datos preliminares se puede deducir el día en Fobos es frío (-4° C) y las noches terriblemente gélidas (-112° C). Como suele ser habitual en estos casos, ha sido la empresa Malin Space Science Systems la encargada de ofrecer al público las maravillosas vistas que de Marte está proporcionando la MGS. DRACÓNIDAS DE OCTUBRE: POSIBLE TORMENTA ··· Ensimismados y en la Luna pensando sobre las Leónidas, la comunidad astronómica había olvidado a las Dracónidas de octubre. Esta lluvia ofrece, cada aproximadamente diez años, una actividad moderadamente alta. En la Sky & Telescope del mes de octubre Joe Rao, apunta que este año podría darse un nivel de actividad muy alto. En la lista IMO-NEWS, E.A. Reznikov (South Ural University) afirmaba que el máximo tendría lugar el 8 oct 1998 hacia las 12h (TU). Por su parte, Mark Kidger del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha predicho que la lluvia (conocida también como Giacobínidas por estar generadas por el cometa 21P/Giacobini-Zinner) tendrá una actividad máxima de 300 o 500 meteoros/hora. Habrá que estar atentos. En la página de la AAGC encontrarás una completa descripción de las Dracónidas con las condiciones de observación para este año. [+] http://aagc.dis.ulpgc.es/draconidas.html ¿RETRANSMISIÓN EN DIRECTO DE LAS LEÓNIDAS? ··· Como muchos aficionados a la astronomía sabrán, a mediados de noviembre de este año se producirá una de las lluvias de estrellas fugaces más esperadas del fin de siglo: las Leónidas. Las previsiones no son nunca concluyentes, pero algunos investigadores estiman que en el máximo, en principio visible desde Asia, podrían observarse entre 500 o 10.000 meteoros por hora. Si no tiene billete para algún país asiático, como China, quizás se alegre al conocer que un investigador de la NASA está actualmente en trámites para retransmitir el evento por la Red, desde Okinawa. Para ello son necesarios una cámara de vídeo y un intensificador de imágenes para ver objetos celestes débiles. Conociendo de antemano el interés de los aficionados, no es de extrañar que aparezcan más de una iniciativa similar. Por otra parte, en la revista Astronomía Digital encontrarás un artículo sobre la historia de las Leónidas y las predicciones realizadas hasta el momento. [+] http://aagc.dis.ulpgc.es/leonidas.html ¿SE DESMORONA EL MODELO ESTÁNDAR DE LA GRAN EXPLOSIÓN? ··· En estos días han saltado a la luz varias noticias relacionadas con investigaciones que pondrían en serio aprieto a algunas de las teorías físicas más difundidas. En la revista estadounidense Sky & Telescope se publicó un artículo realizado por Ann K. Finkbeiner en el que se detallan los resultados de dos equipos buscadores de supernovas lejanas. El Supernova Cosmology Project (SCP) y el High-Z Supernova Search Team (HZSST) son dos grupos que han buscado supernovas de tipo Ia extremadamente alejadas de la Vía Láctea, a varios miles de millones de años luz, tratando así de verificar las distancias que nos separan de sus respectivas galaxias según la famosa Ley de Hubble de la expansión del Universo. Hasta estos momentos, las estrellas ceféidas eran utilizadas mayoritariamente para conocer la distancia a las galaxias cercanas, pero el límite que impone su brillo hace que no podamos verlas en aquellas situadas a cientos de millones de años luz, incluso con el Telescopio Espacial Hubble. El SCP y el HZSST publicaron en mayo de este año un revelador y extenso artículo con los resultados preliminares de sus búsquedas. Según el modelo estándar de la Gran Explosión, el Universo se creó tras una singularidad cósmica que lanzó a una velocidad cercana a la de la luz una ingente cantidad de energía, que posteriormente, parte de ella se convirtió en materia. Desde hace años, los cosmólogos y astrofísicos deseaban saber si el Universo poseía la suficiente masa como para que su peso hiciera frenar la expansión de tal forma que el Comos implosionara de nuevo, o si por el contrario, la expansión nunca se frenaría lo suficiente y el Universo se haría eternamente más grande. Es lo que se conoce como Universo abierto o cerrado. Pues según estos cazadores de supernovas, el Universo no solo no se está frenando, sino que... ¡¡está acelerándose!! Las leyes de la conservación de la masa y la energía que conocemos no dejan lugar a dudas: si el Universo se acelera, es que debe haber algún mecanismo de inyección de energía. Albert Einstein había decidido incluir una constante (denominada cosmológica) precisamente para hacer acelerar el Universo, pero durante décadas las observaciones de las galaxias más cercanas a la nuestra apuntaban lo contrario. Einstein admitió que había sido el mayor error de su vida como teórico. Pero, quizás, Einstein no se equivocó finalmente. Los astrofísicos del SCP y HZSST esperan más detecciones de supernovas lejanas para corroborar las actuales evidencias. NUEVA TÉCNICA PARA DETECTAR PLANETAS ··· Hasta estos momentos, el gran problema al que se enfrentan los buscadores de exoplanetas es el poder realizar fotografías a estrellas cercanas al Sol sin que éstas oculten en su fulgor el débil reflejo de sus pequeños compañeros. Phil Hinz de la Universidad de Arizona (EEUU) desarrolló una técnica denominada interferometría nula. El truco, comprobado recientemente en los Telescopios de Múltiples Espejos (MMT), consiste en restar la luz de la estrella obtenida por un telescopio a la imagen de su gemelo. Así, el brillo de la estrella se anula en la fotografía digital. En un artículo publicado este mes en la prestigiosa revista Nature, Hinz ofrece las imágenes del halo de polvo que rodea a la estrella Betelgeuse, en la constelación de Orión, obtenidas con su interferómetro nulo. ASTRONÁUTICA FALLO DE CONTROL EN LA MGS ··· 19 sep 1998. La MGS, debido a uno fallo en sus paneles solares, está realizando aún la labor de aerofrenado que la insertará en una órbita similar a la diseñada originalmente para fotografiar con una sombra determinada la superficie de Marte. En los descansos, como el que hemos disfrutado desde marzo, la sonda se ha dedicado a probar sus instrumentos científicos, ofreciéndonos detalles de, por ejemplo, la popular zona de Cydonia. El 17 sep 1998, un error en los comandos enviados para orientar correctamente los paneles solares, han dejado a la sonda casi sin baterías, poniéndola en el modo automático de contingencia. En este estado la sonda suspende cualquier operación hasta recibir órdenes de la Tierra. Afortunadamente, parece que este fallo no ocasionará ningún contratiempo, y para la próxima semana los técnicos de la misión reanudarán las actividades en la Mars Global Surveyor. SE RECUPERA EL CONTROL DE LA SOHO ··· ¡Buenas noticias! Después de casi tres meses en vilo, los ingenieros de la Agencia Espacial Europea (ESA) y de la NASA han conseguido que el Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO). El 17 sep 1998 los técnicos enviarons los comandos correspondientes al SOHO para que orientara de forma correcta sus paneles solares hacia el Astro Rey, y de esta forma esperan que pronto se sepa definitivamente qué instrumentos científicos han quedado dañados por el frío espacial. La ESA había decidido a comienzos de este año extender la misión del privilegiado observatorio solar hasta el 2003, para poder de esta forma hacer un seguimiento excepcional del máximo de actividad solar previsto para el 2000. El SOHO, de diseño y construcción europos, ha estado proporcionando imágenes tanto de la superficie solar como de su corona desde 1996, descubriendo varias decenas de cometas y fenómenos solares antes no observados. OTROS ¿FRAUDE ESPACIAL? ··· 17 ago 1998. La empresa SpaceDev, promotora de una sonda para explorar asteroides, ha sido denunciada por publicidad engañosa y fraude, según se recoge en una nota de prensa de Associated Press. Al parecer, la Comisión de Valores de EEUU acusa a SpaceDev de violar la regulación federal promocionando la sonda NEAP entre los inversores afirmando que se obtendrían beneficios de 2 millones de dólares (300 millones de pesetas). De confirmarse, sería una pena, ya que la idea de vender espacio de la sonda para instrumentos científicos era buena. Salvo los satélites artificiales, parece que la astronáutica aún debe caminar un poco para hacerse viable comercialmente. LA RADIOASTRONOMÍA TERRESTRE EN PELIGRO ··· El avance de las tecnologías de la comunicación global están poniendo en serio peligro el presente y futuro de la radioastronomía realizada desde la Tierra. Irónicamente, algunas constelaciones están restringiendo los estudios astrofísicos en ondas de radio... pero en este caso, constelaciones de satélites. El pasado 13 ago 1998, la Fundación Europea para la Ciencia (ESF) firmó un acuerdo con la empresa Iridium para proteger ciertas frecuencias de ondas especialmente importantes en la radioastronomía. En concreto se trata de las bandas de 1621,25 a 1626,5 MHz y 1610,6-1613,8 MHz, correspondientes a la frecuencia de emisión de los radicales OH, una de las moléculas más comunes en el Universo. Este acuerdo se suma al que firmara la misma empresa con los responsables del radioobservatorio de Arecibo en Puerto Rico, por el que Motorola (propietaria de Iridium) se comprometía a no interferir con los estudios de las nebulosas donde se forman estrellas y las atmósferas de las estrellas gigantes rojas. Entre la contaminación lumínica y de radio, los astrónomos tendremos que emigrar pronto a la cara oculta de la Luna. BIENVENIDOS A ASTRONOMÍA DIGITAL ··· 19 ago 1998. Bienvenidos a Astronomía Digital, una revista electrónica dedicada a la astronomía aficionada hispanoparlante. Esta publicación es singular en muchos sentidos. Astronomía Digital está disponible para su lectura en línea a través de una página web en Internet y a su vez lista para ser impresa, fotocopiada y encuadernada gracias al formato PostScript y el programa gratuito GSview disponible desde nuestra página web. Copiála, fotocópiala y distribúyela entre tus amigos aficionados a la astronomía. Astronomía Digital nace con el apoyo de la comunidad virtual AstroRED, y de la Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC), pionera en la utilización de la Red en la astronomía aficionada española. En este primer número encontrarás: * Las estrellas caerán del cielo, por Víctor R. Ruiz. * El nacimiento de la cosmología moderna, por Patricio Diaz Pazos. * Astronomía en el mundo maya, por Jesús Gerardo Rodríguez Flores. * Transmisión del eclipse total de Sol del 26 de febrero de 1998, por Andrés Valencia. * Sencilla astrocámara CCD, por Francisco A. Violat Bordonau. * La historia de AstroRED, por Alex Dantart. * XEphem: El cielo a través de una ventana (X11), por Nahuel Iglesias y Víctor R. Ruiz. {http://www.astrored.org/digital} --------------------------------------------------------------------- esp@cio http://www.astrored.org/espacio EL VLT OBSERVA DOS COMETAS DISTANTES ··· 20 ago 1998. El primer telescopio del Very Large Telescope (VLT) está tomando imágenes de algunos objetos astronómicos aprovechando los espacios entre pruebas técnicas durante su fase de prueba. Los últimos objetivos han sido dos cometas que serán visitados en el futuro por naves espaciales. El VLT proporcionará apoyo desde Tierra a estas misiones, observando el estado de los cometas. El Wild 2 será el objetivo en el año 2004 de la misión Stardust de la NASA, prevista para comenzar el año que viene. Se trata de la primera observación de este cometa desde el año pasado, y en ella el cometa se muestra con un detalle sin precedentes para su distancia, entre las órbitas de Marte y Júpiter. La nave Stardust pasará por las proximidades del cometa y traerá de regreso a la Tierra muestras de polvo de su coma, un material que se supone ha sufrido muy pocos cambios desde la formación del sistema solar. El otro cometa observado, el Wirtanen, estaba aún más alejado y era más débil que el Wild 2 en el momento de la osbervación. El Wirtanen será visitado por la nave Rosetta de la ESA en el año 2003, para acompañarlo en su órbita durante un año y hacer mediciones in-situ de su atmósfera y de su núcleo. El programa de seguimiento que está realizando varios telescopios del ESO a revelado que el núcleo de este cometa es uno de los más pequeños que se conocen (1 km), pero al mismo tiempo uno de los más activos. DÉBILES ESTRUCTURES DE DOS GALAXIAS EN COLISIÓN ··· Otra observación del VLT muestra la extraña galaxia IC 1182 situada en el cúmulo de galaxias de Hércules, cuya distancia se estima en 500 millones de años luz. Esta galaxia posee un espectacular chorro que se extiende desde el centro en dirección este, un penacho ancho y débil en forma de 'S' en el lado opuesto, así como múltiples escombros todo alrededor. La región central de la galaxia emite gas y posee muchos cúmulos de estrellas azules muy calientes, indicando todas estas características la naturaleza activa de la galaxia. La mejor explicación de la actividad de esta galaxia, corroborada por la naturaleza doble de su núcleo, es una colisión entre dos galaxias. Parece que las estructuras observadas se originaron en una colisión entre una gran galaxia elíptica y otra muy rica en gas, posiblemente una espiral, que fue desgajada por las fuerzas gravitacionales. LA MASA DE UNA GALAXIA DISTANTE INDICA QUE EL UNIVERSO ES ABIERTO ··· Megan Donahue, del Instituto Científico del Telescopio Espacial (STScI) ha encontrado que el cúmulo de galaxias MS1054-0321, uno de los más alejados que se conocen, tiene una enorme cantidad de masa y está muy caliente. El cúmulo está tan lejos, a 8 mil millones de años luz, que su luz partió hacia nosotros cuando el universo tenía la mitad de su edad actual. La existencia de un cúmulo tan masivo cuando el universo era joven refuerza la idea generalizada últimamente de que el universo es abierto, y no detendrá su expansión. Las observaciones muestran que en el espacio que separa las galaxias de este cúmulo hay una cantidad enorme de gas extremadamente caliente. La masa total del cúmulo fue calculada a partir de la cantidad de gravedad que hace falta para retener este gas y evitar que se disipe. Si el universo tuviera una densidad suficiente como para frenar su expansión, la masa de los cúmulos de galaxias crecería continuamente a lo largo del tiempo, dado que dicho crecimiento depende de la cantidad de materia en el espacio. Se trata de un buen indicador de la densidad, porque un pequeño cambio en la densidad implica un gran cambio en la velocidad de crecimiento de los cúmulos. Por tanto, se esperaba encontrar muchos aglomerados fríos en el pasado y en su lugar tenemos un cúmulo enorme, caliente y bien estructurado. Las probabilidades de encontrar dicho cúmulo si en el universo fuera denso son muy pequeñas. La conclusión es que los cúmulos han frenado su velocidad de crecimiento durante los últimos 5 000 millones de años, y eso implica que el universo no es suficientemente denso para detener su expansión. VOCABULARIO DE ASTRORED ··· 14 ago 1998. Tras un largo período de vacaciones (las laborales seguidas de las de divulgador), esp@cio vuelve con fuerza. Como celebración del primer año de existencia incorporo un nuevo recurso que espero sea de interés. Aprovechando el vocabulario de AstroRED, que ha sido recientemente ampliado, ahora se incluirán enlaces a términos de dicho vocabulario cuando aparezca una palabra difícil en estas páginas. Cuando veas este símbolo tras una palabra (), podrás pinchar y se abrirá una ventana aparte con la descripción de la misma. Espero que de esta forma esp@cio sea más asequible a todo el mundo. [+] http://www.astrored.org/espacio SOYUZ TM-28 ··· Tras 10 días de retraso debido al corte por impago del suministro eléctrico del cosmódromo de Baikonur y gracias a préstamos bancarios, la Soyuz TM-28 partió ayer llevando a bordo una tripulación de reemplazo (comandante Gennady Padalka e ingeniero Sergei Avdeyev) para la estación Mir y a Nikolai Baturin, exconsejero del presidente ruso cuyo papel en la Mir es incierto y controvertido. La nave se acoplará a la estación mañana sábado, en el lugar dejado por la nave no tripulada Progress. Padalka y Avdeyev serán la penúltima tripulación de la Mir. La siguiente estará formada posiblemente por un ruso, un francés y un eslovaco, que se encargarán de preparar la estación para su abandono y reentrada en la atmósfera. La actual tripulación, formada por Talgat Musabayev y Nikolai Budarin, que llevan seis meses en la Mir, regresará a la Tierra en la Soyuz TM-27 dentro de 12 días, junto con Baturin. EXPLOTA UN COHETE TITÁN ··· Un cohete Titan 4A de la Fuerza Aérea estadounidense explotó pocos segundos después de su lanzamiento desde Cabo Cañaveral, Florida, a las 11:30 T.U. del pasado miércoles. El cohete llevaba a bordo un satélite espía y las pérdidas se valoran en un billón de dólares. Junto al anterior accidente que ocurrió hace cinco años, ya son dos las explosiones sufridas por este tipo de cohete. CAMBIOS DE PLANES EN LA MGS ··· Está bajo estudio el momento exacto en que se desplegará la antena de alta ganancia de la nave Mars Global Surveyor. Dicha antena permite un alto tráfico de información entre la nave y la Tierra a cambio de necesitar una orientación precisa. Estaba previsto que su soporte, un brazo de dos metros dotado de capacidad para orientar la antena en su extremo, fuera desplegado en marzo de 1999, cuando se termine de usar el motor principal de la nave para las maniobras de aerofrenado; mientras tanto la antena se encuentra recogida para no ser contaminada por los gases expelidos por dicho motor. Sin embargo, problemas encontrados en otros satélites con mecanismos de despliegue similares al que usa este brazo aconsejan estudiar detalladamente el momento exacto de la operación. El mecanismo consiste en un potente muelle y un pistón de freno (similar al que podemos ver en una puerta con cierre automático). El problema encontrado es que burbujas de aire en el líquido hidráulico del pistón pueden hacer que el brazo avance demasiado deprisa. La ventaja de desplegar el brazo de la antena es que su mecanismo orientador puede mantener comunicaciones continuas con la Tierra al mismo tiempo que los instrumentos científicos están observando, mientras que ahora los datos tienen que ser almacenados a bordo y girar toda la nave hacia la Tierra periódicamente. Esto significaría una reducción en el flujo de imágenes y datos científicos enviados a la Tierra al comienzo de la cartografía global, pero se está estudiando la forma de paliarlo. La antena debe estar desplegada antes de que llegue a Marte, en diciembre de 1999, la nave Deep Space 2, para la que constituye la única vía de comunicaciones con la Tierra. La decisión final se tomará en febrero de ese año. --------------------------------------------------------------------- EL SOL (AAGC) http://aagc.dis.ulpgc.es/shf.html Según los datos de la AAVSO el número de Wolf medio en el mes de julio fue de W = 77,1, con un máximo de Ra = 126 el 3 jul 1998 y un mínimo de Ra = 48 el día 14 jul 1998. El SIDC de Bruselas da una media de Ri = 66,2 para el mes de julio, con un máximo de Ri = 100 el día 4 jul 1998 y un mínimo de Ri = 35 el día 19 jul 1998. El máximo solar está previsto para mediados del año 2000 y se prevee bastante activo. Animamos a los aficionados a realizar observaciones del Sol. --------------------------------------------------------------------- Pamplonetario en Radio 5 http://pamplonetario.base.org Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, presenta un espacio diario en Radio 5 dedicado a la astronomía y ciencias del Espacio, el cual se puede oir a las 20:07 TU (las 21:07 en la Península). · Del 13 al 17 abr 1998. La misión NEUROLAB, a bordo del STS90, investigará en el espacio cosas sobre nosotros mismos; nuevo planetario y cine hemisférico en Valencia; agua del Cosmos que nos lo cuenta el ISO que, pobrecito, ya dejó de funcionar... [+] http://www.ucm.es/OTROS/Astrof/pamplona/radio5/r980413.html --------------------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia, en Venezuela. * Efemérides: http://www.arval.org.ve/ACCS9.htm --------------------------------------------------------------------- Si deseas recibir info.astro semanalmente en tu buzón escribe a info.astro@club.idecnet.com --------------------------------------------------------------------- esp@cio, FJSanchez@IGAE.meh.es 1998 Javier Sánchez Recuerda que en esp@cio se publican puntualmente traducciones de los informes de la NASA sobre las misiones Galileo, Mars Pathfinder y Mars Global Surveyor. Puedes ver los informes atrasados en http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/1961 --------------------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, Andrés Valencia y Javier Armentia. --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997,98 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com http://www.astrored.org/infoastro ---------------------------------------------------------------------