--------------------------------------------------------------------- info.astro semanal Noticias del 21 al 27 sep 1998 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro Astronomía. - MARCY Y BUTLER SE ANOTAN DOS NUEVOS EXOPLANETAS. - EL COMETITA FEO. Astronáutica. - EL HUBBLE TOMA PRECAUCIONES PARA LAS LEONIDAS. Otros. - III REUNION CIENTIFICA DE LA SEA. - INAUGURADA LA III REUNION CIENTIFICA DE LA SEA. - NUEVA VERSION DEL MLS. - CLAUSURADA LA III REUNION CIENTIFICA DE LA SEA. · Pamplonetario en Radio 5. · Observatorio ARVAL. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA MARCY Y BUTLER SE ANOTAN DOS NUEVOS EXOPLANETAS ··· 26 sep 1998. Los cazaplanetas más prolíficos de todos los tiempos, George Marcy y Paul Butler, acaban de anunciar que su lista particular la ha incrementado en dos ejemplares, haciendo uso del telescopio Keck I en Mauna Kea (Hawai, EEUU). Uno de los planetas extrasolares descubiertos orbita a la estrella HD 187123, visible con prismáticos en la constelación del Cisne, a una distancia de 6 millones de kilómetros del Sol y de aproximadamente 1 masa joviana. El otro planeta orbita en las inmediaciones de la estrella de magnitud 7 HD 210277, situada en la constelación de Acuario. Este planeta, con un periodo de 437 días, es el exoplaneta con órbita más parecida a la de la Tierra, pero cuenta con una masa mucho superior al de nuestro pequeño y pálido punto azul. [+] http://aagc.dis.ulpgc.es/exoplanetas.html EL COMETITA FEO ··· 21 sep 1998. Ya se conocían algunos casos en los que la identificación entre un cometa y un asteroide se hace más bien dificultosa. Pero el 13 de septiembre, Roy A. Tucker desde Arizona descubrió un cometa en el transcurso de su campaña de astrometría de asteroides mediante cámara digital con un telescopio Schmidt-Cassegrain de 36cm. Posteriormente, Gareth Williams, de la Oficina de Telegramas de la UAI, advirtió que la órbita de este cometa coincidía con la del asteroide 1998 QP54, descubierto por W.D. Ferris y B.W. Koehn el 28 de agosto gracias al programa de Asteroides Cercanos del Observatorio Lowell. A petición de Williams, algunos observatorios dirigieron sus telescopios para determinar inequívocamente el origen de este cuerpo celeste. L. Sarounova (Observatorio Ondrejov) informó que pudo registrar una cola de 5 minutos de arco. Este cometa/asteroide tiene un periodo de 9 años y una órbita altamente excéntrica, aunque no se acerca demasiado a la Tierra, puesto que la distancia de perihelio es de 2 Unidades Astronómicas. ASTRONÁUTICA EL HUBBLE TOMA PRECAUCIONES PARA LAS LEÓNIDAS ··· 23 sep 1998. El Telescopio Espara ideas de observación en previsión de las Leónidas. Como ya hemos comentado en info.astro, se ha recomendado que los satélites artificiales en órbita a la Tierra se resguarden del chaparrón meteoroide que puede caer con ocasión de la posible tormenta. Y el Hubble no va a ser menos. Por esa razón, aunque estará operativo, restrigirá su visión a una zona del cielo, exactamente en AR: 22h 04m 48s y Dec: -23° 24'. Esta decisión se ha tomado recientemente y se han pospuesto aquellas tareas que para el 16/17 nov 1998 tenía asignado originalmente el Telescopio Espacial. Por tanto, se ha hecho un llamamiento de urgencia para propuestas de observación que incluya algún objeto estelar en esa región celeste. Las instrucciones están en la página web del Instituto Científico del Telescopio Espacial (STScI). [+] http://www.stsci.edu/ops/leonid.html OTROS III REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA SEA ··· 20 sep 1998, IAC (Tenerife). Con objeto de fomentar la comunicación y el intercambio de ideas entre los astrónomos españoles, la próxima semana, del 21 al 24 de septiembre y en sesiones de mañana y tarde, se celebrará en La Laguna, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos del Cabildo de Tenerife, la III Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía (SEA). Organizan esta reunión el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la SEA, con la colaboración de las Universidades Autónoma (UAM) y Complutense (UCM) de Madrid, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Gobierno de Canarias. El programa de las Reuniones Científicas de la SEA abarca todos los temas de la Astronomía. En esta ocasión habrá seis conferencias invitadas y cerca de setenta comunicaciones. Entre las ponencias invitadas, destacar la de Michael Mayor (Observatorio de Ginebra) sobre búsqueda de planetas extrasolares, la de Alberto J. Castro Tirado (LAEFF) sobre explosiones de rayos gamma y la de Michael Fist (Universidad de Ciudad del Cabo, Rep. de Sudáfrica) que versa sobre distancias galácticas y extragalácticas. Más información en las páginas del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). INAUGURADA LA III REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA SEA ··· 21 sep 1998, IAC (Tenerife). "Es muy importante que consigamos que la Astronomía en nuestro país tenga la prioridad que tienen otras ciencias. Tenemos todas las condiciones para que así sea, por lo que esta ciencia supone para el avance del conocimiento, para el impulso del desarrollo tecnológico y para la formación de los individuos", señaló Francisco Sánchez, Director del IAC y Vicepresidente de la European Astronomical Society, en la inauguración de la III Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía (SEA), que se celebra en el Museo de la Ciencia y el Cosmos del Cabildo de Tenerife del 21 al 24 de septiembre. Como Presidente de la SEA, Juan María Marcaide agradeció en su intervención la colaboración del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), de las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del Gobierno de Canarias y de las autoridades del Museo de la Ciencia y el Cosmos del Cabildo de Tenerife. Por su parte, M. Teresa González de la Fe, Directora General de Universidades e Investigación del Gobierno de Canarias y presente en esta inauguración, señaló que "para el Gobierno de Canarias y para la Consejería de Educación es una apuesta muy importante todo el progreso ligado al Gran Telescopio de Canarias y consideramos que quizá este proyecto pueda impulsar el desarrollo de sectores productivos del Archipiélago que diversifiquen un poco la tradicional imagen turística y de servicios de las Islas". En palabras de José Miguel Rodríguez Espinosa, Presidente del Comité Organizador de esta reunión, "se trata de la reunión científica de la SEA más numerosa (más de 120 participantes) de las celebradas hasta ahora. Pero más importante que el número es la calidad científica de las ponencias presentadas, que están a la altura de los congresos internacionales de mayor prestigio. Es una prueba más del nivel alcanzado por la Astrofísica en España." La conferencia inaugural estuvo a cargo de Michael Mayor, descubridor junto con sus colegas del Observatorio de Ginebra del primer planeta extrasolar. Este conferenciante invitado explicó que, de momento, las técnicas de detección de planetas utilizadas son indirectas. Con la técnica de las velocidades radiales, "lo único que podemos ver es una pequeña oscilación, un bamboleo de la estrella en su trayectoria a causa de la fuerza de la gravedad del planeta". Y añadió que "estamos en el umbral de poder hacer imagen directa de planetas de tipo terrestre desde el espacio", refiriéndose al proyecto "Darwin", una peculiar misión espacial de la que hablará Carlos Eiroa, de la Universidad Autónoma de Madrid, el próximo jueves. Según Mayor, el 100% de las estrellas pueden tener planetas. Una prueba es que el "Telescopio Espacial Hubble" ha observado en la nebulosa de Orión que todas las estrellas jóvenes, en vías de formación, tienen discos, de los cuales se formarían los sistemas planetarios. NUEVA VERSIÓN DEL MLS ··· 24 sep 1998. Luis Argüelles acaba de sacar a la luz la nueva versión del programa Messier Logging System, el cual permite realizar consultas y anotaciones sobre los objetos del catálogo Messier. En la nueva versión, MLS+ 1.0, este programa ofrece varias novedades. La más importante es que ahora también maneja una base de datos de estrellas dobles. También contempla la impresión de informes, característica de la que carece la versión anterior y que ha sido solicitada por muchos usuarios. El programa incluye en esta actualización unas imágenes mucho mayores de los objetos del catálogo de Messier. Las nuevas imágenes están ahora en blanco y negro de forma que se acercan más a lo que es posible contemplar a través de un telescopio de aficionado. Sin embargo, el programa ha dejado de distribuirse de forma gratuita. CLAUSURADA LA III REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA SEA ··· 26 sep 1998. El viernes 25 sep 1998 se clausuró la III Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía (SEA) que se ha venido celebrando durante la semana en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Durante los cinco días que ha durado el congreso, los más destacados astrofísicos españoles han puesto sobre la mesa los avances más importantes realizados desde nuestro país en la ciencia de la astronomía. Haciendo un resumen de las conferencias invitadas, hay que destacar la de Michel Mayor (Universidad de Ginebra), el descubridor del primer planeta fuera de nuestro Sistema Solar, utilizando técnicas indirectas. Por su parte, Alberto Castro Tirado (Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental), proporcionó datos acerca de las explosiones de rayos gamma y sus contrapartidas ópticas, por fín detectadas después de 40 años de interrogantes. Jesús Gallego (Universidad Complutense de Madrid) habló sobre la evolución de las galaxias que presentan formación estelar y sobre la densidad del ritmo de formación estelar en el Universo. Otro de los invitados internacionales fue Michael W. Feast (Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), quien informó sobre los resultados del satélite europeo Hipparcos en los cálculos de las escalas de distancia. Con ellos ha sido posible determinar con mayor presición la escala del Universo. José Cernicharo (CSIC) disertó sobre el próximo observatorio espacial en el que el IAC participará de forma activa y decisiva. Se trata del FIRST, quien tomará el relevo del ISO para observar el cielo en el espectro infrarrojo. El astrofísico David Koo (Observatorio Lick) estuvo explicando los hitos alcanzados por los telescopios Keck de Hawai en la exploración de galaxias lejanas: "Este telescopio evidentemente ha sido el factor que ha permitido identificar galaxias extraordinariamente lejanas que son muy débiles. Pero es una lástima que sólo podamos aprovechar una diezmilésima parte de la capacidad del telescopio, en parte por problemas de dinero y en parte por problemas de instrumentación, especialmente la relacionada con detectores". Para finalizar, José Miguel Rodríguez Espinosa, presidente del Comité Organizador de esta reunión y director científico del Gran Telescopio Canarias, avanzó el estado actual del proyecto del que será el telescopio más grande del mundo a instalarse en la isla canaria de La Palma, detallando los esfuerzos de varios equipos por proporcionarle la instrumentación de última tecnología. Francisco Sánchez, director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y vicepresidente de la Sociedad Astronómica Europea, afirmó que "Los avances científicos mostrados en esta reunión, junto con la actividad tanto en tierra como en el espacio de los astrofísicos españoles, pone de manifiesto la pujanza de la Astronomía en nuestro país. Hecho mucho más notorio si se tiene en cuenta que esta rama de la ciencia es una recién nacida en España, siendo Canarias, precisamente, su primera cuna". --------------------------------------------------------------------- Pamplonetario en Radio 5 http://pamplonetario.base.org Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, presenta un espacio diario en Radio 5 dedicado a la astronomía y ciencias del Espacio, el cual se puede oir a las 20:07 TU (las 21:07 en la Península). Del 21 al 25 sep 1998. III Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía en La Laguna; el SOHO, recuperado del todo; comienza el otoño, con problemas financieros para Rusia, que vuelven a poner en peligro las fechas de la Estación Espacial Internacional. Ovnis: pero vienen de Iridium. [+] http://www.ucm.es/OTROS/Astrof/pamplona/radio5/r980421.html 25 sep 1998, viernes ··· En estas semanas en que se habla en nuestro país de la desclasificación por parte del ejército del Aire de los expedientes relacionados con avistamientos ovni, que realmente es un proceso que comenzó en 1992 y ha finalizado ahora, un tema del que hablaremos en esta sección por cuanto se están empezando a decir -como siempre pasa con lo de los platillos volantes- numerosas medias verdades o mentiras enteras... Decíamos que al hilo de esto, puede que alguno de ustedes haya visto en el cielo nocturno, preferentemente en las horas en torno al amanecer o al anochecer algún fenómeno inusual en el cielo. En concreto, por ejemplo, una especie de destello muy intenso que se puede ver en el cielo. No dura mucho, normalmente menos de un segundo, pero a veces es cientos de veces más brillante que planetas como Júpiter o Venus, los astros más llamativos del cielo. Les cuento mi primera experiencia con este fenómeno. Hace poco más de un mes, el pasado 24 de agosto a las 6:21 minutos, desde la ventana de mi casa, pude ver un ovni increíble. Aunque había algo de luz en el cielo, hacia el Este, preludiando el orto solar, hacia el suroeste estaba aún bastante oscuro. Estaba mirando hacia Júpiter cuando, como a unos 60 grados sobre el horizonte, una luz blanquecina comenzó a aumentar de brillo muy rápidamente, produciendo una especie de flash que no llegó a durar ni un segundo, pero que estimé mucho más brillante que Júpiter (e incluso que Venus, que ya saludaba desde el otro lado del cielo). Que no se diga que lo s escépticos no vemos ovnis: realmente para mí, esa experiencia era la de un objeto en el cielo no identificado. Evidentemente no me imaginé que podría ser una nave extraterrestre tripulada... Pensé quizá en un destello de un satélite, un fenómeno que se puede dar cuando la luz solar ilumina alguna parte especialmente reflectante del mismo, como un panel solar. Pero otras veces en que había visto algo así, lo cierto es que antes y después del destello había podido ver sin problemas la traza del satélite. Y no había pasado así esta vez. Curiosamente, al día siguiente, y en una posición no demasiado diferente en el cielo, casi a la misma hora, volví a ver un destello, aún más brillante. Muy extraño: todo apuntaba a un objeto "pegado" a la bóveda celeste... pero un destello así sería algo realmente sorprendente. Antes de creerme lo de los platillos volantes, y antes de dar una alarma astronómica anunciando un posible objeto con erupciones diarias en la constelación de Pisces, decidí echar un vistazo a las páginas de predicciones de visibilidad de satélites, que ahora abundan en Internet. Y dí con la respuesta: eran los crecientemente famosos ovnis de Iridium. Había visto dos Iridium diferentes, el 62 y el 65, que justo en ese momento estaban en una posición tal que reflejaban la luz solar directamente sobre mí. La compañía de telecomunicaciones Motorola empezó a montar la constelación de satélites Iridium en mayo de 1997. Se trata de satélites no muy grandes de telecomunicaciones que permiten una cobertura global a los teléfonos de la compañía. En total, 66 satélites sobre nuestras cabezas, en diferentes planos orbitales, a unos 780 km sobre el nivel del mar. Las antenas principales de cada satélite (tienen 3) reflejan casi especularmente la luz, y pueden producir fácilmente destellos brillantes, a veces hasta 30 veces más brillantes que Venus, que duran típicamente algo menos de un segundo, debido al desplazamiento y al giro de los satélites. Estos destellos están convirtiéndose en fenómenos relativamente normales, por lo que no es de extrañar que comiencen a aparecer noticias de ovnis fugaces y brillantes por todos los lados. Teniendo en cuenta además que se están comenzando a montar otras redes similares de telecomunicación, lo cierto es que vamos a tener ovnis por todos los lados (algo especialmente aciago para los amantes de la astrofotografía, que van a encontrarse luces en sus mejores fotos del cielo). La buena noticia es que como la órbita y la actitud de estos satélites es bien conocida, uno puede predecir cuándo se va a producir un destello visible desde su punto de observación. --------------------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia, en Venezuela. * Efemérides: http://www.arval.org.ve/ACCS9.htm --------------------------------------------------------------------- Si deseas recibir info.astro semanalmente en tu buzón escribe a info.astro@club.idecnet.com --------------------------------------------------------------------- esp@cio, FJSanchez@IGAE.meh.es 1998 Javier Sánchez Recuerda que en esp@cio se publican puntualmente traducciones de los informes de la NASA sobre las misiones Galileo, Mars Pathfinder y Mars Global Surveyor. Puedes ver los informes atrasados en http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/1961 --------------------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, Andrés Valencia y Javier Armentia. --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997,98 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com http://www.astrored.org/infoastro ---------------------------------------------------------------------