--------------------------------------------------------------------- info.astro semanal Noticias del 28 sep al 4 oct 1998 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro Astronomía. - El radiotelescopio de Arecibo sobrevivió al George. - Las Leónidas en vivo y en directo. - Una cercana explosión de rayos gamma llega a la Tierra. - ¿Sabe Vd. decir 'Eclipse solar'? - Más sobre el peligro de las Leónidas. - ¡¡La que nos va a caer encima!! Astronáutica. - Concurso sobre el lanzamiento del Deep Space 1. - Podríamos viajar a Marte en solo 45 días. - 40 aniversario de la NASA. Otros. - Ultimas noticias sobre SETI@home. · Pamplonetario en Radio 5. · Observatorio ARVAL. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA El radiotelescopio de Arecibo sobrevivió al George ··· 28 sep 1998. El mayor radiotelescopio del mundo, situado en el monte Arecibo (Puerto Rico) sobrevivió la semana pasada al tornado George, uno de los más destructivos de los últimos años. Según confirmaron los científicos que estuvieron incomunicados varios días en la zona, sólo se han causado algunos daños de poca importancia. El radiotelescopio de Arecibo tiene un diámetro de 300 metros y fue construido sobre un cráter natural. Aunque generalmente el radiotelescopio se usa para observar con gran resolución objetos celestes, un grupo de meteorólogos franceses se encontraban realizando observaciones por radar de tormentas, y utilizaron el radiotelescopio para registrar la suceso usando energía electríctica de un generador de emergencia. De los 38.800 paneles de aluminio reflectantes que cubren la superficie velocidad de los vientos de gran altura del huracán en la noche del suceso usando energía electríctica de un generador de emergencia. De los 38.800 paneles de aluminio reflectantes que cubren la superficie del radiotelescopio, sólo unos pocos fueron inutilizados. Este telescopio para ondas de radio ha sido utilizado como plató cinematográfico en películas como Golden Eye y Contacto. Las Leónidas en vivo y en directo ··· 29 sep 1998. Los japoneses se han decidido y aprovechando su teórica buena posición para disfrutar del máximo de las Leónidas ya están preparando una retransmisión del evento en vivo y en directo a través de la Red. Para ello, han dispuesto una página en la dirección http://leonids.net/live, actualmente en construcción. El canal de televisión de la NASA (NASA TV) también se ha sumado al esfuerzo y retransmitirá las imágenes vía cable y satélite, desde un avión volando en las cercanías de Okinawa. En la revista Astronomía Digital encontrarás un artículo relatando la historia de las Leónidas y las predicciones de su posible espectacular actividad a mediados de noviembre. [+] http://www.astrored.org/digital Una cercana explosión de rayos gamma llega a la Tierra ··· 29 sep 1998. Cuando todavía estábamos recuperándonos del anuncio sobre la evidencia de que los rayos gamma provenían de distantes galaxias, una cercana explosión en una estrella magnética ha llegado a la Tierra y producido algunas perturbaciones en las capas altas de nuestra atmósfera el 27 ago 1998. Según la nota de prensa emitida por Donald Savage y Tim Tyson de la NASA, aclaran que aunque es de gran interés científico por las altas energías de los rayos gamma, éstos no son peligrosos para los humanos... ¡que estén al nivel del mar! Quienes estuvieran en órbita poseen riesgos de sufrir mutaciones genéticas. Los fotones gamma llegaron a la Tierra en su cara nocturna e ionizaron las capas altas de la atmósfera de una forma que sólo el Sol suele hacer. Los sensibles detectores de rayos gamma situados en telescopios espaciales incluso fueron saturados. En la revista del mes de septiembre de Universo encontrarás un artículo sobre estrellas magnéticas disponible también en esp@cio. [+] http://www.astrored.org/espacio ¿Sabe Vd. decir 'Eclipse solar'? ··· 4 oct 1998. Patrick Poitevin, un fan belga de los eclipses solares, ha recopilado una lista con las traducciones de "eclipse solar" en varios idiomas. Teniendo en cuenta la de paises por los que pasará la sombra solar el 11 ago 1999 y la de aficionados a la astronomía que se agolparán por metro cuadrado en la franja de totalidad, ten a mano esta lista. * totale zonsverduistering (flamenco holandés). * auringon pimennys (finlandés). * totale sonnenfinsternis (alemán). * eclipse totale de soleil (francés). * gerhana matahari total (indonesio). * inti jiwana (quechua, lenguaje del antiguo Imperio Inca). * eclipse total de sol, eclipse solar total (español, castellano). * tam gunes tutulmasi (eclipse total de sol, turco). * gunes tutulmasi (eclipse solar, turco). * eclipse solar total (brasileño). * eclipse total do sol (portugués). * eclissi solare totale (italiano). * eclisse totale di sole (dialecto italiano). * solförmörlkölse (sueco). * polnojee solnetchnojee zatmjenjee (ruso). * polnoie solnetchnoie zatmenie, polnoye zatmeniye solntsa (ruso). * total solformørkelse (danés) Más sobre el peligro de las Leónidas ··· 4 oct 1998. Como se ha venido repitiendo estos últimos meses, la noche del 16 al 17 nov 1998 las Leónidas tendrán su máximo tridecenal y no se descarta la posibilidad de una actividad de varios miles de meteoros a la hora. En un artículo de la revista New Scientist se afirma que habrá que tener más cuidado del que pensamos con los ingenios humanos en órbita a la Tierra. Hasta ahora se habían tomado precauciones teniendo en cuenta la densidad espacial de las partículas que se cuecen en la entrada a la atmósfera terrestre como meteoros. sin embargo, afirma que los cometas emiten gran cantidad de compuestos orgánicos cuya desintegración en la atmósfera es indetectable. Duncan Steel, de los Vigilantes Espaciales de Australia en Adelaida, sostiene que "si los meteoroides de las tormentas están compuestos en su mayoría por elementos orgánicos, entonces ninguno de los datos obtenidos hasta la fecha nos ofrece una visión realista del nivel de peligro [...] Si no me equivoco, las pérdidas económicas pueden ser inmensas". Lo que nos faltaba en medio la crisis bursátil. Veremos qué ocurre finalmente, porque en la ciencia meteórica hay muchas apuestas diferentes sobre la actividad de las Leónidas. ¡¡La que nos va a caer encima!! ··· 4 oct 1998. Por si no fuera poco el anuncio de las Leónidas, el mes pasado saltó la noticia en la prensa especializada la posibilidad de que las Dracónidas de octubre tuvieran una alta actividad debido a la cercanía a la Tierra de su cometa generador, el P/Giacobini-Zinner, de 6 años de periodo. Las Dracónidas tendrán su máximo nivel de actividad el día 8 oct 1998, pero no hay certeza de a qué hora se podrá observar el pico. Desde España, los socios de la Sociedad de Observadores de Cometas y Meteoros de España (SOMYCE) tiene previsto seguir la lluvia durante esta semana, pero sobre todo estar listos justo al anochecer del 8 oct 1998, cuando la constelación de Draco ya será visible. ¡Pero aún hay más! Según Sky & Telescope, la revista estadounidense de astronomía, afirma que según estudios realizados por David Asher y K. Izumi con las observaciones las Taúridas de los últimos 60 años la Sociedad Japonesa de Meteoros han encontrado que en años concretos, esta lluvia ofrecen una actividad inusual de meteoros brillantes. Este incremento parece estar asociado a una órbita resonante con Júpiter, quien hace agruparse a las taúridas. Y Asher e Izumi creen que este otoño la Tierra se encontrará, entre el 25 oct 1998 y el 10 nov 1998, con esa agrupación. Así que durante un mes y medio tendremos meteoros para rato. [+] http://aagc.dis.ulpgc.es/leonidas.html [+] http://aagc.dis.ulpgc.es/draconidas.html ASTRONÁUTICA Concurso sobre el lanzamiento del Deep Space 1 ··· 28 sep 1998. La NASA está realizando un concurso de apuestas sobre la fecha del lanzamiento de la sonda Deep Space 1. Se trata de averiguar la fecha y horas exacta del lanzamiento, que posee una ventana desde el 15 oct al 10 nov 1998. Los ganadores del concurso, aquellas 25 personas que más se acerquen, recibirán un póster gigante de la sonda firmado por los principales responsables de la misión. Hay plazo hasta el 14 oct 1998. Si quieres participar en esta porra aeronáutica, rellena el formulario que puedes encontrar en el web del Deep Space 1 o envía tu apuesta a la siguiente dirección (haciendo constar tus datos personales): Deep Space 1 Launch Contest International Technology Education Association 1914 Association Dr., Suite 201 ¿Algunda duda de que el departamento de mercadotecnia de la NASA trabaja tanto como sus ingenieros? Podríamos viajar a Marte en solo 45 días ··· 29 sep 1998. Viajar a otros planetas es un sueño que hemos tenido desde que Galileo los descubriera y Kepler hallase su distancia real de la Tierra. Sin embargo, el problema actual es que un viaje sería extremadamente largo, con lo que las provisiones y soportes biológicos disparan astronómicamente los costes de un eventual viaje interplanetario. Carlo Rubbia, premio Nobel de física en 1984 y alma mater del reactor de fusión internacional ITER, ha ideado una forma barata de acelerar a los astronautas para que en tan solo 45 días lleguen a Marte. Según él mismo afirma: "La energía nuclear en la Tierra compite con muchas otras alternativas y no está exenta de problemas, pero en los viajes interestelares ofrece posibilidades únicas". Rubbia a propuesto utilizar reacciones de fisión nuclear para obtener grandes cantidades de energía. Para ello utilizaría el americio-242, un elemento sintetizado artificialmente a partir del plutonio-239. El reactor haría una fisión típica en la que los protones impactarían con el núcleo del americio-242 cuya descomposición generaría elementos altamente ionizados. Estos elementos pasarían por una cámara de hidrógeno y la energía resultante sería utilizada como acelerante. La energía producida por un gramo de americio es comparable a la de una tonelada del mejor propelente químico utilizado en estos momentos en la tecnología aeroespacial. Con unos pocos kilogramos de americio se podría ir y volver rápidamente a Marte. "Estoy en contacto con las agencias espaciales italiana y europea para la realización del motor. Para Europa esto significaría estar a la cabeza en las futuras exploraciones espaciales". Esperemos que esta idea no se nos enfríe (como la fusión de hace unos años). 40 aniversario de la NASA ··· 4 oct 1998. Sin mucho bombo ni platillo, casi ha pasado desapercibido el 40 aniversario de la NASA, acrónimo de National Aeronautics and Space Administration, o lo que es lo mismo, Aeronáutica Nacional y Administración del Espacio. Para festejarlo la NASA ha incluido en su programa el lanzamiento de la sonda Deep Space 1 (la primera con propulsión iónica), la vuelta al espacio de John Glenn (junto al español Pedro Duque) en la próxima misión del Shuttle, el comienzo de la construcción de la Estación Espacial Internacional, el lanzamiento de Explorador Polar de Marte y el observatorio X-AXAF. Queda claro que no es época para las grandes fiestas de aniversario que en el pasado hizo la NASA, máxime cuando el eslogan de su actual gestor, Daniel Goldin, es bueno, bonito y barato. OTROS Ultimas noticias sobre SETI@home ··· 29 sep 1998. La iniciativa de la Universidad de Washington y de la Universidad de California en Berkeley para dotar a los ordenadores conectados a la Red con salvapantallas que rastreen entre las cintas del radiotelescopio de Arecibo en busca de señales de civilizaciones extraterrestres, está pendiente de la consecución de fondos para poder finalizar la etapa actual del proyecto. Según informó Paul Shuch de la Liga SETI, SETI en casa necesita al menos unos 200.000 dólares, de los que la mitad podrían ser financiados por la Sociedad Planetaria si se encuentran socios que aporten el resto. SETI@home estará disponible gratuitamente en varias plataformas, como Windows, Mac y varios sistemas operativos de tipo Unix, como Linux. En AstroRED encontrarás una traducción de las páginas principales de SETI@home. [+] http://www.astrored.org --------------------------------------------------------------------- Pamplonetario en Radio 5 http://pamplonetario.base.org Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, presenta un espacio diario en Radio 5 dedicado a la astronomía y ciencias del Espacio, el cual se puede oir a las 20:07 TU (las 21:07 en la Península). Del 28 sep al 2 oct 1998. III Reunión Científica de la Sociedad actividades en torno a la astronomía en España. El VIII Ciclo de conferencias sobre Astronomía de la Sociedad Aranzadi en San Sebastián. Observaciones públicas de la Luna y planetas en el Planetario de Madrid y el Planetario de Pamplona. Un programa nuevo de planetario en Pamplona. También hablamos de nuevos descubrimientos de planetas extrasolares, dos nuevos, en concreto, y esperanzas de que también los pueda haber en torno a sistemas dobles de estrellas. Finalmente, Rubbia ataca de nuevo con una idea rompedora: usar Americio-242 para viajar más rápido por el espacio... [+] http://www.ucm.es/OTROS/Astrof/pamplona/radio5/r980421.html 2 octubre de 1998 viernes ··· Uno de los inconvenientes que tendrá en los próximos años iniciar la exploración tripulada del sistema Solar, que comenzará posiblemente con un viaje tripulado a Marte en el segundo o tercer decenio del próximo siglo, es que los sistemas de propulsión habituales en la navegación espacial no son demasiado eficientes. Pensemos, por ejemplo, en la sonda Cassini, lanzada el año pasado, pero que tardará 8 años en llegar a su destino, en un viaje que aprovecha pasar junto a planetas como Venus y la Tierra para, a modo de honda gravitatoria, ir adquiriendo suficiente velocidad. Esto, claro está, implica que los tiempos para ir de un lado a otro del sistema solar son enormes. Así, se estima que un viaje tripulado a Marte de ida y vuelta, justo como quien dice llegar, pisar, y volver, podría durar 3 años. ¿A qué se debe esto? La cantidad de combustible que puede llevar una nave es limitada: el propio combustible supone masa adicional, una carga que se debe empujar. Así que uno no puede pensar: bueno, para ir más rapido, ponemos más combustible... porque ese combustible adicional va a aumentar la inercia de la nave. No es nada extraño, o que tenga que ver, como a veces se confunde, con el fenómeno relativista de que los cuerpos aumentan de masa al aumentar de velocidad: esto último sucedeapreciablemente a velocidades muy superiores a las decenas de miles de kilómetros por hora que serían Bueno, algo así (tampoco llevemos demasiado lejos la analogía) le sucede a los cohetes. Esto explica la paradoja de que cuanto más combustible lleve un cohete menos rápido iría. Todo esto depende, claro está, del tipo de combustible, es decir, de la energía que podemos obtener por gramo de combustible. Los cohetes utilizan combustibles químicos, hidracinas o propergoles, y también, en los lanzadores, combustibles sólidos (en esencia pólvora, como los cohetes pirotécnicos). Estos combustibles tienen un poder energético muy limitado. Podríamos pensar, por ejemplo, en energía solar, como los veleros solares de los que hablábamos hace unas semanas y que podrán ser en el futuro una alternativa viable. Pero hay más opciones, como ha puesto de manifiesto el físico Carlo Rubbia, premio Nobel y experto en física nuclear. Rubbia apuesta por un combustible nuclear, mucho más energético que los combustibles químicos, y que en el espacio no tendría los problemas de residuos radiactivos que hacen que en la Tierra no sea una verdadera alternativa energética. Rubbia ha propuesto un ciclo nuclear que utiliza un elemento sintético, el Americio 242, cuyo nucleo, cuando es bombardeado con neutrones, se destruye, se fisiona, en otros elementos altamente ionizados. La interacción de éstos con hidrógeno en una cámara de combustión proporcionaría el empuje necesario para mover un cohete. Según los cálculos teóricos de Rubbia, este sistema podría proporcionar mucha energía: 1 gramo de este combustible equivaldría a 1 tonelada de combustible químico convencional. Traducido al viaje a Marte del ejemplo: una nave del mismo tamaño que antes comentábamos que iba a tardar 3 años en el viaje de ida y vuelta, podría hacer el viaje en sólo 5 meses. Tal panacea, sin embargo, todavía no existe: como suele pasar con las ideas innovadoras de Carlo Rubbia, por el momento tal combustible sólo está en el papel, y aún falta comprobar si tal proceso es rentable, energética y comercialmente hablando. De ser así, ciertamente, esto supondría un avance fundamental, que permitiría adelantar mucho en esa hazaña del siglo que viene que va a ser la colonización de nuestro Sistema Solar. Pero no pequemos de optimistas... Desde el Planetario de Pamplona, Javier Armentia para Radio 5 todo noticias. --------------------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia, en Venezuela. * Efemérides: http://www.arval.org.ve/ACCS9.htm --------------------------------------------------------------------- Si deseas recibir info.astro semanalmente en tu buzón escribe a info.astro@club.idecnet.com --------------------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, Andrés Valencia y Javier Armentia. --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997,98 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com http://www.astrored.org/infoastro ---------------------------------------------------------------------