--------------------------------------------------------------------- info.astro semanal Noticias del 5 al 11 oct 1998 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro Astronomía. - El Hubble observa de nuevo el Cielo Profundo. - Nunca llueve al gusto de todos. - Reunión de los cazaasteroides. Astronáutica. - Chanel nº 2001. Otros. - Tributo a Carl Sagan. - Aster celebra su 50 aniversario. · Pamplonetario en Radio 5. · Observatorio ARVAL. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA El Hubble observa de nuevo el Cielo Profundo ··· 11 oct 1998. Hace varios años, el Telescopio Espacial Hubble observó a las galaxias más distantes del Universo en una toma de un región de la Osa Mayor cuyo brillo no tenía precedentes. El Hubble registró las galaxias más débiles jamás registradas hasta el momento. La fotografía, conocida como HDF o Campo Profundo del Hubble y obtenida en la región visible del espectro electromagnético, dio la vuelta al mundo y fue portada de casi todas las revistas especializadas, quienes le dedicaron buenos artículos al asunto. En la actualidad aún siguen apareciendo artículos en las publicaciones científicas realizados en base a estas tomas. Esta semana, el Instituto Científico del Telescopio Espacial ha hecho pública una nueva toma de parte de esa región, pero ahora obtenida en el infrarrojo cercano con la cámara NICMOS, instalada en la última misión de servicio del Hubble. Esto supone ver aquellas galaxias más débiles que no se podían captar desde el visible y, por tanto, aquellas más lejanas. Se supone que en esta toma están capturadas las primeras galaxias formadas tras la Gran Explosión, hace 12.000 millones de años. Ed Weiler (NASA) afirma que "Esta observación es un paso más para completar uno de los objetivos del Hubble: observar los objetos más débiles y distantes del universo". Para Alan Dressler (Observatorios Carnegie, EEUU) en la imagen podríamos estar viendo los primeros estados de la formación estelar, "Pero los objetos son tan débiles que su verdadera naturaleza sólo pueden ser explorada con los telescopios más avanzados del futuro". ¿Por qué el infrarrojo? Esta zona del espectro electromagnético es menos energética que el visible y según la ley enunciada a comienzos de este siglo por el astrónomo Edwin Hubble, cuanto más lejos esté una fuente de luz, tanto más se debilita. En terminología astrofísica, este efecto se denomina corrimiento al rojo. Para observar las galaxias más distantes, su luz debe haber recorrido tanta distancia que, aunque originalmente emitieran en el visible, actualmente su luz debe haberse desplazado hacia el infrarrojo. En esta fotografía, tomada de una zona 100 veces menor que el diámetro de la luna llena, todo lo que se observan son galaxias. Nunca llueve al gusto de todos ··· 11 oct 1998. Y en este caso, no hablamos de agua, sino de estrellas fugaces. La Organización Mundial de Meteoros (IMO) ha hecho pública una circular en la que se muestran los resultados preliminares del máximo de las Dracónidas 1998. Esta vez, los afortunados fueron los japoneses, quienes el 8 oct 1998, entre las 13h y 14h TU, vieron un estallido de actividad con una THZ de 500 meteoros por hora en visible y cerca de 250 a través de radio. Sin embargo, en la circular de la Unión Astronómica Internacional se establece un máximo de THZ = 50. Masahiro Koseki, desde Japón, registró 7 dracónidas (o giacobínidas) consecutivamente en varios intervalos de 10 minutos, lo que hace una THZ de 371 +/- 243. Kazuhiro Osada, también desde Japón, observó en el mismo intervalo una THZ máxima de 1265 +/- 183. El porqué de tanta dispersión en los datos son las pobres condiciones de observación, con una fase lunar muy crecida. Desde Europa, la actividad se observó en caida y con tasas muy pobres. Jaak Jaaniste, desde Estonia, registró una THZ de 40 meteoros por hora, mientras que Enrico Stomeo (Italia) sólo pudo observar una THZ de 10 meteoros por hora. En España, Josep Mª Trigo, junto con otros compañeros, realizaron una campaña fotográfica, pero sólo lograron obtener 5 dracónidas en dos horas. Felix Bettonvil, desde el Observatorio del Roque de los Muchachos, registró durante una hora 3 dracónidas, las cuales aparecieron en los cuatro primeros minutos de observación. Luis Fernando Cespedes, desde Colombia, observó 8 meteoros por hora. Sin embargo, desde otros muchos lugares del mundo, las condiciones de observación fueron aún peores; Arvind Paranjpye desde la India comentó: "Tuvimos un cielo totalmente cubierto durante la noche y sólo vimos llover (con una THZ estimada de entre cientos y miles de Gotítidas de Agua de entre 1 y 0,5 mm)". Reunión de los cazaasteroides ··· 11 oct 1998. Durante esta semana se han estado reuniendo los máximos responsables de la búsqueda y seguimiento de asteroides en el Aeropuerto Internacional de Los Angeles (EEUU) dentro de la 7ª conferencia anual de la Fundación Fronteras del Espacio. Algunos de los invitados más destacados son Eleanor Helin (JPL), Tom Gehrels (Spacewatch) y David Morrison (NASA). Durante la celebración de estas conferencias, la Fundación para el Desarrollo no Gubernamental del Espacio (cuyas siglas en inglés es FIND) anunció la creación de un grupo de trabajo, los Vigilantes, subvencionado por esta organización con 8 millones de pesetas y que espera obtener anualmente 150 millones. Por otra parte, los Vigilantes entegaron a las productoras cinematográficas Disney y Dreamworks un galardón por haber divulgado entre el público el peligro que suponen los impactos de asteroides. Dentro del ciclo de conferencias también se celebró el 30 aniversario de la misión Apolo 7, con la presencia de Buzz Aldrin y otros astronautas que caminaron sobre la Luna. ASTRONÁUTICA Chanel nº 2001 ··· 11 oct 1998. En el vuelo a realizar por la lanzadera espacial estadounidense el 29 oct 1998, los especialistas de la misión realizarán algunos experimentos sobre el crecimiento de las plantas para conocer si la microgravedad influye en la fragancia y sabor. Este trabajo es un proyecto del Centro de Wisconsin para la Robotización y Automatización Espacial y la compañía Internacional de Sabores y Fragancias de Nueva York (EEUU). La planta en concreto crecerá en un aparato denominado Astrocultura el cual puede ajustar con precisión las condiciones del crecimiento. Cuando el experimento regrese a tierra, los técnicos intentarán conocer si el crecimiento en ausencia de gravedad es beneficioso para obtener otros aromas destinados al mercado de consumo. Uno de los responsables del experimento, Norman Draeger, afirma que el cambio en las condiciones hará que la química de la planta cambie y, por tanto, cree nuevos aromas y sabores. Veremos si pronto se anuncian los primeros perfumes espaciales. OTROS Tributo a Carl Sagan ··· 11 oct 1998. El 20 dic 1998 se cumplirá en segundo aniversario de la desaparición de uno de los divulgadores científicos más populares. Carl Sagan nos dejó hace dos años debido a un cáncer que lo apartó de su pasión investigadora y pública. Fue autor de la serie televisiva más galardonada de todos los tiempos, Cosmos, y escribió el argumento de la película Contacto, de la que fue productor y que no pudo ver acabada. La Sociedad Planetaria, asociación abierta al público dedicada al desarrollo de la investigación del Sistema Solar y fundada por él mismo, premiaba hoy a William K. Hartmann con la Medalla Carl Sagan de la Comunicación Pública, científico y artista astronómico. El acto se celebrará dentro del 30º Encuentro de la División de Ciencias Planetarias de la Asociación Astronómica Americana (en realidad, sólo estadounidense). Del 11 al 16 oct 1998 se podrá asistir a las conferencias sobre astronomía planetaria ofrecidas por conocidos astrónomos como David Levy o Paul Chodas. Aster celebra su 50 aniversario ··· 11 oct 1998. Los días 27 oct al 12 nov 1998, Aster presentará en el Centro Cívico de las "Cotxeres de Sants" de Barcelona, la exposición titulada "Aster, 50 años de astronomía amateur en Barcelona", acto principal de las celebraciones del 50 aniversario de la fundación de la Agrupación. Esta exposición, apoyada por una amplia muestra de material fotográfico, ofrecerá al público una visión de lo que Aster ha representado para la vida barcelonesa de las últimas cinco décadas, así como del papel que actualmente desarrolla en favor de la actividad social, cultural y científica de la ciudad. La entrada será libre y gratuita. Paralelamente a la exposición, durante la primera semana de Noviembre y dentro del ciclo de películas de ciéncia-ficción de la "IV Maratón de Cine fantástico y de Terror", que tendrá lugar en el mismo Centro Cívico de las "Cotxeres de Sants" de Barcelona, Aster participará en un ciclo de mesas redondas titulado "¿Ciencia o ficción?: La realidad y la imaginación en el cine", con motivo de las cuales se proyectarán destacados filmes de ciéncia-ficción. Con posterioridad a las proyecciones, tendrán lugar sendos coloquios en los que miembros de la agrupación comentarán, desde un punto de vista científico, los temas desarrollados en cada una de las películas. [+] http://www.encomix.es/~aster --------------------------------------------------------------------- Pamplonetario en Radio 5 http://pamplonetario.base.org Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, presenta un espacio diario en Radio 5 dedicado a la astronomía y ciencias del Espacio, el cual se puede oir a las 20:07 TU (las 21:07 en la Península). Del 5 al 9 oct 1998. Un choque de rayos gamma contra la Tierra: provienen de MAGNETARS, o sea, magnetoestrellas o estrellas-imán, que son los objetos de moda en la astrofísica estelar; sin dejar de estar del todo de moda, aparecen nuevos tipos de enanas marrones: con coronas y emisión de rayos X; la estación espacial internacional, una vez más... al menos el primer vuelo ya tiene fecha: el 20 nov 1998. [+] http://www.ucm.es/OTROS/Astrof/pamplona/radio5/r981005.html 9 oct 1998, viernes ··· Un tema recurrente en este espacio ha sido el sinnúmero de problemas y retrasos que ha ido acumulando el proyecto de la Estación Espacial Internacional, o ISS, debido a la precaria y en declive situación financiera de Rusia. Recientemente comentábamos la intención norteamericana de aumentar sus líneas financieras hacia las empresas espaciales rusas. Algo que dependía de aprobaciones presupuestarias, de decisiones políticas que empezaban a temer que el coste para los EEUU iba a ser excesivo. Por lo que se ha publicitado recientemente, sin embargo, se ha llegado a una solución de compromiso. De manera sencilla: Rusia va a vender "tiempo" de la ISS para la NASA. Parte del tiempo de utilización que le correspondía como socio, junto con la NASA estadounidense, Europa, Canadá y Japón, los cinco socios principales del proyecto. Los rusos, así, van a dejar a la NASA tiempo de investigación de la estación espacial, a cambio de dinero, en concreto de unos 90.000 millones de pesetas, la cantidad que les hace falta para finalizar los compromisos adquiridos para poner en marcha la estación. A los rusos les interesa el cambio: durante los próximos cuatro años que va a durar el montaje y ensamblaje de los módulos que componen la ISS, el tiempo de investigación reservado a Rusia va a disminuir, pero en opinión de los responsables rusos, no va a impedir mantener sus programas de investigación. De hecho, los propios cosmonautas rusos colaborarán en los proyectos y experimentos norteamericanos. Ello va a permitir que los planes y las agendas se mantengan: tal y como estaba previsto, el primer vuelo que comenzará la estación espacial se va a lanzar el próximo 20 de noviembre, cuando un lanzador ruso suba al espacio un módulo de almacenamiento construido por una empresa rusa y diseñado por una norteamericana. Medio mes después, el 3 de diciembre, un módulo de conexión norteamericano será la segunda de las piezas de esta especie de mecano espacial que es la Estación Espacial Internacional. De esta manera, durante el año que viene se producirán numerosos lanzamientos rusos y norteamericanos que irán subiendo al espacio los primeros módulos habitables, los que generarán energía y los paneles solares que constituirán la primera fase de la ISS. Se espera, así, que la primera tripulación de la estación suba al espacio en un lanzamiento ruso en enero del año 2000. Si esto es así, y parece ser que los rusos aseguran que van a cumplir los planes, el retraso final va a ser sólo de medio año según lo previsto en los últimos planes. De todas formas, lo cierto es que este proyecto internacional ha tenido en los últimos diez años una historia continuada de retrasos y redefiniciones, de recortes presupuestarios en todas las agencias espaciales socias del proyecto, y de grandes incertidumbres, no sólo debidas a los problemas financieros de Rusia, sino también al problema económico que supone un megaproyecto internacional. Todo esto ha ido haciendo que en lo que realmente estará en funcionamiento desde enero del 2000, (aunque de forma muy provisional: realmente hasta finales del 2001 no estará ensamblada la ISS) quede muy poco del futurista diseño inicial de lo que al principio se llamó Freedom, Libertad, que era mucho más parecido a las estaciones espaciales que habíamos podido ver en numerosas películas de ciencia ficción. Aquella Freedom pasó a la historia: exigía unas inversiones en investgación y desarrollo, y en mantenimiento, que nadie, ni siquiera el consorcio de 16 países espaciales, iba a poder acometer. Unos años después, la estación espacial pasó a llamarse Alfa, por aquello de que sería la primera de las que en el siglo que viene serían más comunes. Y se trataba de un proyecto de menor tamaño, y menor precio... que tampoco ha sobrevivido. Es quizá por esa continua política de demoras y recortes que ni los propios responsables del proyecto se hayan atrevido a darle un nombre definitivo. Al fin y al cabo, ISS es solamente las iniciales de lo que es, una estación espacial internacional... Desde el Planetario de Pamplona, Javier Armentia para Radio 5 todo noticias. --------------------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia, en Venezuela. * Efemérides: http://www.arval.org.ve/ACCS10.htm * Página de las fases lunares: http://www.arval.org.ve/Moon10.htm --------------------------------------------------------------------- Si deseas recibir info.astro semanalmente en tu buzón escribe a info.astro@club.idecnet.com --------------------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, Andrés Valencia y Javier Armentia. --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997,98 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com http://www.astrored.org/infoastro ---------------------------------------------------------------------