--------------------------------------------------------------------- info.astro semanal Noticias del 12 al 18 oct 1998 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro Astronomía. - Exobiología española. - Bellísima fotografía del VLT europeo. - Las Leónidas de día. - Descubierta la primera enana marrón X. - El Olimpo desde Marte. Astronáutica. - Listos para el Ariane 503. - ¿La misteriosa fuerza es la radioactividad?. - El SOHO se despereza. Otros. - Diga "ecliiiiipse". - Semana Astronómica en Telde (Gran Canaria). · Pamplonetario en Radio 5. · Observatorio ARVAL. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA Exobiología española ··· 12 oct 1998, El País (Negocios).- De la mano de Juan Pérez Mercader se está desarrollando en España un programa de exobiología auspiciado por la NASA en el que participa el Instituto Nacional de Técnicas Aeroespaciales (INTA) y para el que ya se ha conseguido el respaldo económico necesario para despegar. A los 700 millones de pesetas concedidos por el FEDER y los 300 millones del Fondo Social Europeo han respondido con celeridad poco acostumbrada por estos lares instituciones como el CSIC, la Oficina de Ciencia y Tecnología, Telefónica I+D y la Comunidad de Madrid, que han demostrado un interés muy serio por el proyecto. De momento se ha convocado una selección de 30 doctores en áreas tan variopintas como origen y evolución de la vida, astrofísica, geología planetaria y modelización geológica, física no lineal de procesos complejos, física computacional, modelización y simulación matemática, sistema de comunicaciones avanzados y desarrollo de instrumentaciones para estos campos. Todos ellos recibirán la formación correspondiente hasta diciembre del próximo año en esta primera entrega de un programa mucho más ambicioso que contampla la creación de puestos de trabajo en las instalaciones del INTA, así como el posterior efecto en el tejido industrial del entorno tal como marca en su objetivo segundo el Fondo de Desarrollo Europeo. Según Pérez Mercader, se trata de dar respuesta al puente que va entre la Gran Explosión y el origen de la vida, algo que no puede ser abortado por ningún organismo internacional en solitario, por grande que sea ya que exige grandes aportaciones multidisciplinares en las que España puede jugar un papel importante. Bellísima fotografía del VLT europeo ··· 12 oct 1998. La primera unidad del Gran Telescopio Europeo (VLT) hace algunos meses que está operativa, aunque en fase de pruebas. Durante este tiempo se está dedicando a instalar y probar sus múltiples instrumentos ópticos que le servirán para desentrañar numerosísimos enigmas que hoy en día pueblan la astronomía. Hace una semana, el Observatorio Austral Europeo (ESO) hizo pública una de las imágenes más bellas captadas recientemente por un telescopio. Se trata de la nebulosa planetaria Dumbbell, situada en la constelación de Vulpécula. Conocida también como Messier 27 o NGC 6853, está situada a 1200 años luz del Sistema Solar. Este tipo de nebulosas se forma al morir una estrella de mediana o pequeña masa, expulsando sus capas atmosféricas exteriores que son arrastradas por la energía de la propia estrella. Además, esta radiación exita a los átomos de la nebulosa y los hace brillar. Esta fotografía se compone de tres tomas realizadas con diferentes filtros. Cada uno de estos filtros sólo deja pasar la radiación emitida por algunos átomos e iones concretos. La primera de las tomas fue realizada mediante un filtro azul de banda ancha, que se combinó con otra que sólo dejaba entrever la luz del oxígeno doblemente ionizado y del hidrógeno atómico. Al ensamblarlas, una fue el color azul, otra el verde y otra el rojo, respectivamente. Parece que, al menos durante esta etapa, el VLT va a seguir los pasos del Telescopio Espacial Hubble, concediendo al gran público imágenes espectaculares, no exentas de relevancia astronómica. [+] http://www.eso.org [+] http://club.idecnet.com/~rvr/img/19981012vlt.jpg Las Leónidas de día ··· 18 oct 1998. Muchas notas de prensa están apareciendo últimamente relacionada con la lluvia de estrellas fugaces más esperada de los últimos treinta años. Se trata de Leónidas, que quizás den una buena noche a más de un espectador cósmico en la noche del 16 al 17 nov 1998. El máximo tendrá lugar, previsiblemente, cuando en Europa y América sea de día, favoreciendo a los observadores situados en Asia. Pero tal es la espectación surgida en los círculos de los astrónomos aficionados que este hecho no les preocupa ¡esperan detectar leónidas incluso a plena luz del día! Esto es lo que propone George Zay de la Sociedad Americana de Meteoros (en realidad sólo estadounidense). En un buen lugar despejado quizás sea posible capturar a aquellos bólidos de magnitud -4 o más brillantes (igual o mayores que el brillo de Venus) aún siendo mediodía. Una idea que quizás parezca desesperada, pero en previsión de la actividad podría no ser descabellada -bueno, quizás yo también esté desesperado-. Descubierta la primera enana marrón X ··· 18 oct 1998. No es que sea indecente esta enana marrón, sino que emite energéticos rayos X. En una investigación llevada a cabo por investigadores del Observatorio Austral Europeo (ESO) y el Instituto Max Planck para la Física Extraterrestre (!), se ha relacionado las emisiones de rayos X suaves detectadas por el satélite ROSAT en una región de formación estelar con una estrella frustrada. Las enanas marrones son objetos mucho más masivos que los planetas, pero menos que las estrellas. Por lo tanto, no han podido sustentar las condiciones para la reacción nuclear que caracteriza a las estrellas. Ralp Neuhauser (Max Planck) apuntó el ROSAT hacia la región Chamaleon I, donde actualmente se están formando estrellas, esperando poder obtener imágenes de la emisión de rayos X de objetos menos masivos que los que anteriormente se habían detectado en esa zona, gracias a la sensibilidad de dicho satélite. Neuhauser esperaba encontrar así algún rastro de enanas marrones. Por otra parte, Fernando Comeron (ESO), investigaba la zona en busca también de estos objetos mediante telescopios terrestres, pero esta vez mediante la inspección de la emisión en infrarrojos y en H-alfa. Cuando los datos de estos dos estudios se compararon, los investigadores se dieron cuenta de que la emisión de rayos X más brillante está generada por el objeto más débil en H-alfa y que éste no aparecía en ningún catálogo estelar en la franja visible de la luz. El espectro de este objeto, clasificado como Cha H-alfa 1, ha revelado que posee una masa de sólo el 5% del Sol y una edad de un millón de años. ¿Cual es el proceso por el cual esta enana marrón produce rayos X? La respuesta que ofrecen los autores de esta investigación, es que, al igual que sus parientes más masivas, las enanas marrones también liberan energía del núcleo en la cromosfera mediante un transporte convectivo de gas ionizado por los campos magnéticos del objeto. Sin embargo, hasta ahora no había ningún indicio que apuntara que las enanas marrones fuesen capaces de generarlos. [+] http://www.eso.org El Olimpo desde Marte ··· 18 oct 1998. Esta semana se hizo pública la imagen del Olimpus Mons tomada en abril de este año por la sonda Mars Global Surveyor. Esta montaña es un misterio, ya que posee una altura de 27 km (tres veces el monte Everest) y una extensión de 550 km. El Monte Olimpo marciano posee el récord de altura en nuestro sistema solar. Lo que tampoco es de extrañar, ya que Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno son planetas compuestos de gases sin superficie sólida y Plutón es más bien un asteroide/cometa gigante. Es posible que esta estructura tan inmensa se haya formado poco a poco a partir de erupciones sucesivas que han ido incrementando su tamaño. Hace 100 millones de años aún habían algunos volcanes activos en Marte, pero en la actualidad Marte es más similar a la Luna, con una corteza muy grande. El próximo año podremos observar nuevamente al planeta rojo en oposición, lo que significa que los instrumentos de observación de aficionados se podrán distinguir detalles en su superficie. En la página de Marte disponible en el web de la AAGC podrás encontrar más información sobre este planeta. [+] http://club.idecnet.com/~rvr/img/19981018mgs.jpg [+] http://aagc.dis.ulpgc.es/marte.html ASTRONÁUTICA Listos para el Ariane 503 ··· 18 oct 1998. El tercer lanzador de la nueva generación de los Ariane europeos está casi listo para su despegue en la base de Kouru, en la Guayana Francesa (Sudamérica). Aunque el evento estaba previsto para el día 20, los ingenieros lo han pospuesto para el 21 oct 1998. Esta vez será posible seguir el lanzamiento del Ariane 5 a través de Internet, puesto que las agencias ESA, CNES y Arianespace han puesto a disposición del público una página web dedicada a informar del lanzador y retransmitir en directo desde http://www.ariane503.org, entre las 16:00 y 17:30 GMT. Además, se pueden obtener las últimas imágenes e historia del cohete comercial más solicitado del mundo, con una cuota del mercado aeroespacial del 50%. ¿La misteriosa fuerza es la radioactividad? ··· 18 oct 1998. Hace unas semanas comentábamos la extraña fuerza que parecía frenar a las sondas interplanetarias Pioneer, Ulises y quizás Galileo. John Anderson y otros colegas, habían anunciado en septiembre que estas sondas se estaban frenando más de lo normal mientras se alejan del Sol. Esto inquietó a la comunidad astrofísica, pues quizás habría que reescribir nuestras leyes físicas. Sin embargo, la revista New Scientist se hace eco de la propuesta de Jonathan Katz y Edward Murphy, quienes culpan a los generadores térmoeléctricos de radioisótopos de generar la energía en forma de partículas y calor que explicarían el pequeño empuje en sentido contrario al del Sol, explicando de forma tan sencilla los efectos observados. Sin embargo, Anderson que ya había tenido en cuenta esta posibilidad en su artículo, reitera su convencimiento de que ese proceso no es responsable de tanta desaceleración. Aún tendremos que esperar a otros estudios para conocer la validez (o no) de la anomalía puesta en evidencia por Anderson. ¿Tendremos que corregir nuevamente a Newton para grandes distancias y no sólo para grandes velocidades? El SOHO se despereza ··· 18 oct 1998. Esta semana, el 14 oct 1998, los responsables del Observatorio Solar y Helioesférico (SOHO) anunciaron que la sonda había por fín captado imágenes de nuestro Sol después de una hibernación forzoza de varios meses debido a una cadena de fallos técnicos y humanos. Los instrumentos que se han puesto operativos son el MDI/SOI, el LION y el EIT. Éste último, el Telescopio de imágenes en el ultravioleta extremo, ha obtenido imágenes excelentes que están disponibles en http://umbra.nascom.nasa.gov/eit/eit_full_res.html. Los más famosos instrumentos abordo del SOHO, como son la serie de coronógrafos LASCO (responsables del descubrimiento de una cincuentena de cometas), han sido activados pero en estos momentos están en fase de pruebas técnicas y no observacionales. Felicidades a los ingenieros que están haciendo posible recuperar a esta sonda europea. OTROS Diga "ecliiiiipse" ··· 18 oct 1998. Ya hace unas semanas comentábamos las traducciones que Patrick Poitevin ha venido recopilando a través de Internet en diferentes lenguas de "ecipse total de sol". Esta vez, Poitevin vuelve a la carga con más y mejores traducciones. - total solar eclipse (inglés). - totale zonsverduistering (flamenco holandés). - auringon pimennys (finlandés). - totale sonnenfinsternis (alemán). - eclipse totale de soleil (francés). - gerhana matahari total (indonesio). - inti jiwana (quechua, lenguaje del antiguo Imperio Inca). - eclipse total de sol, eclipse solar total (español, castellano). - tam gunes tutulmasi (eclipse total de sol, turco). - gunes tutulmasi (eclipse solar, turco). - eclipse solar total (brasileño). - eclipse total do sol (portugués). - eclissi solare totale, eclisse totale di sole (italiano). - solförmörlkölse (sueco). - polnojee solnetchnojee zatmjenjee (ruso). - polnoie solnetchnoie zatmenie, polnoye zatmeniye solntsa (ruso). - total solformørkelse (danés) - olikh ekleipsh hlioy, ekleipsis tou iliou (griego). - u'plne' zatme^ni' Slunce (checo) - obscuratio defectus solis (latín) - il-sik (coreano). - nissyoku (eclipse solar, japonés) . - kaiki nissyoku, kaiki_syoku (eclipse total de sol, japonés). - kinkan nissyoku, kinkan_syoku (eclipse total de sol anular, japonés). - bubun nissyoku, bubun_syoku (eclipse parcial de sol, japonés). - eclipsi total de sol (catalán). - umadau jedesia (Emberá, tribus indígenas del Noroeste de Colombia). - napfogyatkozá (húngaro). - päikesevarjutus (estonio). - solformórkelse (noruego). - eclipsa solara totala, eclipsa totala de Soare (rumano). - pomracènje sunca, pòmrcina sunca (servo-croata). - zaciemienie slonca (polaco). - ganse zonsverduustering (limburgo, dialecto holandés). - eguzki eklipse osoa (vasco). - likui chama shalem (hebreo moderno). - pownaja zatemnenja sontsja (ukraniano). - poorna surya grahan (hindi, lengua oficial india). - minokawa eklips (tagalog, filipinas). Semana Astronómica en Telde (Gran Canaria) ··· 18 oct 1998. Durante esta semana, la Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC) celebró en la Casa Museo León y Castillo la I Semana Astronómica de Telde, en colaboración del Cabildo Insular de Gran Canaria y la Caja Insular de Ahorros de Canarias. Desde el martes día 13 al viernes 16 oct 1998, más de 500 escolares han pasado por las instalaciones del museo para conocer más de cerca la astronomía. La exposición de materiales astronómicos, consta de varios meteoritos, paneles informativos, telescopios y, en esta ocasión, con un planetario cortesía de la Fundación ICEEPS. Por las tardes, además, miembros de la AAGC impartieron el curso de introducción a la astronomía, con una participación de público formidable. La AAGC está ya organizando la III Semana Astronómica de Gran Canaria, a celebrar la primera semana de noviembre y que contará con la asistencia de importantes astrofísicos españoles. Complementando estas actividades abiertas al público general, también se impartirán varios cursos de astronomía en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, como el curso de novedades y misterios de la astronomía o un cursillo de fotografía astronómica. [+] http://aagc.dis.ulpgc.es --------------------------------------------------------------------- Pamplonetario en Radio 5 http://pamplonetario.base.org Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, presenta un espacio diario en Radio 5 dedicado a la astronomía y ciencias del Espacio, el cual se puede oir a las 20:07 TU (las 21:07 en la Península). Del 12 al 15 oct 1998. La misión STS-95 del Discovery sube a un pionero del espacio, John Glenn, y a un español, Pedro Duque; el periodista Javier Gregori publica su libro "Astronautas. Exploradores del espacio"; dentro de nada se lanza la sonda de la NASA Deep Space 1 (DS1), que usa una nueva (no tanto) tecnología de propulsión: el motor iónico; también: del 20 al 23 de octubre, en París, un congreso con los últimos resultados de astronomía infrarroja obtenidos con el ISO. [+] http://www.ucm.es/OTROS/Astrof/pamplona/radio5/r981012.html 13 oct 1998, jueves ··· Comentábamos ayer el próximo lanzamiento de la sonda espacial norteamericana Deep Space 1, que usa una nueva tecnología de propulsión: el motor iónico. Aunque deberíamos explicar que no es tan nueva por cuanto el primer motor de este tipo se diseñó en 1960, aunque hasta ahora nunca se había usado. Los motores que incorporan normalmente las naves espaciales usan combustible químico: en esencia se basan en mezclar dos componentes, el combustible propiamente dicho (como la hidracina o los propergoles) con el comburente, normalmente oxígeno. La reacción química de ambas sustancias proporciona la energía necesaria, el empuje que va a mover la nave. El problema que plantean es su eficiencia limitada, y que aunque permiten empujes importantes, se gastan rápidamente. Una alternativa podría ser el uso de pilas nucleares, pero, aunque estas permiten obtener energía con mayor eficiencia que los combustibles químicos, no resultan adecuadas para los sistemas de propulsión por el momento, y tienen otros problemas de mantenimiento y del peligro que supone lanzar al espacio un cohete con unos cuantos kilos de plutonio: aunque los lanzamientos espaciales son cada vez más seguros, por el momento no deja de existir un riesgo. Igual objeción se puede poner en principio al sistema avanzado por el premio Nobel de física Carlo Rubbia de usar elementos radiactivos como el Americio, aunque siendo este sistema, al menos teóricamente, mucho más eficiente que las pilas nucleares, puede ser una interesante alternativa para el futuro. En este espacio, cuyos resúmenes se pueden visitar en internet, en la dirección http://pamplonetario.base.org, hemos comentado también otros métodos que podrían revolucionar el futuro de la navegación interplanetaria, como el uso de veleros solares, en los que el empuje lo proporciona la propia radiación solar. El motor iónico es otra solución, que si funciona adecuadamente en la misión DS1 será sin duda cada vez más popular. El funcionamiento es sencillo: se ioniza Xenón, que es un gas noble, aplicando carga eléctrica a átomos neutros del mismo. Los iones son acelerados a grandes velocidades, de unos 30 kilómetros por segundo electrostáticamente, es decir, utilizando para ello energía eléctrica. Estos iones salen a gran velocidad de la nave, y por el principio de acción y reacción, la nave se mueve en sentido contrario. El empuje es pequeño, porque aunque los iones tienen gran velocidad, su masa es pequeña. Pero este empuje se puede mantener durante mucho tiempo, de manera que poco a poco, las velocidades que puede adquirir el cohete son importantes, sobre los 20.000 km/h, suficiente para poder recorrer el sistema solar. La energía eléctrica necesaria para todo esto se obtiene de la luz del Sol utilizando paneles solares, de manera que lo único que se gasta en estos cohetes es el gas Xenón. Pero en conjunto el sistema es 10 veces más eficiente que el de un combustible químico de los usados hasta ahora (esto quiere decir que con 1 kg de peso se obtiene 10 veces más empuje). DS1 es la primera de una serie de misiones que van a utilizar este tipo de propulsión. La NASA comenta que nunca se habían atrevido a usarla antes por el riesgo que suponía que no funcionara adecuadamente. Un comentario algo sorprendente: al fin y al cabo, la NASA está reconociendo así que sólo ahora en que necesitan misiones más baratas y eficientes se han decidido a usar una tecnología de la que disponían desde los comienzos de la era espacial. Desde el Planetario de Pamplona, Javier Armentia para Radio 5 todo noticias. --------------------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia, en Venezuela. - Efemérides: http://www.arval.org.ve/ACCS10.htm - Página de las fases lunares: http://www.arval.org.ve/Moon10.htm --------------------------------------------------------------------- Si deseas recibir info.astro semanalmente en tu buzón escribe a info.astro@club.idecnet.com --------------------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, Andrés Valencia y Javier Armentia. --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997,98 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com http://www.astrored.org/infoastro ---------------------------------------------------------------------