--------------------------------------------------------------------- info.astro semanal Noticias del 19 al 25 oct 1998 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro Astronomía. - El Giacobini-Zinner, el cometa más interesante. - Continúa la confusión. - El Hale-Bopp sigue dando guerra. - Nova Scorpii 1998. - Otro disco de materia interplanetaria en 55 Cancri. - El álbum de fotos del Telescopio Espacial Hubble. - Las Oriónidas en 1998. Astronáutica. - El SOHO en excelente estado. - Pedro Duque saldrá al espacio la próxima semana. - El Deep Space 1 en órbita. - Ariane 503, éxito total. Otros. - III Semana Astronómica de Gran Canaria. - Curso de iniciación en Barcelona. · Pamplonetario en Radio 5. · Observatorio ARVAL. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA El Giacobini-Zinner, el cometa más interesante ··· 25 oct 1998. De entre los cometas que en estos momentos pueblan el Hemisferio Norte y son visibles en la noche, sólo el Giacobini-Zinner muestra un brillo que lo hace interesante a los observadores, tanto a los aficionados como a los profesionales. Diego Rodríguez, de la Agrupación Astronómica de Madrid (AAM) lo observó el 21 oct 1998 y estimó que estaba situado en magnitud 9,5 mediante un telescopio de 100 mm. Según este constante aficionado español, el cometa periódico número 21 presentaba una coma de 2' de arco y una cola de 4'. Por otra parte, Mark Kidger, del Instituto de Astrofísica de Canarias ha estado siguiendo al cometa mediante el instrumental óptico situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos. Con el filtro de CN se ve una nube esférica enorme y muy difusa mientras que en el filtro de continuo contiguo apenas se puede ver al cometa. Con los filtro rojos se ve una cola de gas de varios minutos de largo. La diferencia entre CN y el continuo es grande, al igual que la diferencia entre CN y los filtros rojos (C2 y el continuo verde). Actualmente el cometa está situado en la constelación del Aguila. Continúa la confusión ··· 25 oct 1998. Hace varios meses comentábamos la incorrecta clasificación de un cometa como un asteroide. Esta semana se ha vuelto a producir tal situación. El origen del problema es la masiva detección y descubrimiento de cuerpos menores gracias a sistemas automatizados que no pueden discriminar su naturaleza. En la circular de la UAI nº 7031, se anunciaba el descubrimiento de un cometa por parte de Jean Mueller, un prolífico cazacometas que ya suma nada menos que 15 melenudos interplanetarios. Gareth Williams, del Centro de Cuerpos Menores, observó que la órbita de este cometa era similar a la de un asteroide previamente descubierto por el sistema LINEAR el 26 sep 1998. El C/1998 S1 tiene un periodo de 9,14 años y en 1992 tuvo un encuentro cercano con el gigante gaseoso Júpiter. Actualmente está en magnitud 14,0 y descendiendo de brillo, por lo que sólo estará al alcance de aficionados con cámaras digitales. El Hale-Bopp sigue dando guerra ··· 25 oct 1998. El cometa C/1995 O1 (Hale-Bopp) a más de 3 años de su descubrimiento sigue ofreciendo datos y sorprendiendo a los astrofísicos. Mediante observaciones llevadas a cabo desde el Observatorio Austral Europeo (ESO) con el telescopio submilimétrico sueco se han detectado moléculas de metanol y cianuro. Anteriormente no se había podido detectarlas en cometas a esta distancia del Sol. El tamaño y brillo totalmente inusual del Hale-Bopp han sido una fuente de datos inestimables para los astrónomos que, por lo que parece, aún está lejos de agotarse. En la actualidad se encuentra a 6,7 UA del Sol, entre las órbitas de Júpiter y Saturno, más o menos la distancia que tenía cuando fue descubierto visualmente por los aficionados estadounidenses Alan Hale y Thomas Bopp con telescopios pequeños (al menos, para estándares profesionales). En el Hale-Bopp se detectaron los siguientes compuestos: H2O, HDO, OH, H2O+, CO, CO2, CO+, HCO+, H2S, SO, SO2, OCS, CS, CH3OH, H2CO, HCOOH, HCN, CH3CN, HNC, HC3N, HNCO, CN, NH2, NH, CH4, C2H2, C2H6, C3, C2, Na y los isótopos H13CN, HC15N y C34S. [+] http://www.eso.org Nova Scorpii 1998 ··· 25 oct 1998. El anuncio oficial de la Nova Sco 1998 apareció en la circular nº 7034 de la Unión Astronómica Internacional, en la que se acredita a William Liller como su descubridor. Este prolífico aficionado situado en Viña del Mar (Chile) utilizó un comparador fotográfico para capturar a la nova, que apareció en una toma del 21,0266 oct 1998 con película Kodak Technical Pan. Gordon Garradd, desde Australia, da la siguiente posición astrométrica obtenida a partir de una imagen CCD: AR: 17h 55m 24s,99 Dec: -31° 01' 41",5 El 25 oct 1998, M. Fujii (Okayama, Japón) confirmó mediante una observación espectroscópica que el objeto se trata, efectivamente, de una nova. Las observaciones enviadas a la VSNET en los últimos días son las siguientes: AÑMMDD Hora Mag Observador 981017,000 <11,5 W. Liller (IAUC) 981021,300 6,9r W. Liller (IAUC) 981022,408 7,4C G. Garradd 981023,912 8,9 J. G. de S. Aguiar (IAUC) 981024,468 9,0 P. Nelson La Asociación de Variabilistas de España espera tus observaciones. [+] http://www.uv.es/~regalado/avesp.htm Otro disco de materia interplanetaria en 55 Cancri ··· 25 oct 1998. Astrónomos de la Universidad de Arizona, utilizando el telescopio infrarrojo IRTF de la NASA en Hawai, han detectado un disco de materia interplanetaria rodeando a la estrella 55 (rho1) Cancri. De esta estrella ya se conocía que tenía un objeto orbitando a la estrella principal, gracias a las observaciones de astrónomos estadounidenses Paul Marcy y George Butler. El disco descubierto se extiende desde las 27 unidades astronómicas (1 UA = distancia Sol-Tierra = 150 millones de km) a las 44 UA. Estos datos coinciden con el modelo que suponemos para el Cinturón de Kuiper en el Sistema Solar, despensa de cometas de periodo corto. A 40 UA del Sol tenemos a Plutón, quien sería el representante más eminente de esta familia de objetos. Según David E. Trilling, "el disco que hemos encontrado es similar en extensión al cinturón de Kuiper de nuestro Sistema Solar, y tiene una firma espectral similar a los objetos del cinturón de Kuiper, sugiriendo similares composiciones". Además, sus observaciones han permitido restringir la masa de 55 (rho1) Cancri b a 1,9 masas jovianas. Al contrario que nuestro gran planeta, Júpiter, que orbita a 5 UA del Sol, este planeta está situado a sólo 0,11 UA. El álbum de fotos del Telescopio Espacial Hubble ··· 25 oct 1998. El Instituto Científico del Telescopio Espacial Hubble (STScI) ha abierto las páginas de un particular álbum de fotografías destinadas al público general. Esta galería de imágenes se muestran bajo el Programa de Herencia del Hubble, que está operado por científicos del STScI. Desde http://heritage.stsci.edu cada mes tendremos la oportunidad de disfrutar con una vista maravillosa de las 10 000 joyas celestes que el Telescopio Espacial Hubble ha observado desde 1990. Entre las nuevas imágenes presentadas en la inauguración de esta particular sala de exposiciones astronómica caben destacar una imagen en color real de Saturno y la de una galaxia espiral vista de frente. Las Oriónidas en 1998 ··· 25 oct 1998. Durante la noche del 21 al 22 oct 1998 pudieron observarse las Oriónidas en su máxima actividad. Las Oriónidas es una lluvia de estrellas que está asociada al material expulsado al espacio por el cometa Halley. Las observaciones de Antonio Martínez Picar y Suyin Perret-Gentil Robespierre desde Venezuela han mostrado una tasa de unos 50 meteoros por hora entre 08:00 y las 09:30 TU, ya de día aquí en Europa. Contrasta con el conteo realizado por Julián Ruiz-Garrido desde Sevilla entre 20:20 y 21:35 TU, en los que el miembro de SOMYCE no registró ni una sóla oriónida. A falta de más datos, tendremos que esperar al parte oficial de la Organización Mundial de Meteoros (IMO). [+] http://www.iac.es/AA/SOMYCE/somyce.html ASTRONÁUTICA El SOHO en excelente estado ··· 25 oct 1998. Ya se han puesto en marcha once de los doce instrumentos científicos del Observatorio Solar y Heliofísico que estuvieron cerca de dos meses a la intemperie del vacío interplanetario, entre la Tierra y el Sol. Para regocijo de los científicos, los once instrumentos están totalmente operativos con pocos o ningún daño de importancia. Incluso, algunos instrumentos han mejorado después de estar expuestos a un frío casi absoluto. Después de los ajustes finos que se están realizando en estos momentos, parece que volveremos a disfrutar de interesantes descubrimientos de esta sonda y, sobre todo, observaremos de cerca el máximo solar previsto para el año 2000 mediante esta sonda de construcción europea que cuenta con instrumentos de otros paises, incluido EEUU. Pedro Duque saldrá al espacio la próxima semana ··· 25 oct 1998. Si ningún huracán de última hora cambia los planes de la NASA, nuestro astronauta nacional, Pedro Duque, saldrá por primera vez al espacio en la lanzadera Discovery el 29 oct 1998, acompañado por John Glenn, el primer estadounidense que salió al espacio. Con una diferencia de 30 años, la Agencia Espacial Europea en la que participa España como estado miembro, utilizará los servicios de Pedro Duque para realizar varios experimentos en microgravedad. Durante las últimas semanas, todos los medios de comunicación están prestando gran atención a Duque, en forma de entrevistas y artículos. Juan Glenn (como lo llaman cariñosamente en la NASA) es ingeniero aeronáutico y actualmente es uno de los astronáutas más preparados de la ESA, después de larguísimos años de preparación tanto en Alemania como en Rusia. ¡Suerte! El Deep Space 1 en órbita ··· 25 oct 1998. A las 14:00 TU de ayer 24 oct 1998 fue lanzada al espacio la sonda Deep Space 1, la primera de una serie de nuevos vehículos interplanetarios en los que se prueban tecnologías punteras. El lanzador, un Delta II de la empresa Boeing, separó a la sonda del cuerpo del cohete a 550 km de altura sobre el Océano Indico. Los objetivos de Deep Space 1 están centrados en pasar cerca del asteroide 1992 KD en julio de 1999. Para ello utilizará una novedosa técnica de propulsión mediante iones. Hasta el momento, todas las sondas debían utilizar gran cantidad de propelente y expulsarlo a grandes velocidades y así conseguir una pequeña aceleración instantéanea, o recibir una asistencia gravitacional mediante acercamientos a los planetas. Dos horas después del lanzamiento se comprobó el estado de los novedosos paneles solares y del nuevo sistema de comunicación. Dentro de dos semanas se comprobará el motor de propulsión iónico. Ariane 503, éxito total ··· 25 oct 1998. La Agencia Espacial Europea (ESA) lanzó con éxito al tercer ejemplar de la serie Ariane 5, una nueva generación de cohetes destinados a reemplazar a los prolíficos Ariane 4. El 21 oct 1998, a las 16:37:21 TU, partió desde la base de lanzamientos de Kourou en la Guayana Francesa en que está llamado a ser el lanzador europeo de comienzos del siglo XXI. Los propulsores de propelente sólido se separaron del cuerpo principal a una altura de 62 km, 00:02:23 después de H0. A H0 + 12 minutos y a una altura de 209 km, el Demostrador de Reentrada Atmosférica fue lanzado. A H0 + 00:30:28, se empujó definitivamente a Maqsat 3, una maqueta que simula un satélite comercial, a su punto de inyección. Desde Kourou, el responsable del vuelo del Ariane 503, Fredrik Engström, afirmó que "el tercer vuelo del Ariane 5 ha sido un éxito completo. Cualifica al nuevo lanzador pesado de Europa y confirma las opciones tecnológicas tomadas por la Agencia Espacial Europea". Antonio Rotoda, desde Evry (Francia), comentó que "la Agencia Espacial Europea está ya trabajando para cumplir los retos del siglo XXI con lanzadores versátiles de creciente potencia diseñados para manejar el mayor rango de misiones espaciales posibles". A partir de estos momentos, la gestión y explotación de los lanzadores Ariane 5 pasa a manos de Arianespace, quien posee el 50% de la cuota de mercado de los cohetes comerciales. OTROS III Semana Astronómica de Gran Canaria ··· 25 oct 1998. Del 2 al 6 nov 1998 la Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC) tendrá el placer de invitar al público a las conferencias que se celebrarán en la Casa de Colón (Gran Canaria). Durante una semana pasarán por las habitaciones en las que se asentó Cristobal Colón los científicos y divulgadores españoles para hablar de los últimos avances en la astronomía. La asistencia es totalmente gratuita. Entre los conferenciantes más destacados están Rafael Rebolo (IAC), Manuel Toharia (Director del Museo de la Ciencia de la Fundación La Caixa en Madrid) y Mark Kidger (IAC). El programa es el siguiente: Lunes, 2 nov 1998. * 18:45. Inauguración por D. José Macías, Presidente del Cabildo de Gran Canaria, D. Rafael Rebolo, Director de investigación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y D. Luis Salas, Presidente de la Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC). * 19:00. "Avances en el estudio de los objetos subestelares" por D. Rafael Rebolo, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias y profesor del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). * 20:30. "Ptolomeo: El problema de salvar las apariencias" por el D. Jacinto Quevedo, Director Gerente del Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología. Martes, 3 nov 1998. * 19:00. "El gran telescopio CANARIAS" por D. Pedro Alvarez, Director General del Proyecto Gran Telescopio CANARIAS. * 20:30. "Geovida, Biovida y vida extraterrestre" por D. Manuel Toharia, Director del Museo de la Ciencia de Alcobendas de la Fundación La Caixa. Miércoles, 4 nov 1998. * 19:00 "La astronomía antes de la astronomía" por D. Juan Antonio Belmonte, investigador del IAC y Director del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. * 20:30. "La historia del universo contada por los meteoritos" por D. Jordi Llorca, profesor del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Barcelona Jueves, 5 nov 1998. * 19:00. "11 de agosto de 1999: la Gran Cita con el Sol" por D. Miquel Serra, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias y Administrador del Observatorio del Teide. * 20:30. "La astronomía y los aficionados", por D. Luis Salas, Presidente de la Agrupación Astronómica de Gran Canaria. Viernes, 6 nov 1998. * 19:00. "Las Leónidas, tormenta de meteoros", por Mark Kidger, investigador del IAC. * 20:30. Videoconferencia (por confirmar). * 22:00. Salida observacional con Telescopios, en guaguas, si las condiciones atmosféricas lo permiten. Además, por las mañanas se ofrecerán visitas guiadas para grupos de escolares por la exposición de material astronómico y un planetario astronómico. El profesorado de enseñanza no universitaria que quiera recibir certificación oficial de la DGOIE deberá efectuar su inscripción en el CEP Las Palmas de Gran Canaria I. [+] http://aagc.dis.ulpgc.es/3sagc.html. Curso de iniciación en Barcelona ··· 25 oct 1998. Del 11 al 30 de nov 1998, la Agrupación Astronómica de Barcelona (ASTER) organiza la 30ª edición de su tradicional "Curso de Iniciación a la Astronomía". Este curso está pensado para ofrecer, de forma sencilla y amena, una visión amplia, completa y actual de la Astronomía en todos sus ámbitos, tanto teóricos como prácticos. El Curso va dirigido a cualquier persona que se sienta interesada hacia la Astronomía, sea cual sea su nivel previo de conocimientos sobre la materia, y una vez más, cuenta con el reconocimiento del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya como Curso de Formación para el profesorado de educación secundaria, con el valor de un crédito para sexenios (30 horas). El Curso incluye sesiones teóricas, dos sesiones de Planetario, una práctica nocturna de observación y una visita a la sede de Aster que incluye una sesión de observación desde el mismo Observatorio de la Agrupación. Para más información sobre horarios, temario, matrícula, etc., por favor poneros en contacto con: ASTER, Agrupació Astronòmica de Barcelona Passeig de Gràcia 71, átic Tel.: 93.215.15.31. Horario: todos los martes y viernes laborables de 18.30 a 21.30 horas. --------------------------------------------------------------------- Pamplonetario en Radio 5 http://pamplonetario.base.org Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, presenta un espacio diario en Radio 5 dedicado a la astronomía y ciencias del Espacio, el cual se puede oir a las 20:07 TU (las 21:07 en la Península). Semana del 19 al 23 de octubre: Exposición conmemorativa de los 50 años de ASTER, Agrupació Astronòmica de Barcelona; el lanzamiento del Ariane 503, con datos, angustia, retrasos de último momento, y finalmente un gran éxito; noticias de la Galileo: las tormentas de Júpiter, y ¿mares en Calisto? [+] http://www.ucm.es/OTROS/Astrof/pamplona/radio5/r981019.html 13 oct 1998, jueves ··· Júpiter tiene una atmósfera muy dinámica, en la que se ponen de manifiesto enormes cantidades de energía. Pensemos en que se trata de un planeta cientos de veces más grande que la Tierra, que gira además en unas 11 horas. Desde los comienzos de la observación telescópica de Júpiter, en el siglo XVII, se descubrió la existencia de bandas en el disco del planeta, que corresponden a zonas de circulación de vientos paralelas al ecuador. Pero también se descubrió la existencia de ciclones gigantescos, el más llamativo de todos es precisamente la llamada Gran Mancha Roja, un ciclón cercano al ecuador de Júpiter, con un tamaño capaz de engullir nuestra Tierra, y que perdura desde hace más de 200 años. Gracias a los datos que sigue obteniendo la misión Galileo, los expertos están pudiendo comprender nuevos detalles sobre esta atmósfera gigantesca. Recientemente se han dado a conocer una serie de imágenes sobre varias tormentas. En concreto, los científicos han descubierto un fenómeno curioso referente a un tipo de tormenta de baja temperatura, los llamados "óvalos blancos" que lo largo de los últimos cincuenta años han ido apareciendo en la zona de latitud media. Se conocían tres de estas tormentas, pero la Galileo, junto con el Telescopio Espacial Hubble y usándose también un telescopio infrarrojo en Mauna Kea (Hawaii), ha permitido comprobar cómo dos de estos óvalos blancos se han fundido en un solo ciclón. El resultado es la segunda mayor tormenta del sistema solar, tras la Gran Mancha Roja, por encima incluso de la que hasta ahora era la segunda en tamaño, la Mancha Oscura de Neptuno. Para que nos hagamos una idea, cada una de las tormentas tenían un diámetro de unos 9000 km, dos terceras partes del diámetro terrestre. Ahora se han combinado en una capaz de engullir nuestro planeta. Lástima que el proceso de fusión o mezcla haya ocurrido en gran parte oculto a nuestro ojos, bajo una densa capa de nubes, de manera que los telescopios sólo han podido captar las fases finales. En cualquier caso, a partir de los datos recibidos, se cree que el proceso no ha finalizado del todo, y que la nueva tormenta se halla en una fase inestable, aunque no se sabe hacia dónde podrá evolucionar. Antes comentábamos que eran tormentas frías: en el centro de este ciclón la temperatura es de 157 grados bajo cero. Esa baja temperatura debe haber sido la causante de convocar nubes densas que han oscurecido el fenómeno. Aún hay más misterios referidos a estas tormentas, porque también se ha encontrado cómo un ciclón cercano posiblemente esté también asociado a lo anterior conformando un fenómeno atmosférico más global en esa zona de Júpiter: un ciclón de mayor temperatura que los alrededores, girando en sentido contrario a los óvalos blancos, lo que indica que tiene corrientes de aire descendentes, y que se fue disipando poco a poco. Estaba colocada entre los dós óvalos que se han mezclado, por lo que se especula sobre la posibilidad de que su existencia mantuviera a las dos tormentas separadas: al desaparecer, ambas se han acercado hasta fusionarse. Desde el Planetario de Pamplona, Javier Armentia para Radio 5 todo noticias. --------------------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia, en Venezuela. - Efemérides: http://www.arval.org.ve/ACCS10.htm - Página de las fases lunares: http://www.arval.org.ve/Moon10.htm --------------------------------------------------------------------- Si deseas recibir info.astro semanalmente en tu buzón escribe a info.astro@club.idecnet.com --------------------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, Andrés Valencia y Javier Armentia. --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997,98 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com http://www.astrored.org/infoastro ---------------------------------------------------------------------