--------------------------------------------------------------------- info.astro semanal Noticias del 16 oct al 29 nov 1998 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro Astronomía. - ¡¡Las estrellas están cayendo del cielo!! - El día después. - Resultados provisionales de las Leónidas. - Un fósil meteorítico. - Nuevo miembro del Cinturón de Kuiper. - Las leónidas rugieron menos de lo previsto. Astronáutica. - Prosigue la invasión de Marte. - La aceleración anómala, aún a debate. Otros. - Celebrada la Escuela de Invierno del IAC. - II Semana Astronómica de Cantabria. · Pamplonetario en Radio 5. · Observatorio ARVAL. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA >> ¡¡Las estrellas están cayendo del cielo!! 17 nov 1998 - Gran Canaria. No sé si aún estoy soñando, porque no se suele sentir uno durmiéndose en los sueños... Esta noche he visto por doquier estrellas fugaces. Sólo tenía que mirar a cualquier lugar que quisiera y en cuestión de poco menos de un minuto, aparecía una leónida por ahí. Aquí les paso un resumen que he hecho (seguro que cuando haga el recuento con menos sueño, cometeré algún error de menos al hacer el conteo que tengo en la libreta). Ya comentaré algo cuando se me pase la borrachera de leónidas y duerma un poco. Por ahora, busquen en el diccionario los sinónimos de "increible" y los ponen junto a este informe. ---------------------------------- Observador: Víctor R. Ruiz Fecha: 17 nov 1998 Periodo: 02:00 - 06:15 TU Teff F MALE LEO ESP Totales 3,89 1,00 6,09 733 78 --------------------------------- >> El día después. 18 nov 1998 - Gran Canaria. La actividad ha decaído notablemente con respecto al día anterior desde Canarias. Aunque perceptible, la cantidad de leónidas visibles ha sido muy baja, tanto que la mayoría de los observadores hemos regresado a casa sin rellenar un parte de observación (el cansancio del día anterior también se ha acusado hoy). Parece confirmarse que la máxima actividad podría haberse visto desde Canarias, según una alerta de la Unión Astronómica Internacional que hace mención a las observaciones de Alan Fitzmmons desde la isla de La Palma. Según este investigador de los cuerpos menores y materia interplanetaria, las tasas de actividad habrían llegado ayer a tasas de 1000 por hora. Hoy por la tarde ya habrá disponible más datos y pondremos disponibles en el web de la AAGC sobre las Leónidas los comentarios y informes que han llegado de todas las partes del mundo. >> Resultados provisionales de las Leónidas. 25 nov 1998. La avalancha de información sobre las Leónidas va a mantener ocupados a los miembros de la Organización Internacional de Meteoros (IMO) durante un buen tiempo. Lo primero que hay que resaltar es que se adelantó sobre el horario previsto nada menos que quince horas y dejó tirada a media población mundial que esperaba observarlo durante la noche del 17 al 18 nov 1998. El pico de actividad no fue pronunciado y se mantuvo activo durante varias horas: una THZ mínima de 200 entre las 0h y 12h TU del 17 nov 1998. Un polémico informe realizado por Alan Fitzsimmons desde La Palma (Islas Canarias) y divulgado por la Unión Astronómica Internacional en una de sus circulares, afirmaba haber observado un pico de unos 1000-2000 meteoros por hora al final de la noche del 16/17 nov 1998. Sin embargo, las observaciones detalladas realizadas desde España por el Observatorio Astronómico de Mallorca (OAM) y la Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC), dejaron en evidencia tal aserto. Según la secuencia de la THZ (tasa horaria zenital), el máximo tuvo lugar entre las 02:00 y 03:30 TU del 17 nov 1998, con 510 meteoros/hora. El pico tradicional, ocurrió, pero con una tasa mucho menor de lo esperada. Entre las 20:00 y 21:00 TU del 17 nov 1998, se registró una tasa de 180 meteoros/hora para luego decaer a la hora siguiente a sólo 60. Las previsiones, si es que todavía hay alguien que tenga fe en ellas, sitúan a las Leónidas de 1999 en tan buen lugar como en este, y quizás (dicen) el tan esperado máximo de 10 000 meteoros/hora se pueda observar incluso desde Europa. >> Un fósil meteorítico. 25 nov 1998. Según afirma Frank T. Kyte en un artículo publicado la pasada semana en la prestigiosa revista científica Nature, ha encontrado restos del asteroide que arrasó con las formas de vida en la Tierra hace 65 millones de años. Kyte cree que el presunto autor de tamaño genocidio fue un asteroide, más que un cometa. Aunque la química y textura parecen apoyar su hipótesis, el investigador no tiene dudas: puesto que los cometas viajan a una mayor velocidad que los asteroides, tienen mayor probabilidad de que se vaporicen en la colisión, por tanto, el mero hecho de encontrar un trozo es una evidencia de que el objeto no es un cometa. El meteorito encontrado en el fondo del Atlántico entre sedimentos del límite Cretáceo/Terciario, pertenece a la familia de las condritas carbonáceas. "Aunque el meteorito fósil mide solamente un cuarto de centímetro, era 1000 veces más grande que cualquier otra cosa en el sedimento". Frank Kyte, de vuelta a los laboratorios, examinó la pieza y encontró que poseía iridio, signo inequívoco de ser material no terrestre. Le queda por explicar, sin embargo, sus razones para pensar que ese trozo de meteorito pertenece al que arrasó con los dinosaurios y no es parte de cualquier otro. >> Nuevo miembro del Cinturón de Kuiper. 25 nov 1998. Hoy en día los observatorios profesionales le están prestando gran importancia a la educación científica de los escolares. Un ejemplo de ello es el programa Astronomy On-line patrocinado por la Unión Europea y el Observatorio Austral Europeo (ESO). En EEUU existen programas más avanzados que ponen en contacto directo a los escolares de educación secundaria con telescopios reales. En uno de estos programas, utilizando imágenes obtenidas por el Proyecto de Supernovas Cosmológicas con el Telescopio Blanco de 4 metros en Chile, un grupo de estudiantes del instituto de secundaria de Oil City Area (Pensilvania) lograron cazar a un nuevo miembro del Cinturón de Kuiper, despensa de los cometas de corto periodo. En la actualidad sólo se tienen catalogados 72 objetos de este cinturón. Oficialmente ya ha sido denominado por la Unión Astronómica Internacional como 1998 FS144. El problema de estos objetos es su bajo brillo y gran movimiento, ya que de una noche a otra es extremadamente difícil anticipar su posición y rastrear la región en busca de tan débiles cometas consume mucho tiempo de observación (los grandes telescopios poseen campos de visión muy pequeños). En el Roque de los Muchachos, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) tiene prevista la instalación del Telescopio Liverpool que se construirá con soporte de acceso a través de Internet y dedicará un buen porcentaje de su tiempo de observación a programas educativos como el anteriormente comentado. >> Las leónidas rugieron menos de lo previsto. 29 nov 1998. En la última circular de Organización Internacional de Meteoros (IMO), donde se hacen cargo de muchísimos informes observacionales de todo el mundo, se ha contradicho los datos preliminares que difundieron en su anterior mensaje. Por lo pronto, no es tan evidente el segundo pico de actividad y la THZ es bastante más baja de lo que podría haberse pensado en un principio al haber gran cantidad de meteoros brillantes. Fecha Hora L(sol) THZ +- nLEO nOBS ----------------------------------------- Nov 16 2320 234.420 211.4 4.2 2569 57 Nov 17 0030 234.471 241.9 3.4 4992 127 Nov 17 0130 234.511 256.7 3.1 7017 176 Nov 17 0230 234.555 252.2 3.0 7190 175 Nov 17 0330 234.598 243.0 3.3 5451 129 Nov 17 0430 234.639 239.7 4.2 3222 66 Nov 17 0620 234.711 202.0 5.4 1415 35 ----------------------------------------- ASTRONÁUTICA >> Prosigue la invasión de Marte. 25 nov 1998. La NASA ya ha puesto fecha para el lanzamiento de la próxima misión con destino Marte. Se trata del Orbitador Climático de Marte, que se lanzará el 10 dic 1998, y el Explorador Polar de Marte, listo para despegar el 3 ene 1999. Tanto uno como otro utilizarán un cohete Delta II y partirán al planeta rojo desde Cabo Cañaveral. El Explorador llevará un experimento, denominado Espacio Profundo 2, que consiste en dos sondas del tamaño de una pelota de tenis que, durante la maniobra de aterrizaje, se lanzarán en caida libre para penetrar al menos un metro en la superficie marciana. Entre los objetivos de Espacio Profundo 2, que consta de más de 10 experimentos, se encuentra en buscar agua subterránea. El Orbitador tiene prevista su llegada para el mes de septiembre de 1999 y esperará a la llegada del Explorador (en diciembre de 1999) para servir como estación repetidora en su aterrizaje. Recordemos que la Agencia Espacial Europea (ESA) también ha dado su visto bueno al Expreso de Marte para comienzos del próximo milenio. >> La aceleración anómala, aún a debate. 25 nov 1998. Hace varias semanas, se comentaba la posibilidad de que nuestra física, tal y como la entendíamos hoy en día, tuviera alguna fisura grave. Estudios basados en el movimiento de las sondas Ulises y Pioneer mostraban signos inequívocos de no seguir la trayectoria y velocidad adecuadas, evidenciando una aceleración ínfima pero perceptible. John Anderson (JPL) era consciente de esta anomalía desde 1980, pero prefirió esperar hasta obtener más datos durante estos años. Una vez retomada la investigación, y en vista de confirmarse el fenómeno, el JPL contrató a una compañía privada, la Corporación Aeroespacial, para que investigara de forma independiente estos hechos. Philip Laing y Anthony Liu han descartado la mayoría de lo que, a priori, podría afectar el rumbo de las sondas. Sin embargo, dejan entreabierta la posibilidad de que sean responsables pequeños escapes de gas. Otras explicaciones, mucho más extrañas, tienen en cuenta la antimateria y la gravedad. Al final, como en muchas otras investigaciones científicas, se reza: "faltan más datos". Lo que también es bueno para continuar como investigador en la NASA ;-) OTROS >> Celebrada la Escuela de Invierno del IAC. 29 nov 1998. Durante esta semana se vino celebrando en Tenerife la X Escuela de Invierno organizada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), con la colaboración de la Comisión Europea (Programa Marco TMR, Training and Mobility of Researchers) y la compañía Iberia, en la Facultad de Física y Matemáticas de la Universidad de La Laguna (Tenerife). En 1998 se han cumplido 10 años de este encuentro entre jóvenes astrofísicos con profesores de prestigio, filosofía fundamental de la Escuela. Entre los ilustres maestros sobre cúmulos globulares (conjunto de estrellas viejas que orbitan a la galaxia en su halo) se encuentran Michael W. Feast, de la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) o Ian R. King, de la Universidad de California (Estados Unidos). >> II Semana Astronómica de Cantabria. 29 nov 1998. La Asociación Astronómica Universitaria Cassiopeia organiza la II Semana Astronómica de Cantabria entre los días 14 y 18 dic 1998, con la colaboración de la Consejería de Educación y Juventud del Gobierno de Cantabria, el Banco Santander, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cantabria, el Consejo de Estudiantes de la Universidad de Cantabria, el Consejo de Estudiantes de Ciencias y la Agrupación Astronómica Cántabra. Las conferencias y proyecciones se celebrarán en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cantabria (Avda. de los Castros, s/n). El programa de actos es el siguiente: Lunes 14 * 12:00 Acto de inauguración. * 12:30 Conferencia: "Ha muerto una estrella: Supernovas". Por Ignacio Ferreras, del IFCA (Instituto de Física de Cantabria) * 17:30 Conferencia: "Contribuciones del aficionado a la observación solar: El ciclo solar". Por Faustino García (Sociedad Astronómica Asturiana "Omega") y Javier Ruiz (Agrupación Astronómica Cántabra) Martes 15 * 12:00 Visita al Planetario de Santander. * 17:30 Conferencia: "Explosiones cósmicas de rayos gamma: los fenómenos más energéticos del Universo". Por Alberto Castro-Tirado, del LAEFF (Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental) e INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial) Miércoles 16 * 12:15 Conferencia: "Introducción a la observación astronómica". Por Oscar Macho, del Grupo Universitario de Astronomía de Valladolid. * 17:30 Conferencia: "Núcleos galácticos activos y astronomía de rayos X". Por Xavier Barcons (IFCA) Jueves 17 * 12:15 Proyección de diapositivas "Hubble: Expandiendo el Universo". * 18:00 Visita al Planetario de Santander. Viernes 18 * 12:15 Conferencia: "La edad del Universo". Por Raúl Jiménez (Royal Observatory of Edinburgh). * 13:30 Clausura. Además, los días que las condiciones meteorológicas lo permitan, se realizarán sesiones de observación solar a las 13:30 y de observación nocturna a las 19:00, guiadas por miembros de la Asociación Universitaria Cassiopeia y de la Agrupación Astronómica Cántabra. Para más información dirigirse a: Asociación Astronómica Universitaria Cassiopeia Facultad de Ciencias - Universidad de Cantabria Avda. de los Castros, s/n - 39005 SANTANDER Tfno. 942 20 14 07 cassiopeia@www.ceuc.unican.es --------------------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia, en Venezuela. - Efemérides: http://www.arval.org.ve/ACCS11.htm - Página de las fases lunares: http://www.arval.org.ve/Moon11.htm --------------------------------------------------------------------- Si deseas recibir info.astro semanalmente en tu buzón escribe a info.astro@club.idecnet.com --------------------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, Andrés Valencia y Javier Armentia. --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997, 98 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com http://www.astrored.org/infoastro ---------------------------------------------------------------------