--------------------------------------------------------------------- info.astro semanal Noticias del 30 nov al 8 dic 1998 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro Astronomía. - I Aniversario del Meteoro de Groenlandia. - Gemínidas. - Supernova SN1998 ew. Astronáutica. - Atención obras: Estación Espacial Internacional. - Cuenta atrás para el Orbitador Climático de Marte. - Imagen de Eros desde la sonda NEAR. - Otras sondas. Otros. - VII Jornadas Astronómicas de Castellón. - Nuevo telescopio robótico. - Nuevo museo de la ciencia en San Sebastián. · Observatorio ARVAL. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA >> I Aniversario del Meteoro de Groenlandia. 8 dic 1998. Y decimos meteoro, que no meteorito, porque todas las expediciones que han intentado recoger alguna muestra del hipotético meteoroide que cayó el 9 dic 1997 al Sur de Groenlandia han vuelto con las manos vacías. Lo único seguro que se sabe es que la bola de fuego fue visible por muchísimas personas pero, aunque se había informado que algunas estaciones geológicas habían detectado un impacto, no ha sido posible encontrar ningún rastro. La historia de este suceso, de la que dimos cuenta en info.astro, afirmaba que los detectores de terremotos grabaron un seismo que se prolongó durante más de 10 segundos. Una videocámara en Nuuk (capital de Groenlandia) grabó el flash de dos segundos proveniente de una fuente luminosa en movimiento (el meteoro). Las imágenes tomadas por los satélites meteorológicos fueron las que mostraron la señal más directa de este meteorito, ya que en varias tomas realizadas por al menos dos satélites se pudo observar una nube oscura de entre 6 u 8 km (aunque hubo cierta controversia acerca de la relación y veracidad de esta detección con el meteoro visto). >> Gemínidas. 8 dic 1998. Si todavía te quedan ganas para observar meteoros, después del chaparrón que este año han ofrecido las Dracónidas de junio, las Dracónidas de octubre (Giacobínidas) y sobre todo las Leónidas, prepárate para las Gemínidas de diciembre, que tendrán su máximo la madrugada del 13 al 14 dic 1998. Esta lluvia, aunque desconocida para el público general, es más activa que las Perseidas de agosto; claro, que el problema está en que el frío invierno le quitan las ganas a cualquiera. Este año las condiciones de observación son buenas, aunque no excelentes, ya que la luna se sitúa en fase menguante. Las estrellas fugaces de las Gemínidas parten de la constelación de Géminis, visible hacia el Noreste desde el anochecer. +------------------------------------------------------------+ | GEMINIDAS 1998 | +------------+-----------------------------------------------+ | Actividad | Del 7 al 17 dic 1998 | | Máximo | 14 dic 1997, 05h TU (longitud solar = 262,0°) | | THZ(máx) | 120 | | Radiante | alfa = 112°, delta = +33°. | | Radio | 5° Voo: 35 km/s r: 2,6 | +------------+-----------------------------------------------+ THZ: Tasa Horaria Zenital. Número de meteoros por hora en condiciones estándar. Radiante: Posición del radiante (alfa = AR y delta = Dec). Radio: Radio del radiante. Voo: Velocidad geocéntrica. r: Relación poblacional. >> Supernova SN1998 ew. 8 dic 1998. En la circular de la Unión Astronómica Internacional 7061, se anuncia el descubrimiento de una supernova por parte de un astrónomo chileno, según se informa en la VSNET. La SN1998 ew fue descubierta el 23,02 nov 1998 (TU) cuando se encontraba en magnitud B = 14. Se trata de una SN de tipo II situada a 5" Oeste y 73" Norte del núcleo de la galaxia en las coordenadas AR: 20h 44m 32s,1 y Dec: -68° 43' 37". Estas son las siguientes magnitudes detalladas en la circular. Fecha (TU) Mag Observador Nov. 11,06 >19,5 B Cerro El Roble Nov. 23,02 14, :B Cerro El Roble Nov. 27,05 15,2:V ESO Nov. 27,05 14,9:R ESO Al parecer, la supernova debería tener magnitud 16 en su máximo, cuando ya se encuentra en la 15,2. Por tanto, se trata de una SN peculiar y se urge su seguimiento. ASTRONÁUTICA >> Atención obras: Estación Espacial Internacional. 8 dic 1998. Después de una espera que se hacia casi eterna, por fín la Estación Espacial Internacional se está construyendo encima de nuestras cabezas. En estos momentos la tripulación de la lanzadera estadounidense Endevour ya ha unido los dos primeros módulos de la EEI, la norteamericana Unity y la rusa Zayra. Si quieres seguir todos los pormenores de esta misión pásate por MegaCosmos, de Jesús Gerardo Rodríguez Flores. [+] http://www.astrored.org/noticias/megacosmos >> Cuenta atrás para el Orbitador Climático de Marte. 8 dic 1998. El Orbitador Climático de Marte está ya preparado para salir al espacio y ponerse en ruta para el Planeta Rojo. La ventana de lanzamiento está fechada para el próximo día 10 dic 1998, teniendo dos oportunidades, una a las 6:56:38 y otra a las 3:02:23 GMT. Esta sonda partirá desde las instalaciones de la NASA en Cabo Cañaveral a Marte para asistir en las telecomunicaciones con el Explorador Polar de Marte que se lanzará el 3 ene 1999 y posteriormente se dedicará a estudiar la atmósfera marciana. Actualmente sigue en órbita el Cartografiador Global de Marte. Sobre éste orbitador, han salido unas fotos esta semana en las que se aprecia con gran detalle el Polo Norte de Marte. Con ellas los científicos están estudiando los posibles lugares de aterrizaje del Explorador Polar, aunque el emplazamiento final no se decidirá hasta algunas semanas antes de la llegada de la sonda. Recordemos que Japón tiene ya en el espacio su propio explorador del planeta rojo y que Europa tiene previsto lanzar su misión en el 2003. El lanzamiento se retransmitirá a través de la NASA TV, accesible a través de Internet. [+] http://mars.jpl.nasa.gov/msp98/orbiter/launch.html >> Imagen de Eros desde la sonda NEAR. 8 dic 1998. La primera imagen del asteroide 433 Eros fue tomada el 5 nov 1998 por la sonda NEAR, que se espera que dentro de un mes se ponga en órbita alrededor de esta roca sideral, cuando se encontraban a 4 millones de km de distancia. Sin embargo, los aficionados tendrán que esperar todavía para ver algo significativo, pues la separación aún es muy grande y la NEAR no ha visto más que un pixel. Se realizarán más imágenes en enero, para conocer con exactitud la trayectoria que posee el asteroide y de esa forma poder planificar las maniobras de inserción en órbita. >> Otras sondas. 8 dic 1998. Después de las dificultades con el sistema operativo de la sonda y el motor de propulsión iónica que se tuvieron nada más lanzarla, la sonda Espacio Profundo 1 se encuentra en estos momentos sin problema alguno funcionando correctamente. Por otra parte, ya está casi preparada para su lanzamiento la sonda Polvo de Estrellas, que partirá en a comienzos de 1999 al encuentro del cometa P/Wild 2. OTROS >> VII Jornadas Astronómicas de Castellón. 1 dic 1998. El Planetario de Castellón convoca para el fin de semana del 26 al 28 de marzo de 1999 una nueva cita para la divulgación de la astronomía y ciencias afines. Estas jornadas se vienen celebrando ininterrumpidamente desde 1993 con la intención de descubrir al asistente nuestro actual conocimiento del Cosmos, narrado por los más prestigiosos especialistas. Estas jornadas son un foro de debate y optimización de las técnicas y sistemas de la astronomía aficionada pero también se anima a los que se inician incitándoles a conocer más a fondo los actuales campos de investigación. Se pretende que estas jornadas posean un doble aliciente, incluyendo la participación de profesionales que aborden temas astrofísicos de mayor actualidad. Esta vez se ha seleccionado como tema estrella la posibilidad de vida en otros mundos, especialmente ahora que ya se han descubierto otros sistemas planetarios alrededor de otras estrellas. Para más información: Josep Mª Trigo i Rodriguez Planetari de Castelló jmtrigo@ctv.es Tlf: 964.282584/282968 (oficina) Fax: 964.285161 >> Nuevo telescopio robótico. 8 dic 1998. Un nuevo telescopio robótico se suma a la lista de los que ya había disponible a través de la Red. En esta ocasión se trata de un telescopio de 0,9 metros situado en Ohio (EEUU). Pertenece a la Estación Astronómica Nassau de la Universidad de la Reserva de Case Western. Los primeros astrónomos que han rellenado el formulario para realizar observaciones han estado ayudando a afinar y comprobar el buen funcionamiento de la instrumentación. Cuando el observador tenga acceso al telescopio, observará a través de un navegador dos imágenes, una de gran campo para afinar el apuntado y otra con gran aumento y sensibilidad. Las peticiones para operar este telescopio pueden utilizar tres filtros (rojo, verde y azul) y realizar exposiciones desde una fracción de segundo hasta cinco minutos. A mediados de 1999 también se sumará a este instrumental de observación un espectrógrafo. El telescopio posee una cámara y una estación meteorológica para conocer, cada dos minutos, el estado del tiempo y cerrar la cúpula en caso de detectar una climatología adversa. Este año se inaugurará el telescopio Liverpool en el Observatorio del Roque de los Muchachos, el cual pretende ceder un porcentaje de su tiempo de observación a proyectos educativos a través de la Red. >> Nuevo museo de la ciencia en San Sebastián. 8 dic 1998. La ciudad vasca de San Sebastián contará dentro de poco con un centro dedicado a la divulgación científica, más conocidos por Museos de la Ciencia. Según informó el diario El Correo, Félix Ares de Blas, doctor en Informática e ingeniero de Telecomunicaciones, es ya el director del museo de la ciencia en San Sebastián que, promovido por la Kutxa guipuzcoana, comenzará a funcionar en la primavera del año 2000. Ares de Blas afronta con gran ilusión el reto de dirigir este equipamiento, en el que la entidad de ahorro invertirá 2.100 millones de pesetas y que pretende convertirse en referente de divulgación y enseñanza de la ciencia en todo el País Vasco. El museo contará con un observatorio y un planetario y estará especializado en nuevas tecnologías. Ares de Blas confía en que el nuevo equipamiento, financiado por la Kutxa con 2.100 millones de pesetas y que nació de la iniciativa de un colectivo de profesores universitarios denominado Zientzia 21, se dirija a la formación y educación no sólo de los jóvenes, sino también de adultos y de la propia comunidad científica. Federico Fernández Pardavila, nos informa por su parte que la Sociedad de Ciencias de Aranzadi se encuentra asesorando en lo que se refiere al observatorio del museo. ¡Felicidades! --------------------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia, en Venezuela. - Efemérides: http://www.arval.org.ve/ACCS12.htm - Página de las fases lunares: http://www.arval.org.ve/Moon12.htm --------------------------------------------------------------------- Si deseas recibir info.astro semanalmente en tu buzón escribe a info.astro@club.idecnet.com --------------------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, Andrés Valencia y Javier Armentia. --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997, 98 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com http://www.astrored.org/infoastro ---------------------------------------------------------------------