--------------------------------------------------------------------- info.astro semanal Noticias del 9 al 22 dic 1998 --------------------------------------------------------------------- info.astro te felicita en estos días de fiestas navideñas. Te deseamos lo mejor para el próximo. --------------------------------------------------------------------- Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro Astronomía. - Extinción local en Argentina. - Buena actividad de las Gemínidas. - El avance del año, el universo acelerado. Astronáutica. - Lanzado el Orbitador Climático de Marte. - El Rosat deja de funcionar. - Ponle nombre a dos microsondas de la NASA. - Más concursos en la NASA. Otros. - A ras de cielo, digitalmente. - MLS +1.0 en español. - Un recuerdo para Carl Sagan. · Observatorio ARVAL. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA >> Extinción local en Argentina. 17 dic 1998. Según un estudio publicado en la revista Science, 36 tipos de animales desaparecieron en Argentina hace 3,3 millones de años a causa de un impacto de un pequeño asteroide o cometa. Peter Schultz, investigador principal perteneciente a la Universidad Brown, afirma que el impacto ha sido "lo suficientemente pequeño como para causar daños y extinciones locales y podría haber provocado un cambio climático. El Niño o las erupciones volcánicas producen variaciones de clima pequeñas comparadas con lo que uno de estos impactos puede hacer". Según el equipo de investigación, compuesto por científicos argenitos y estadounidenses, al examinar los depósitos geológicos encontraron signos de un origen violento, cuya edad coincide con la desaparición de tres docenas de especies animales. Los impactos siguen de moda. >> Buena actividad de las Gemínidas. 17 dic 1998. Aunque aún no existe informe oficial de la Organización Internacional de Meteoros (IMO), este fin de semana los aficionados a la astronomía pudimos disfrutar de una alta actividad de estrellas fugaces, con las Gemínidas como protagonista principal. Miguel Angel Serra Martín, desde Navarra, registró 19 meteoros entre las 23:00 y las 00:00 TU del 14 al 15 dic 1998. Josep Mª Trigo, en Castellón, contó nada menos que 75 meteoros por hora entre las 00:10 y 01:10 del 14 dic 1998. Ya en América, Federico Pfaffendorf en Buenos Aires registró 7 gemínidas entre las 05:23 y 06:23 TU. La NASA, que sigue su estrategia de acercar todo lo posible sus oficinas de investigación al público, hizo un llamamiento para que le enviasen los conteos a través de su página web Star Trails. La próxima gran lluvia anual, las Quadrántidas, será a comienzos de enero. [+] http://www.imo.net [+] http://www.startrails.com >> El avance del año, el universo acelerado. 22 dic 1998. El trabajo comentado en info.astro en el mes de septiembre sobre las supernovas distantes y sus implicaciones en el modelo de la Gran Explosión ha sido nominado por la revista Science como el "Avance del año 1998". Dicho trabajo, llevado a cabo por dos equipos de investigadores independientes, realiza búsquedas en las galaxias para observar las supernovas más distantes y poder determinar la distancia que nos separa. Según el estudio que hicieron público en el mes de mayo, los equipos han llegado a la conclusión de que las supernovas parecen sistemáticamente menos brillantes de lo que se esperaría y, por tanto, se encuentran mucho más lejos. Aplicando estas observaciones a la teoría de la Gran Explosión, se llega a la sorprendente conclusión de que ¡el Universo se está acelerando! quizás por efecto de alguna fuerza repulsiva que hasta ahora desconocemos. Einstein había propuesto una constante cosmológica en sus ecuaciones del Universo, pero en vista de la evolución de las teorías y observaciones calificó este hecho del mayor error de su vida. Las supernovas distantes han resucitado esta constante. ¿Son concluyentes estas observaciones? Por ahora, parece confirmarse que no es un artefacto y que es realidad que las supernovas son más débiles de lo esperado. Sin embargo, hay investigadores que se resisten a aceptar las conclusiones sin otras propuestas. Esperaremos a más resultados. [+] http://aagc.dis.ulpgc.es/supernovas.html ASTRONÁUTICA >> Lanzado el Orbitador Climático de Marte. 13 dic 1998. El viernes fue lanzado con éxito la siguiente sonda espacial de la NASA que irá en busca de información sobre el planeta rojo, tan de moda en los últimos años. Inicialmente previsto para lanzarse el día 10, tuvo que posponerse por un problema informático en el sistema operativo de la sonda, sin importancia crítica, pero que los técnicos decidieron arregar antes de enviar al orbitador fuera de la Tierra. Finalmente, el Orbitador Climático de Marte, se despidió de la superficie terrestre el viernes a las 7:45 TU y fija la fecha de su llegada al planeta rojo el día 23 sep 1999. El lanzamiento corrió a cargo de un Delta II. A partir de ahora, los controladores mantendrán un seguimiento de 24 horas al día durante la primera semana de la misión, para luego reducirlo a 12 horas. El 21 dic 1998, se encenderán los propulsores de la propia sonda para ponerlo rumbo a Marte a 30 metros por segundo. Por cierto, que los responsables de la cámara del Cartógrafo Global de Marte (MGS) han publicado una página con las diez mejores fotografías que ha tomado la sonda, según ellos, claro. [+] http://www.msss.com/mars/global_surveyor/camera/images/ top102_Dec98_rel/index.html >> El Rosat deja de funcionar. 13 dic 1998. Los responsables del satélite de observación en rayos X Rosat, anunciaron esta semana el cese de actividades científicas debido al acabose del combustible. Para poner punto y final a ocho años de investigaciones, el satélite registró algunos últimos objetos celestes entre los que se encontraba la SN 1987a, el primero que tuvo la oportunidad de verse con el Rosat. La misión ha sido un proyecto conjunto de Alemania, Inglaterra y EEUU, siendo operada desde Munich por el Instituto Max Planck para Física Extraterrestre. Este satélite, sin ser tan famoso como el Telescopio Espacial Hubble, ha contribuido al conocimiento de algunos de los fenómenos más energéticos del universo, como los remanentes de supernovas, púlsares y cúmulos de galaxias. Entre sus contribuciones a la astrofísica, cabe destacar, precisamente, la detección de cúmulos galácticos más lejano de lo esperado; el descubrimiento de una estrella de neutrones solitaria que, según las teorías previas, era demasiado masiva como para no convertirse en un agujero negro; y, finalmente, la observación de la distribución de la materia oscura con rayos X, que difiere en la detectada en el visible. En los próximos años se lanzarán varias misiones para la observación en rayos X, tanto desde EEUU, Japón como Europa. >> Ponle nombre a dos microsondas de la NASA. 13 dic 1998. El experimento Espacio Profundo 2, que la NASA enviará a Marte en enero con el Explorador Polar, trata de dos microsondas que se lanzarán contra la superficie del planeta para penetrar al menos un metro en su superficie y de esa forma obtener datos de composición y buscar agua subterránea o incluso algún tipo de vida. La agencia espacial estadounidense ha invitado al público general que un concurso para nombrar a este experimento. Simplemente se han de elegir dos nombres de personas de la historia (que hayan ya fallecido), mitología o ficción. Se tendrá en cuenta sobre todo que los nombres pertenezcan a un dúo de científicos o exploradores que se hayan arriesgado para abrir nuevas fronteras del conocimiento. Tienes tiempo para pensar hasta el fin de 1999. Para enviar las respuestas puedes utilizar una página web o el correo postal: Deep Space 2 Naming Contest Jet Propulsion Laboratory 4800 Oak Grove Drive Mail Stop 301-235 Pasadena, CA 91109-8099 Estados Unidos El primer premio está aún por decidir, pero los 25 finalistas recibirán un póster firmado por el equipo de técnicos y científicos de la misión. [+] http://nmp.jpl.nasa.gov/ds2/contest/form.html >> Más concursos en la NASA. 22 dic 1998. A estas horas ya se habrá cantado el premio Gordo en la tradicional Lotería de Navidad (al menos en España). Si como la gran mayoría de participantes te has quedado rascado, todavía puedes probar suerte en los múltiples concursos que está poniendo en marcha la NASA. Si hace un mes comentábamos la porra espacial para averiguar la fecha y hora de lanzamiento del Orbitador Climático de Marte, y hace poco sobre la posibilidad de ponerle nombre a unas microsondas, en esta ocasión se trata de realizar una redacción sobre el micrófono que se enviará a Marte: ¿Qué oiremos cuando se ponga en marcha? La idea de enviar este artilugio al planeta rojo partió del fallecido Carl Sagan, fundador de la Sociedad Planetaria, y partirá con el Explorador Polar de Marte. El primer premio consta de un viaje con todos los portes pagados a la conferencia Planetfest 99. Las reglas para entrar a concurso son haber nacido después del 1 ene 1990 y enviar el ensayo, antes de octubre de 1999 y en inglés, a la siguiente dirección: Sheri Klug at Arizona State University, Department of Geology, PO Box 871404, Tempe, AZ 85287-1404. Estados Unidos Aunque se acaba de conocer que se ha perdido el contacto con la sonda NEAR, la Sociedad Planetaria había convocado otro concurso para proponer nombres de los cráteres que se descubran en el asteroide Eros, objetivo de la NEAR. Dado que Eros es el dios del amor, los nombres que finalmente sean aprobados por la Unión Astronómica Internacional estarán seguramente relacionados con famosos amantes, héroes románticos y similares. Las propuestas, junto con un comentario sobre el origen del nombre, han de enviarse a: Names on Eros The Planetary Society 65 N. Catalina Avenue Pasadena, CA 91106 Estados Unidos OTROS >> A ras de cielo, digitalmente. 17 dic 1998. David Galadí-Enríquez, astrónomo del Departamento de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Barcelona, acaba de publicar un libro denominado "A ras de cielo". Éste está dedicado a cuestiones de la astronomía en un lenguaje muy accesible. Según comenta el autor, el libro está basado en la serie de artículos que se editaron en la revista Tribuna de Astronomía. "En cada capítulo se trata un detalle astronómico de observación sencilla (casi siempre perceptible a simple vista y, a veces, con telescopios pequeños) y se explican sus causas y consecuencias. Entre los asuntos tratados se encuentran: el color azul del cielo diurno, por qué la Luna naciente nos parece tan grande, por qué la Luna nos muestra siempre la misma cara (¿es un caso excepcional en el Sistema Solar?), qué relación hay entre el color negro del cielo nocturno y la infinitud del universo, de qué colores son las estrellas, por qué hay que combatir la polución lumínica, por qué las puestas de Sol son un espejismo, como observar a simple vista satelites artificiales...". El libro ha sido editado por Ediciones B, dentro de la colección de divulgación científica "Sine Qua Non", en la que se incluye también la última obra de Carl Sagan, "Miles de millones". David Galadí con su compañero Ignasi Ribas Canudas también han presentado otra novedad editorial, dedicada ahora a la fotografía astronómica electrónica, es decir, a las cámaras CCD. "Manual práctico de astronomía con CCD" (editorial Omega) constituye una guía sobre la obtención, tratamiento y análisis de imágenes astronómicas digitales. Según los autores, no se requieren conocimientos previos de electrónica o de cámaras CCD para comprender y aplicar los contenidos del volumen. [+] http://www.laeff.esa.es/~tribuna >> MLS +1.0 en español. 17 dic 1998. Luis Argüelles, autor del programa MLS +1.0, ha anunciado la disponibilidad de su programa en español. Según sus propias palabras "El pasado mes de noviembre me comprometía personalmente, a través de este foro de expresión y a través de la revista Astronomía Digital a que habría una versión en Castellano en un futuro próximo. Dicho y hecho". Además de visitar la página web del MLS +1.0, puedes leer un artículo sobre este programa en Astronomía Digital. [+] http://www.la-software.net/sp/mls.html [+] http://www.astrored.org/digital/2/mls.html >> Un recuerdo para Carl Sagan. 22 dic 1998. Este domingo día 20 se cumplió el segundo aniversario del fallecimiento de Carl Sagan. Le rendimos un pequeño tributo a este monstruo de la divulgación científica. "Excepto los niños (que no saben lo suficiente como para no preguntar cuestiones importantes), pocos de nosotros dedicamos tiempo a preguntarnos por qué la naturaleza es de la forma que es, de dónde surgió el cosmos, o si siempre estuvo aquí, si el tiempo correrá en sentido contrario algún día y los efectos precederán a las causas, o si existen límites fundamentales acerca de lo que los humanos pueden saber". -- Carl Sagan, Introducción a Historia del Tiempo. --------------------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia, en Venezuela. - Efemérides: http://www.arval.org.ve/ACCS12.htm - Página de las fases lunares: http://www.arval.org.ve/Moon12.htm --------------------------------------------------------------------- Si deseas recibir info.astro semanalmente en tu buzón escribe a info.astro@club.idecnet.com --------------------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, Andrés Valencia y Javier Armentia. --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997, 98 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com http://www.astrored.org/infoastro ---------------------------------------------------------------------