--------------------------------------------------------------------- info.astro semanal Noticias del 23 dic 1998 al 4 ene 1999 --------------------------------------------------------------------- >> Editorial info.astro cuenta desde esta semana con una lista de correo en el servidor de la Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC), con el que podrás suscribirte a los resúmenes semanales de las noticias. Las instrucciones son simples. Has de enviar un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es escribiendo en el texto subscribe l-infoastro. Recuerda que tienes disponibles las noticias anteriores en el archivo de info.astro semanal. Ah, por cierto, ¡¡FELIZ AÑO NUEVO!! Buenas noches... de observación, naturalmente. --------------------------------------------------------------------- Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro Astronomía. - Plutón: Ser o no ser. - El Hale-Bopp en estallido. - Mal año para las Quadrántidas. - El avance del año, el universo acelerado. Astronáutica. - Problemas en la NEAR aplazan su cita. - Lanzamiento del Explorador Polar de Marte. - En ruta el Explorador Polar de Marte. Otros. - Regalos desde La Palma. - Página cometaria. · Observatorio ARVAL. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA >> Plutón: Ser o no ser. 26 dic 1998. Plutón es el planeta más pequeño del Sistema Solar, además de ser el que más se aleja del Sol y por tanto el más frío. Sin embargo, las características de Plutón todavía son inciertas. La Unión Astronómica Internacional se está planteando en estos momentos si considerarlo, también, como un asteroide. Los límites del Sistema Solar se han abierto desde que en 1930 Clyde Tombaugh lograra cazar a Plutón después de una intensa búsqueda del objeto perturbador de la órbita de Neptuno. Para decepción de los astrónomos, no fue un planeta grande ni gaseoso al estilo de Júpiter o Urano. Además, a partir de esta última década del siglo XX, se han descubierto los primeros componentes del Cinturón de Kuiper, una despensa de cometas de corto periodo que con los siglos sus trayectorias son perturbadas y caen hacia el Sistema Solar interno. ¿Es Plutón el mayor de los objetos del Cinturón? La UAI se lo está pensando, y para ello ha propuesto, de ser aprobada la moción, asignarle el asteroide número 10.000. El primero de estos asteroides, el 1 Ceres, fue cazado por Giuseppe Piazzi el 1 ene 1801. Se creía que era el planeta que faltaba entre la órbita de Marte y Júpiter según la Ley de Titius-Bode, pero con el devenir de los años se comprobó que esa zona estaba llena de otros pequeños planetas: se había descubierto el Cinturón de Asteroides. Parece que la historia de Plutón sigue los pasos de Ceres. Puesto que en diciembre ya vamos por los 9800 asteroides con denominación, en enero se debería alcanzar la cifra de 10.000, por lo que la UAI se está dando prisa en debatir el asunto. Los románticos deben descansar tranquilos, la UAI descarta quitarle su denominación de planeta. Otras opciones que se barajan son comenzar una lista de objetos del Cinturón, similar a la que se lleva de cometas. Y mientras tanto, el comité de la UAI trata de aclararse ¿dónde está el límite entre planetas, cometas y asteroides? >> El Hale-Bopp en estallido. 26 dic 1998. Hacía ya varios meses que no teníamos noticias interesantes sobre uno de los cometas más famosos de la historia (moderna). Según se informa en la página de Charles Morris (JPL), el Hale-Bopp se encuentra en estos momentos en un estallido de actividad, aunque sólo claramente distinguible a través de telescopios. El 19 dic 1998, Andrew Pearce desde Australia comentaba que "el cometa ha tenido algún tipo de estallido en su núcleo y hay una condensación central importante y de gran brillo". Pearce afirmaba que el 90% de la magnitud de la coma procedía de esta condensación, a la vez que calculaba una magnitud de 11,3 y un GC (grado de condensación de la coma) de 9. Hacia el 23 dic 1998, Michael Mattiazzo, también desde Australia, comenta que la intensidad del núcleo se ha difuminado con respecto a días anteriores. El Hale-Bopp se encuentra en estos momentos a más de 7 unidades astronómicas (UA) del Sol, es decir a 1.050 millones de km. El Hale-Bopp sólo es observable desde el Hemisferio Sur, pero hay otros cometas sobre la magnitud 10 que sí son del interés de los aficionados boreales. El C/1998 P1 (Williams) se encuentra en la magnitud 9,5 en la constelación de Virgo, cerca de Marte. El C/1998 M5 (LINEAR) roza la magnitud 10,0, situado en Lyra. El cometa 21P/Giacobini-Zinner responsable de la tormenta de las Dracónidas de octubre, va apagándose poco a poco, y se encuentra en magnitud 9,8, en Acuario a 20° de Júpiter. >> Mal año para las Quadrántidas. 2 ene 1998. Las Quadrántidas son una de las lluvias más activas del año y está asociada al cometa P/Machholtz. Tiene un máximo típico de 120 meteoros/hora, aunque no suele ser una lluvia muy regular, variando su máximo en un rango de 60-200 meteoros/hora. El periodo de actividad va desde el 1 al 5 de enero, presentando un máximo muy pronunciado sobre el día 3. Las Quadrántidas son meteoros rápidos que provienen de la constelación del Boyero (Boo). Las previsiones para este año son las siguientes: +---------------------------------------+ | QUADRANTIDAS 99 | +-----------+---------------------------+ | Periodo | Del 1 al 5 ene 1999 | | Máximo | 23h TU, 3 ene 1999 | | Radiante | AR: 231°, Dec: +49° | | Actividad | 120 meteoros/hora | | Luna | Fase llena el 2 ene 1999 | +-----------+---------------------------+ Por lo tanto, con la luna casi llena, la actividad de las Quadrántidas se verá muy afectada. (Recordar que las horas se dan en TU = Tiempo Universal, también denominado GMT). ASTRONÁUTICA >> Problemas en la NEAR aplazan su cita. 26 dic 1998. Los problemas en la sonda NEAR durante esta semana han obligado a que su encuentro con el asteroide Eros sea pasajero y se posponga al menos hasta mayo del año 2000, cuando se vuelvan a encontrar. Una pérdida de contacto de un par de días hicieron imposible el encendido de los motores y realizar la maniobra de puesta en órbita de la sonda entorno al asteroide. Aunque a día 22 dic 1998 se esperaba acabar con éxito total este encuentro cercano, los técnicos de la misión anunciaron que se pospondría la inserción. La NEAR (Near Earth Asteroid Rendezvous, Cita con un asteroide cercano a la Tierra) es una sonda construida para analizar el asteroide 433 Eros y orbitarlo durante meses, realizando una cartografía completa y análisis de composición. Las imágenes que acompañan a estas líneas fueron tomadas mientras la NEAR sobrevolaba el Eros durante el 23 dic 1998. >> Lanzamiento del Explorador Polar de Marte. 2 ene 1999. Mañana, si no hay problemas de última hora, la NASA lanzará a la segunda sonda dentro de su programa de Exploración de Marte 98. El Explorador Polar de Marte saldrá disparado al planeta rojo desde la base aérea de Cabo Cañaveral (Florida, EEUU) en un Delta II. La ventana de oportunidades para el despegue está situada entre las 20:00 a las 21:21 TU. Quienes deseen seguir el evento, pueden recurrir al programa RealPlayer, ya que la NASA emitirá un programa especial a través de su canal de televisión. Entre los invitados se encuentran algunos de los protagonistas del programa de exploración de Marte, como Donna Shirley y Geoff Briggs. [+] http://quest.arc.nasa.gov/ltc/live/video.ram >> En ruta el Explorador Polar de Marte. 4 ene 1999. Otra sonda va camino de Marte, y es que los pobres marcianos están siendo invadidos por una flota de ingenios humanos. A las 02:21 TU, un lanzador Delta II envió al Explorador Polar de Marte fuera de la atmósfera terrestre. Los objetivos de esta misión son varios, principalmente, detectar en la superficie del Polo Sur marciano signos de agua y tratar de confirmar vestigios de cambios climáticos. Este explorador se suma a la misión Cartografiador Global de Marte (MGS-NASA), Orbitador Climático de Marte (MCO-NASA) y Nozomi (Japón, también llamada Planet-B). En el año 2003 la Agencia Espacial Europea enviará su Expreso a Marte, proyecto al cual se le dio luz verde a finales del pasado año. OTROS >> Regalos desde La Palma. 2 ene 1999. Javier Méndez, relaciones públicas del Grupo de Telescopios Isaac Newton, comenta que se han puesto a la venta varios recuerdos, entre ellos camisetas, desde la página web de la instutición. El ING, además, ha realizado un balance de los descubrimientos más destacados realizados con sus telescopios situados en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma. Dos de los más importantes son el Proyecto de Supernovas Cosmológicas y el seguimiento de las contrapartidas ópticas de las explosiones de rayos gamma. [+] http://www.ing.iac.es/PR/souvenirs/souvenirs_spa.html [+] http://www.ing.iac.es/PR/high_98.html >> Página cometaria. 4 ene 1999. José J. Chambó acaba de inaugurar su página dedicada a la observación de cometas Halley: "En ella encontrareis información relacionada principalmente con los cometas accesibles a los aficionados: notícias, visibilidad, efemérides, cartas de localización, curvas de luz, etc. Todavía no está terminada totalmente, pero en ello estoy. Os invito a que la visiteis y me hagais llegar vuestros comentarios". Otras páginas interesantes sobre cometas en español son la de la Sociedad de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE) y Cometas Online [+] http://dominios.net/halley/ [+] http://www.iac.es/AA/SOMYCE/somyce.html [+] http://www.anit.es/comet --------------------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia, en Venezuela. - Efemérides: http://www.arval.org.ve/ACCS1.htm --------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, envía un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es, poniendo en el texto subscribe l-infoastro --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://aagc.dis.ulpgc.es/infoastro/info.astro.semanal.html --------------------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, y Andrés Valencia. --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-99 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com http://www.astrored.org/infoastro ---------------------------------------------------------------------