--------------------------------------------------------------------- info.astro semanal Noticias del 5 al 18 ene 1999 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro Astronomía. - Otro asteroide para Mallorca. - El primer cometa del año. - Planetas extrasolares, posiblemente... - El exoplaneta machote. - Planetas extrasolares, realmente. - Refinada la velocidad de expansión del Universo. - La Hélice en tres dimensiones. - El Hubble compite con el VLT. Astronáutica. - Explorando el Sistema Solar. Otros. - Planetarios itinerantes. - Constructora demanda a astrónomos. · Observatorio ARVAL. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA >> Otro asteroide para Mallorca. 18 ene 1999. Y van dos. El Observatorio Astronómico de Mallorca se acaba de anotar otro asteroide. Según informa Mark Kidger (IAC), el asteroide 1997 LL6, descubierto por M.Blasco el 13 jun 1997, recibió un numero definitivo por parte de la Unión Astronómica Internacional. Kidger comenta que "las primeras observaciones del asteroide se realizaron en 1956 y las observaciones de 1997 representaban su séptima oposición observada. Finalmente, con nuevas observaciones en su última oposición, que tuvo lugar hace un par de meses, su órbita ha satisfecho los criterios del MPC [Centro de Planetas Menores] para recibir un número definitivo". Y no será el último. Este pequeño mundo rocoso tiene 8 km de diámetro y orbita en el Cinturón de Asteroides entre Marte y Júpiter. [+] http://www.bitel.es/oam >> El primer cometa del año. 18 ene 1999. Ya hay efemérides para el primer cometa del año, el C/1999 A1 (Tillbrook), descubierto por Justin Tillbrook desde Australia -y ya tiene dos en su cuenta particular-. El cometa está cerca de Fomalhaut y cayendo en picado hacia el Polo Sur celeste, para colmo de males, el perihelio lo tendrá el día 29 ene 1999 a 0,74 UA del Sol. Los siguientes elementos orbitales y efemérides aparecen en la circular de la UAI nº 7085. 1999 TT AR. (2000) Dec. Mag ene 12 23 37,75 -27 39,4 9,9 17 23 41,27 -33 58,8 10,1 22 23 41,89 -38 31,8 10,3 27 23 40,01 -41 54,8 10,5 Otros cometas interesantes son el C/1998 M5 (LINEAR), en magnitud 9,7 y situado en la constelación de Lyra; el C/1998 U5 (LINEAR), brillando en el Delfín con magnitud 10,0; y el C/1998 P1 (Williams) en Virgo con magnitud 10,3. >> Planetas extrasolares, posiblemente... 18 ene 1999. Ultimamente son muchas las noticias que nos llegan sobre la existencia de planteas en otros sistemas solares. La pasada semana, por ejemplo, saltó a la palestra la detección de dos planetas mediante el método "tradicional" del efecto Doppler en la reunión semestral de la Sociedad Americana de Astronomía (AAS). Por otra parte, y gracias a imágenes obtenidas por el Telescopio Espacial Hubble, los estadounidenses Brad Smith y Glenn Schneider han observado un anillo similar al de Saturno orbitando a la estrella HR 4796A. En Saturno, por ejemplo, los anillos están compuestos por pequeñas rocas y hielos mantenidos en órbita por las lunas pastoras. Smith y Schneider creen que el anillo observado en dicha estrella es un indicio de la existencia de planetas (o protoplanetas) 'pastores' a su alrededor. Además, este sistema presenta algunas cuestiones interesantes en la formación (de ser cierta) de planetas, ya que tiene solamente 10 millones de años de edad (el Sol tiene 5000 millones). Otro caso parecido es el presentado por Alycia Weinberger, Eric Becklin y Murray Silverstone, pero en este caso en la estrella HD 141569 (situada a 320 años luz) observada por igual con el Hubble. Esta estrella posee un anillo dividido en dos partes por un hueco, como la división de Cassini en los de Saturno. Los investigadores proponen que un planeta es el encargado de 'limpiar' la zona, ya sea físicamente o por acción gravitatoria. Guillermo González, de la Universidad de Washington, ha realizado un estudio de las 12 estrellas más próximas en las que ya se han descubierto planetas del tipo joviano. Según parece, son muy ricas en elementos pesados (p.e. carbono u oxígeno). De ser así, la búsqueda de planetas se podría concentrar por el momento a aquellas que cumplan este criterio. Sin embargo, González opina que quizás los planetas gigantes vayan cayendo hacia la estrella y que el remanente del disco de material y pequeños planetas aumenten la proporción de elementos pesados en la estrella. [+] http://oposite.stsci.edu/pubinfo/pr/1999/03 >> El exoplaneta machote. 18 ene 1999. Aunque en los medios de comunicación estadounidenses la noticia pasó desapercibida, en España sí que se hicieron eco de la nota de prensa enviada desde Nueva Zelanda donde se anunciaba el descubrimiento de un planeta de tipo terrestre a nada menos que 30.000 años luz del Sistema Solar. ¿Cómo es posible detectar un planeta de tal tamaño tan lejos? La técnica utilizada se basa en las microlentes gravitacionales, que hacen que un cuerpo actúe en forma de lupa cuando se encuentra justo entre nuestra línea de visión y la estrella 'aumentada'. El resultado es un incremento de la magnitud de la estrella más alejada. Existen varios grupos para la detección de los MACHOS (así se llaman a estos eventos) para calcular cuanta materia oscura existe en nuestra galaxia en forma de objetos no luminosos como planetas gigantes o enanas marrones. El grupo compuesto por astrofísicos de Nueva Zelanda, Australia, Japón y EEUU han observado ciertas variaciones en la curva de luz del MACHO-98-BLG-35. Esto puede ser producto de la existencia de un planeta orbitando a la estrella aumentada. Según los cálculos de este equipo el planeta tendría entre 0,002% y 0,01% la masa de la estrella, lo que equivaldría a un planeta como la Tierra o Neptuno. Esta noticia, sin embargo, los propios ponentes destacaron en su presentación en la reunión de la Sociedad Americana de Astronomía que están mostrando cómo estudiar fenómenos similares en el futuro para poder confirmar totalmente la detección. Principalmente, en el caso del MACHO-98-BLG-35, argumentan que es necesario una red de observatorios que llegue a Sudáfrica y Chile para realizar así un seguimiento las 24h. >> Planetas extrasolares, realmente. 18 ene 1999. Hemos de sumar (ahora sí) varios planetas extrasolares a la lista de otros 15 descubiertos mediante técnicas de cambio de velocidad (Doppler). HD195019, HD217107 y HD168443 son tres estrellas de tipo solar situadas en las constelaciones del Delfín y Piscis, respectivamente. Según un equipo de astrofísicos liderados por los cazacometas más prolíficos, Geoffrey Marcy y Paul Butler, estos dos nuevos planetas poseen masas de entre 3,5 y 1,3 veces la de Júpiter. Este descubrimiento, hecho público en la reunión de la Sociedad Americana de Astronomía por Debra Fischer y Geoffrey Marcy, se enmarca dentro de un programa de seguimiento de unas 200 estrellas. Se utiliza un telescopio en el Observatorio Lick para obtener estrellas candidatas que posteriormente se confirman en el Observatorio Keck en Hawaii. Aún restan 122 por escrutinar. Es curioso observar cómo el avance en la detección de planetas extrasolares inducen ya a realizar estadísticas. Geoffrey Marcy apuntó en su ponencia que el 95% de los planetas de tipo joviano poseen órbitas elípticas, en lugar de circulares como en el Sistema Solar. Esto supone un serio revés para quienes esperan encontrar planetas habitables de tipo terrestre, ya que se ven barridos por la acción gravitatoria de estos gigantes planetarios. Pero Elleanor Arroway diría "y si sólo un millón de esos sistemas tuvieran órbitas circulares...". >> Refinada la velocidad de expansión del Universo. 18 ene 1999. Entre pitos y flautas (de Universos acelerados) los astrofísicos siguen observando. En mayo de 1998, el astrónomo aficionado italiano Mirko Villi descubrió la supernova SN1998 bu en la galaxia NGC 3368, más conocida como M96, mediante un telescopio de 25 cm y una cámara electrónica (CCD). La supernova llegó a ser observable mediante telescopios aún más modestos. La importancia de las supernovas de tipo Ia, como el caso de la SN1998 bu, es que poseen el mismo brillo intrínseco. Conociendo su magnitud directamente podemos conocer a qué distancia están... o casi. En este caso, se conocía la distancia a M96 con bastante precisión gracias a estudios realizados con el Telescopio Espacial Hubble en 1995 por Nial R. Tanvir de la Universidad de Cambrigde (Inglaterra). A partir de ahí, se refinó cuanto mide el "metro" de las supernovas Ia y con brillos de otras supernovas lejanas se estima el ritmo de expansión del Universo. Saurabh Jha, Peter M. Garnavich, Peter M. Challis y Robert P. Kirshner de Centro Smithsoniano en Harvard para la Astrofísica (EEUU) presentaron en la reunión de la Sociedad Americana de Astronomía sus cálculos basados en la SN1998 bu y ofrecen una estimación de 64 km por segundo por megaparsec (el Universo tendría entre 12,5 y 15,6 mil millones de años de edad, según la teoría de la Gran Explosión). Aunque las búsquedas automatizadas de supernovas están poniéndole las cosas difíciles a los aficionados, aún es de gran importancia esta dedicación como vigilantes siderales. >> La Hélice en tres dimensiones. 18 ene 1999. Un equipo de astrofísicos, entre los que se encuentra el español Rafael Bachiller del Observatorio Astronómico Nacional, han realizado una simulación en tres dimensiones de la Nebulosa de la Hélice, en la constelación de Acuario. Esta nube de gases, originalmente parte de una estrella moribunda, está a más de 500 años luz de la Tierra. Su característica forma, según se desprende de las investigaciones de la simulación, parece estar afectada por la acción de una estrella cercana. La presentación de esta imagen, realizada gracias a imágenes en radio, fue realizada en la 193 convención de la Sociedad Americana de Astronomía. Se puede ver algunas vistas de la simulación en las páginas de la Universidad de Nueva York. >> El Hubble compite con el VLT. 8 ene 1999. En una fotografía tomada en octubre de 1998, el Telescopio Espacial Hubble compite con el telescopio del Observatorio Austral Europeo (ESO) en belleza y calidad de imagen. Ese mes el VLT hacía pública una imagen de la nebulosa planetaria M57, situada en la constelación de Vulpecula. Ahora es el Hubble quien ofrece una maravillosa imagen de M27, otra nebulosa planetaria situada en la constelación de la Lyra. Las nebulosas planetarias se forman al expandirse el material de las capas superficiales de las estrellas de tipo solar moribundas. El material expulsado sólo es el 10% de la masa total de la estrella original, sin embargo esta pérdida deja expuesto al interior, mucho más caliente, que emite gran cantidad de energía en el ultravioleta. Esta energía es la responsable de excitadar a la nebulosa. Curiosamente, aunque parezcan 'donuts', las nebulosas planetarias en realidad son burbujas aproximadamente simétricas. Su nombre se deriva del parecido, con los telescopios de hace un par de siglos, con los planetas. ASTRONÁUTICA >> Explorando el Sistema Solar. 8 ene 1999. Dentro de sólo un mes, otra misión interplanetaria se sumará a las muchas ya en curso. Hablamos de 'Stardust' (polvo estelar), la cual será lanzada inicialmente el día 6 feb 1999 si las condiciones técnicas y atmosféricas lo permiten. Esta sonda, de la que ya hemos tenido ocasión de hablar en info.astro, tiene previsto recoger muestras del cometa P/Wild 2 en el año 2004 y retornarlo a la Tierra para su estudio. La Stardust lleva consigo dos microchips con la firma de miles de personas. El Prospector Lunar (o 'Lunar Prospector') acaba de cumplir un año en órbita (se lanzó el 7 ene 1998) y espera recabar datos más precisos sobre los posibles depósitos de agua al bajar su altura con respecto a la superficie lunar. El Explorador Polar de Marte, lanzado hace unos pocos días, sólo ha tenido un problema aparente con la cámara, que resultó ser producto del reflejo de excesiva luz; se ha solucionado reorientando la sonda para que le de la sombra a la cámara. OTROS >> Planetarios itinerantes. 18 ene 1999. La página web del Planetario de Pamplona (Pamplonetario) ha cambiado de dirección, dado que la antigua (http://pamplonetario.base.org) ya no funciona. A partir de ahora han de dirigir sus visitas a http://pagina.de/pamplonetario. Y hablando de planetarios itinerantes, desde la segunda semana de enero se encuentra en Tenerife una gran carpa de las ciencias dedicada a la historia del Universo, iniciativa de La Caixa. Si vives cerca, no te lo pienses y acércate. En Gran Canaria, por nuestra parte, esperamos la inauguración del Museo de la Ciencia y la Tecnología previsto para mediados de año. Por cierto, que tenemos noticias de la apertura de un nuevo Museo interactivo en Cuenca ¡Enhorabuena! >> Constructora demanda a astrónomos. 18 ene 1999. En Tucson (EEUU) los abogados de la compañía constructora 'Fairfield Homes' decidió demandar a los astrónomos que asesoraban al Grupo de Supervidores del pueblo de County en materia de contaminación luminosa, por oponerse al desarrollo de una zona por su impacto en el Observatorio Fred Whipple, lugar donde reside el Telescopio de Múltiples Espejos (MMT). La demanda va en contra de instituciones como la el Observatorio Astronómico Smithsoniano (SAO) o el Observatorio Naval Estadounidense (USNO), según parece, simplemente por mostrar su opinión. Esta compañía, poseedora de un extenso terreno, ha intentado construir en una zona por el momento rural e intenta presionar a dicho grupo para reclasificarla. El día 13 ene 1999, el Grupo de Supervisores realizó una audiencia para conocer las opiniones de aquellos implicados en la petición de Fairfield Homes, después de 5 horas de oir a pequeñas charlas de 3 minutos de todas aquellas personas que quisieron dar su versión. Finalmente se votó 4 a 1 en contra de la reclasificación de terrenos, con lo que por el momento la compañía se queda sin poder poner un bloque y los astrónomos seguirán disfrutando de cielos oscuros. En España es de destacar la labor de los astrónomos aficionados de Cataluña. Si quieres entrar en el foro sobre Cielo Oscuro, donde se debate y proponen campañas en favor de la lucha contra la polución luminosa, puedes visitar la página del Grupo de Estudios Astronómicos. [+] http://www.gea.cesca.es/celfosc/ --------------------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia, en Venezuela. - Efemérides: http://www.arval.org.ve/ACCS1.htm --------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, envía un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es, poniendo en el texto subscribe l-infoastro --------------------------------------------------------------------- Si quieres opinar o informar sobre algún evento relacionado con la astronomía o la astronáutica, envía un mensaje a infoastro@astrored.org --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://aagc.dis.ulpgc.es/infoastro/info.astro.semanal.html --------------------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, y Andrés Valencia. --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-99 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com http://www.astrored.org/infoastro ---------------------------------------------------------------------