--------------------------------------------------------------------- info.astro semanal Noticias del 19 ene al 4 feb 1999 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro Astronomía. - Explosión gamma revoluciona la astronomía. - ET: Mi número de teléfono es +073434105282. Llámame. - Primera luz del Subaru. Astronáutica. - La Mir sigue en órbita. - Estado de las sondas interplanetarias. Otros. - Astrea busca colaboradores. · Observatorio ARVAL. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA >> Explosión gamma revoluciona la astronomía. 4 feb 1999. Los rayos gamma han sido uno de los mayores misterios de la astronomía moderna. Fueron descubiertos a finales de los años 60 gracias a satélites de observación militar que trataban de detectar explosiones atómicas en la Tierra. Al igual que sucedió en la II Guerra Mundial con la detección por radio de las estrellas fugaces, encontraron que existía una fuente natural de rayos gamma: el cielo. Los rayos gamma son los cuantos de radiación electromagnética (luz) más energética, mucho más que el ultravioleta o los rayos X, de los cuales estamos protegidos gracias a la atmósfera de nuestro planeta. No fue hasta 1973 cuando se dio a conocer a la comunidad científica la existencia de estas explosiones de rayos gamma. A partir de ahí, se han sucedido varios satélites para tratar de detectarlos. Sin embargo, el problema es que conocer la posición de donde proceden los fotones gamma ha sido tecnológicamente imposible hasta fechas recientes. Los astrofísicos sólo conocían que las explosiones provenían de todas las partes del cielo, por lo que les tenían una gran duda: ¿estas energéticas explosiones eran generadas en la nube de Oort o en todo el Universo? La cuestión no era trivial, puesto que cuanto más lejos se generaran las explosiones, tanto más energética debía ser la fuenta y más misteriosa su naturaleza. Finalmente, en diciembre de 1997, una nueva técnica de búsqueda para detectar las contrapartidas en el espectro visible de la luz, hizo posible que telescopios del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) localizaran un objeto extragaláctico asociada a una explosión pocas horas después de detectarse con los satélites artificiales en órbita a la Tierra. Por fín, quedaba claro que los GRBs (acrónimo en inglés de "explosiones de rayos gamma") se generaban en otras galaxias alejadísimas de la Vía Láctea. El 23 ene 1999, una nueva explosión, denominada GRB 990123 fue detectada por el experimento BATSE a bordo del satélite Compton (NASA). Inmediatamente, una estimación estimatiba sobra la posición de la fuenta de la explosión se enviaba a tierra a la Red de Coordenadas de Explosiones de Rayos Gamma, cuya sede se encuentra en Centro de Vuelos Espaciales Goddard (EEUU). También de forma automática, esta posición se reenviaba por correo electrónico a astrofísicos de observatorios de todo el mundo. El telescopio del proyecto ROTSE (Experimento robótico para la búsqueda de contrapartidas ópticas) en Los Alamos se situó en la zona del evento tan sólo 22 segundos después del aviso. Este telescopio usa una lente fotográfica de 200 mm a f/1,8 y otro instrumental proveniente de equipos comerciales de aficionados, con lo que obtiene imágenes digitales de 17° (34 veces el diámetro de la luna llena). De esta forma, localizó rápidamente una fuente que incrementaba su brillo. En tan sólo cinco segundos más el objeto llegaba a magnitud 9 ¡¡con prismáticos podría haberse visto!! Carl Akerlof, de la Universidad de Michigan y responsable del ROTSE comentó: "Estaba alucinando. Como mucho, esperábamos algo débil ópticamente, en el límite de nuestra sensibilidad. En su lugar, encontramos uno escandaloso". Otro científico, Alan Bunner (NASA), ofreció unas afirmaciones igualmente apasionadas: "Si esta explosión se hubiera originado en la galaxia Vía Láctea [la nuestra], habría iluminado la noche". Este evento paró toda actividad en los grandes telescopios de los mejores observatorios del mundo. El telescopio europeo BeppoSAX registró la explosión también a la vez que el Compton, pero se tardan 90 minutos en enviar los datos a Tierra y aproximadamente una hora en procesarlos. Stephan Odewahn, Shri Kulkarni y George Djorgovski (Instituto Tecnológico de California) localizaron a la contrapartida óptica con el telescopio de Monte Palomar tres horas después de la primera detección. La siguiente noche, el mismísimo Keck II (actualmente, el mayor telescopio del mundo) capturaba también imágenes de la contrapartida y situaba el objeto emisor a al menos 9 mil millones de años luz del Sistema Solar. En el Instituto de Astrofísica de Canarias los telescopios también se movilizaron para observarlo. La secuencia de observaciones ha sido la siguiente: Hora (TU) Cronom AR Dec error Rmag Notas 09:46:56,12 00:00:00 242,87 41,63 5-10° BATSE Pos. ini. 09:47:18,3 00:00:18 11,82 ROTSE 00:00:30 t50 duración 00:00:32 237,06 51,53 5-10° BATSE Pos. final. 09:47:43,5 00:00:47 8,95 ROTSE 00:00:63 t90 duración 09:47:08,8 00:01:12 10,08 ROTSE 09:51:37,5 00:04:41 13,22 ROTSE 09:54:22,8 00:07:27 14,00 ROTSE 09:57:08,1 00:10:12 14,53 ROTSE 10:17:33 00:30:37 231,00 46,60 1°,7 LOCBURST ~13h 03:13 231,374 44,754 5' SAX/WFC 13:37:20,3 03:50:24 18,70 Palomar 1,5m 13:51:03,6 04:04:08 18,78 Palomar 1,5m 14:02:56,5 04:16:00 18,75 Palomar 1,5m 16:59:28 07:12:32 231,369 44,758 2' SAX/WFC 14:02:56,5 04:16:00 18,75 Palomar 1,5m 16:59:28 07:12:32 231,369 44,758 2' SAX/WFC 17:18:18 07:31:22 231,3772 44,7668 1" Palomar 1,5m 19:06:12 09:19:16 231,374 44,758 1",5 SAX/NFI ¿Qué objeto ha originado este fabulosa explosión? En la actualidad, los astrofísicos y cosmólogos están tratando de ofrecer algunas respuestas, aunque por ahora se recurren a fenómenos exóticos como fusión de estrellas de neutores o hipernovas. Una semana después del fenómeno, ya se han publicado a través de Internet en un servidor de publicaciones científicas nada menos que media docena de artículos al respecto del GRB 990123. El astrofísico S. G. Djorgovski ha propuesto que la fuente original de la explosión habría sido magnificada al situarse detrás de una galaxia (mucho más cerca de nosotros). Este fenómeno se conoce como lente gravitatoria y se produce gracias a la deformación del espacio-tiempo por la masa de la galaxia situada en nuestra línea de visión con la explosión, de forma que concentra los fotones gamma. Lo mismo que una lupa ordinaria hace con los rayos de Sol. Debido al distinto recorrido de los fotones, se podría esperar una réplica de la explosión en algunas semanas. Sin duda, esta explosión ha supupuesto un paso importante para la comprensión de la naturaleza de uno de los fenómenos que más se ha resistido a la instrumentación astronómica durante décadas. >> ET: Mi número de teléfono es +073434105282. Llámame. 4 feb 1999. Un proyecto denominado Encuentro 2001 enviará un mensaje a cuatro estrellas seleccionadas de nuestra vecindad para llamar la atención de los posibles seres inteligentes que allí habitaran. Este experimento ya fue llevado a cabo por Frank Drak en 1974 mediante el radiotelescopio de Arecibo, dirigiendo su mensaje al cúmulo de estrellas denominado M33. Sin embargo, y según cuentan en su nota de prensa, este mensaje será mejor y mayor. Esta vez usarán un radiotelescopio de 70 metros situado en Ucrania, usando un transmisor de 150 kW y emitiendo a 5 GHz. Los principios de este mensaje se apoyan en trabajos anteriores sobre comunicación interestelar de Hans Freudenthal, Frank Drake y Carl Sagan. Aunque por supuesto no llega a la complejidad del Mensaje de Vega de la película Contacto, los comunicantes han tratado de incluir nociones sobre astronomía, biología, geografía y cosmología. Las cuatro estrellas son las siguientes: +------------------------------------------------------------+ | Nombre AR Dec Tipo a-luz Magn | +------------------------------------------------------------+ | HD190360 20h03m37,41s +29d53m48,51s G7V 51,8 5,73 | | HD190406 20h04m06,23s +17d04m12,64s G1V 57,6 5,08 | | HD186408 19h41m48,95s +50d31m30,21s G3V 70,5 5,99 | | HD178428 19h07m57,32s +16d51m12,24s G6V 68,3 6,08 | +------------------------------------------------------------+ AR y Dec son las coordenadas celestes, equivalentes en la Tierra a la longitud y latitud, que sirven para localizar a un objeto en la esfera del cielo. El Tipo nos indica la temperatura superficial de la estrella, todas semejantes a la de nuestro Sol. La magnitud indica el brillo de la estrella, cuanto menor es el número más fácil de observar. Todas son visibles a simple vista. Si deseas más información sobre el proyecto, en inglés por supuesto, puedes visitar la página web de Encuentro 2001. Curiosamente, el mismo día en que se dio a conocer este proyecto, aparecía un artículo en la revista New Scientist en la que se afirmaba que las explosiones de rayos gamma habrían sido las responsables de que la vida no se desarrollara antes en el Universo. La propuesta de una supuesta esterilización galáctica realizada por James Annis (Fermilab, EEUU) choca, sin embargo, con lo que sucede en la actualidad, donde los rayos gamma no traspasan la atmósfera terrestre. Además, según argumentan algunos, la energía necesaria en la actualidad para esterilizar material médico aplicada a escala planetaria sería, simplemente, astronómica. [+] http://www.encounter2001.com/main.shtml >> Primera luz del Subaru. 4 feb 1999. El telescopio más grande construido por Japón, el Subaru, ha visto su primera luz. Posee el espejo más grande hasta ahora construido y se especializa en la observación infrarroja. Como está de moda, dicen que lo dedicarán a la cada de planetas, aunque estamos seguros que también harán astrofísica más común. El Subaru es un telescopio de 8,3 metros de diámetro y sus primeras imágenes oficiales las ha dedicado a Júpiter, Saturno, la nebulosa de Orión, un cúmulo de galaxias y un cuásar. Este telescopio es quizás uno de los últimos de su clase, ya que en la actualidad se está tendiendo al diseño de espejos segmentados, como el del Gran Telescopio de Canarias. ASTRONÁUTICA >> La Mir sigue en órbita. 4 feb 1999. La Estación Espacial Mir, gloria de la astronáutica soviética aún en órbita a la Tierra, podría conseguir posponer su pena de muerte, inicialmente prevista para este año. El gobierno ruso ha decidido mantener la vida de la Mir durante al menos tres años más si la empresa Energiya logra encontrar financiación no gubernamental. En caso contrario, se ejecutarían los planes para enviarla al fondo de los océanos. En algunos grupos de noticias de Internet se especula con la posibilidad de que sean los chinos quienes estén interesados en hacerse con los servicios de la estación espacial rusa, adquiriendo experiencia para dar el salto en la participación dentro de la Estación Espacial Internacional. Estos días la tripulación actual de la Mir está ocupada desplegando un panel solar de 25 metros de diámetro construido de mylar, destinado a iluminar algunas regiones de la Tierra. Al respecto, la Real Sociedad Astronómica del Reino Unido ha publicado una nota de prensa en la que se muestran totalmente en contra de estos proyectos, por influir negativamente en el desarrollo de las ciencias astronómicas. >> Estado de las sondas interplanetarias. 4 feb 1999. Nozomi, la sonda marciana de la Agencia Espacial Japonesa, ha retrasado su llegada al planeta rojo nada menos que cuatro años, al gastar demasiado propelente en su intento de escapar del campo gravitatorio de la Tierra. Hasta el año 2003, pues. Quien también ha tenido problemas es el satélite de observación solar europeo SOHO, al dejar de funcionar el último giróscopo que mantenía correctamente su posición con respecto al Sol. Desde el 21 de diciembre se habían dejado de obtener datos científicos. A partir de este mes de febrero, y tras la actualización del sistema operativo de la sonda por los ingenieros de la Agencia Espacial Europea, las maniobras se realizan con propelente. La sonda Galileo tampoco se escapa de estos problemas, y espera recolectar datos en su sobrepaso de la luna joviana Europa, tras tres intentos abortados. El Explorador Polar de Marte, lanzado el 3 ene 1999, continua sin problemas con su marcha al planeta rojo, tras realizar en las últimas semanas correcciones de precisión en su trayectoria. Si no hay retrasos, el próximo día 6 feb 1999, la misión StarDust (polvo de estrellas) saldrá de la Tierra en busca de un trozo del cometa Wild 2, para retornarlo a nuestro planeta. OTROS >> Astrea busca colaboradores. 4 feb 1999. La revista de la Sociedad Astronómica Syrma, y el Grupo Universitario de Astronomía de Valladolid inicia una nueva etapa, que cambiará su diseño y línea editorial. Se intenta que los contenidos hagan incapié en la realización de trabajos de investigación, tanto de aficionados como de profesionales, aunque no dejarán de lado la divulgación. Según Francisco J. Tapiador, presidente de Syrma y GUA: "Señalar que la revista seguirá siendo gratuita, en régimen de intercambio con otras asociaciones y centros de investigación astronómica, tanto en España como en el extranjero, y que la presentación experimentará cambios hacia un diseño más profesional, serio y cuidado, para lo cual se cuentan con medios técnicos, humanos y materiales gracias a la colaboración de las instancias universitarias de nuestra ciudad y de organismos privados". [+] Francisco J. Tapiador: tapiador@latuv.uva.es --------------------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia, en Venezuela. - Efemérides: http://www.arval.org.ve/ACCS1.htm --------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, envía un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es, poniendo en el texto subscribe l-infoastro --------------------------------------------------------------------- Si quieres opinar o informar sobre algún evento relacionado con la astronomía o la astronáutica, envía un mensaje a infoastro@astrored.org --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://aagc.dis.ulpgc.es/infoastro/info.astro.semanal.html --------------------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, y Andrés Valencia. --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-99 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com http://www.astrored.org/infoastro ---------------------------------------------------------------------