--------------------------------------------------------------------- info.astro semanal Noticias del 5 al 14 feb 1999 --------------------------------------------------------------------- Editorial En las últimas dos semanas las páginas de info.astro han cambiado su residencia habitual. Sin cambiar de dirección principal, ahora las noticias residen en el servidor de AstroRED. También tenemos nueva dirección de correo electrónico: infoastro@astrored.org. Además, el resumen semanal de las noticias se encuentran ahora en http://www.astrored.org/infoastro/semanal Buenas noches... de observación, naturalmente. --------------------------------------------------------------------- Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro Astronomía. - El tercer espejo del VLT llega a Cerro Paranal. - La galaxia del GRB 990123. - Plutón, el planeta más lejano. Astronáutica. - El MGS completa su aerofrenado. - Estado de otras sondas. Otros. - Convocatorias para aficionados. - Adjudicados los espejos del Grantecan. - España apuesta por la investigación. · Observatorio ARVAL. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA >> El tercer espejo del VLT llega a Cerro Paranal. 5 feb 1999. Después de una travesía de casi un mes y medio a través de los océanos, el tercer espejo del complejo VLT llegó a Cerro Paranal (Chile). Este espejo, de 8,2 metros de diámetro, partío el 17 dic 1998 desde Le Havre (Francia) y llegó el 25 ene 1999 al puerto de Antofagasta. Actualmente está almacenado en las instalaciones del Observatorio Austral Europeo a la espera de ser instalado en el edificio UT2. Con este ya sólo queda un espejo a la espera de ser enviado a Chile para completar el complejo astronómico más importante >> La galaxia del GRB 990123. 13 feb 1999. La pasada semána relatábamos la importancia de la explosión de rayos gamma denominada GRB 990123. Esta semana ha aparecido nueva información referente a este evento, y nada menos que desde el Telescopio Espacial Hubble. Un equipo de astrofísicos han aportado luz al fenómeno, con imágenes de la galaxia progenitora tomadas con los dos telescopios más potentes actualmente: el Hubble y el Keck. En el artículo, enviado a la revista Astrophysical Journal Letters y al servidor LANL (astro-ph/9902182), los investigadores afirman que las imágenes tomadas por el Hubble en el ultravioleta y en el infrarrojo cercano por el Keck I, la contrapartida óptica del GRB está a 0,6 segundos de arco de un objeto extenso, con seguridad la galaxia progenitora puesto que no se ha encontrado ninguna otra en las cercanías. Esta galaxia estaría situada a z = 1,6. Aunque se había propuesto la posibilidad de que esta galaxia fuera responsable de un evento de lente gravitacional, los investigadores afirman que no encuentran evidencias que apoyen este hecho, por lo que habrá que buscar -dicen- una explicación alternativa para su tremenda potencia. Por el contrario, se decantan por la teoría de la generación de explosiones de rayos gamma que involucran la muerte o la fusión de estrellas masivas: "la imagen del HST sugieren una conexión íntima del GRB 990123 y una región de formación estelar". >> Plutón, el planeta más lejano. 13 feb 1999. Desde el 11 feb 1999, Plutón vuelve a ser (después de dos décadas) el planeta más alejado del Sol. Y puede dar gracias a los dioses del Olimpo que aún mantenga su único estatus de planeta y no el de pequeña roca. Durante estas últimas semanas se ha avivado una controversia que venía gestándose drurante el último año. La coincidencia de la fecha con la aproximación de la catalogación del planeta menor número 10.000, hizo pensar a la Unión Astronómica Internacional en la posibilidad de poner un poco de orden en la clasificación de cometas, asteroides y planetas. Puesto que Plutón no tiene más que 1200 km de diámetro (un tercio el de la Luna) y las características de su órbita parecen coincidir con la de los objetos del cinturón de Kuiper, se propuso darle la designación de planeta menor número 10.000, aún manteniendo su estatus de planeta. Otras propuestas eran crear un nuevo catálogo exclusivo para estos objetos y que Plutón recibiera el número 1, o definir que los planetas mayores son aquellos que poseen más de 1.000 km de diámetro y darle por tanto al asteroide Ceres también el estatus de planeta. A finales del pasado año, sin embargo, se destapó una gran controversia a raiz de un artículo publicado en un diario estadounidense, en el que el autor se mostraba muy enfadado con estas deliberaciones. Pero la cuestión vino a más cuando desde algunas instancias de organizaciones científicas de EEUU salieron a la palestra en defensa de su planeta... Hay que recordar que Plutón fue descubierto por Clyde Tombaugh en 1930 en el Observatorio Lowell. El pulso entre EEUU-Resto del mundo que se ha mantenido estas últimas semanas han obligado a la UAI a emitir varios comunicados aclarando los términos de las deliberaciones, con una decisión (parece que definitiva) de dejar el asunto de Plutón para mejores tiempos. Y es que la UAI pensaba realizar una votación popular a través de Internet zanjara la cuestión, pero el lobby astronómico estadounidense también lo impidió. Viva la democracia y la actitud científica. ASTRONÁUTICA >> El MGS completa su aerofrenado. 13 feb 1999. El Cartografiador Global de Marte (en inglés, Mars Global Surveyor) completó el 4 feb 1999 su aerofrenado y le permitirá a partir de ahora dedicarse por completo al estudio del planeta rojo. La MGS llegó a finales de 1997 a Marte, pero un problema en el desplegue de sus paneles solares obligó a los ingenieros a cambiar los planes originales. Esta técnica, utilizada por primera vez en la sonda Magallanes en Venus, permite ahorrar combustible puesto que se utiliza la atmósfera del planeta para frenar a la sonda y posicionarla en la órbita deseada. No es fácil conocer a priori cómo realizar el aerofrenado, porque depende directamente de la densidad de la atmósfera y Marte es propenso a cambios bruscos en forma de tormentas de polvo que llegan a cubrir completamente el planeta. Ahora, la MGS describe una órbita circular con un periodo de algo menos de dos horas. >> Estado de otras sondas. 13 feb 1999. Dos estudios interesantes provienen de las sondas interplanetarias. El primero de ellos tiene como protagonista al observatorio solar SOHO. En un artículo publicado en la revista Science, Don Hassler y otros científicos explican que el origen del viento solar está situado entre los límites de los gránulos solares. En palabras de Helen Mason (Universidad de Cambrigde, EEUU): "Si uno piensa en estos gránulos como las baldosas de un patio, entonces el viento solar se abre paso como la hierba entre los bordes, concentrándose en las esquinas donde se encuentran las baldosas". Por otra parte, gracias a estudios realizados con la sonda Galileo se ha demostrado que Calisto, el satélite de Júpiter, tiene una delgada atmósfera compuesta por dióxido de carbono (CO2). El autor de esta confirmación es Robert W. Carlson (Jet Propulsion Laboratory), quien también publicó el resultado en la revista Science. En otro orden de cosas, tenemos que añadir otra sonda más a las que ya se encuentran excrudiñando el Sistema Solar. Se trata de la Stardust. Aunque su nombre indique lo contrario, en realidad va en busca de polvo de cometas. Su objetivo es encontrarse con el cometa P/Wild 2 y atrapar polvo de su coma (atmósfera del cometa) en el 2004. Dos años después retornaría a la Tierra. La Stardust se alejó de la superficie de nuestro planeta el pasado 7 feb 1999, a las 10:00 GMT abordo de un cohete Delta II. OTROS >> Convocatorias para aficionados. 13 feb 1999. Los días 23 y 24 abr 1999 se organizarán en el Observatorio Lowell (Arizona, EEUU) unas mesas de trabajo sobre el estado de la colaboración entre astrónomos profesionales y aficionados en el seguimiento de planetas menores. El primer día estará dedicado a la astrometría, mientras que el segundo se debatirán las técnicas de fotometría. Entre los participantes confirmados se incluyen Dennis di Cicco (Sky & Telescope), Brian Marsden (UAI) o Arne Henden (USNO). Para más información dirigirse a http://www.bitnik.com/mp/mpapw99.html "Minor Planet Workshop" Lowell Observatory 1400 W. Mars Hill Rd. Flagstaff, AZ 86001 Estados Unidos Algo más cerca de aquí, en Cataluña, tendrá lugar la III Fiesta de las Estrellas 99, organizada por la Agrupación Astronómica de Castelldefelds con la colaboración de la revista Universo. Carlos López Borgoñoz, responsable de la organización, comenta que la cita será el fin de semana del 19 y 20 jun 1999. "Para quienes hayan participado en algunas de las tres anteriores, recordarán que suelen ser jornadas interesantes y amenas, por supuesto sin ánimo de lucro, donde el intercambio con otros aficionados y con grandes astrónomos profesionales resulta muy enriquecedor en un ambiente informal y veraniego, cerca de la playa, con piscina y grandes posibilidades de disfrutar del ocio. El encuentro se llevará a cabo mediante conferencias y talleres eminentemente prácticos donde se desarrollarán diferentes técnicas de observación, protección del cielo, astronomía para niños y principiantes. También habrá exposición de instrumentos y un planetario hinchable, además de un stand dedicado a la astronomía e internet, a cargo de Alex Dantart." Entre los invitados a las ponencias se encuentran Rafael Rebolo (IAC), David Galadí (UB), José Antonio. Soldevilla (GEA) o Agustín Sánchez Lavega (UPV). Para más información escribe a starparty99@olemail.com. >> Adjudicados los espejos del Grantecan. 13 feb 1999. El pasado jueves la empresa pública Gran Telescopio de Canarias adjudicó el suministro de los bloques de vitrocerámica que servirán para formar los 36 espejos hexagonales del Grantecan. Esta desición se tomó en la reunión del Consejo de Administración, celebrada en Madrid. Aunque el espíritu de la construcción de este telescopio es que la mayor parte se construya con subcontratas a empresas españolas, en España no existen empresas que produzcan estos materiales. En concreto, se trata de bloques de Cerodur, un material de casi nula dilatación con el que se construyen también las cocinas vitrocerámicas. Francisco Sánchez, director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y secretario del Consejo de Administración de Grantecan, SA se mostraba feliz al afirmar que esto supone "el punto de no retorno en la ejecución de un telescopio". >> España apuesta por la investigación. 13 feb 1999. Durante el pasado fin de semana, el Administrador de la NASA Daniel Goldin estuvo de visita por nuestro país con ocasión de la presentación del proyecto Centro de Astrobiología, patrocinado por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial. En una iniciativa que viene a estrechar la colaboración de España con EEUU en materia científica y aeronáutica, este nuevo centro está asociado a su homólogo estadounidense, de reciente creación. Según el Secretario de Estado de Defensa, Pedro Monés, para ponerlo en marcha se contarán con 1.050 millones de pesetas a cargos del presupuesto del Estado del año 2000. Juan Pérez Mercader, científico del INTA e impulsor del Centro, concibe este centro como un punto de reunión interdisciplinar en el que investigadores de muy diferentes ramas del saber realizarán estudios sobre "el origen y evolución de la vida en la Tierra, sobre las estructuras, composición y condiciones ambientales de los planetas y satélites del sistema solar y sobre la posibilidad de formas de vida en entornos extraterrestres". Sin embargo, no todos los medios de comunicación han recibido con entusiasmo este anuncio. El diario El Mundo publicaba la noticia el pasado sábado día 6 feb 1999, en el que se calificaba al Centro de Astrobiología español de "proyecto caza-marcianos". El autor del artículo no tenía nada clara la definición de astrobiología y, entendemos, cree que se trata de un centro a la búsqueda de extraterrestres: "¿España de la mano de la NASA en busca de alienígenas u otro asomo de vida cósmica?". Desgraciadamente aún hay que hacer mucho en pro de la divulgación científica... incluso dentro de los propios medios de comunicación. --------------------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia, en Venezuela. - Efemérides: http://www.arval.org.ve/ACCS.htm --------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, envía un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es, poniendo en el texto subscribe l-infoastro --------------------------------------------------------------------- Si quieres opinar o informar sobre algún evento relacionado con la astronomía o la astronáutica, envía un mensaje a infoastro@astrored.org --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://www.astrored.org/infoastro/semanal --------------------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, y Andrés Valencia. --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-99 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com http://www.astrored.org/infoastro ---------------------------------------------------------------------