--------------------------------------------------------------------- info.astro semanal Noticias del 15 al 21 feb 1999 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro Astronomía. - Encontrado el mayor meteorito de Europa. - No te pierdas la conjunción Venus-Júpiter. - Supernova SN1999 aa. - 60 años del descubrimiento de Plutón. - Eclipse en el Hemisferio Sur. Otros. - La Cassini y el fin del Mundo. - Defecto 2000. - Premio para los ganadores. · Observatorio ARVAL. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA >> Encontrado el mayor meteorito de Europa. 16 feb 1999. En el mar de Barents se acaba de encontrar un cráter de meteorito cuya caída está fechada hace 150 millones de años. Fue encontrado por unos geólogos que estaban en busca de reservas de petróleo o gas. En un primer momento pensaron que se trataba de un volcán submarino o una formación de sal. Sin embargo, Steinar Gudlauggson (Universidad de Oslo) sí que creyó en un origen de impacto, y confirmó sus sospechas al examinar material obtenido en el cráter. Gudlauggson encontró iridio, un elemento que no se encuentra en la tierra fácilmente y que es asociado con los asteroides. En el mundo se han localizado sólo 160 cráteres de impacto, uno de ellos el de Chixulub (Golfo de Méjico), el cual se cree responsable de la extinción masiva de muchas especies (incluyendo los dinosaurios). Este cráter europeo tiene 121 metros de diámetro y se ha preservado de la erosión al estar en el océano. Hasta el momento sólo se conocían otros seis cráteres submarinos. Los resultados del estudio sugieren que el meteorito original poseía 500 metros de diámetro y se aceleró hasta los 30.000 km/h antes de desaparecer en un tremendo cataclismo en las costas noruegas. >> No te pierdas la conjunción Venus-Júpiter. 21 feb 1999. En los atardeceres de este invierno, mirando hacia el suroeste, puedes observar una triada de planetas brillando en el atardecer, poco después de la puesta de sol. Los dos protagonistas principales son Venus y Júpiter, que en estos últimos días estuvieron acompañados de una luna creciente y de Saturno, aunque éste último está situado mucho más alejado del horizonte. El próximo día 23 feb 1999, Venus y Júpiter tendrán un máximo acercamiento de tan sólo 0,2° (0,5° es el diámetro de la luna llena) hacia las 19h 42m TU. Venus es el planeta más brillante, con magnitud -4, y Júpiter intenta competir con magnitud -2. En 1990, según cálculos de Arturo Ramírez Montesinos (Tribuna de Astronomía), las últimas conjunciones que se acercaron a esta marca fue en 1990 y en 1976. Ni que decir tiene que los astrónomos aficionados deberemos estar preparados con las cámaras (digitales o fotográficas) en los telescopios para intentar capturar para la posteridad este evento que, sin duda alguna, aparecerán en las galerías astronómicas de las revistas de divulgación. Por supuesto, envíanos a infoastro@astrored.org tus fotos. >> Supernova SN1999 aa. 21 feb 1999. Nuevamente, un astrónomo aficionado se ha apuntado un tanto en los descubrimientos de supernovas. Ron Arbour, desde el Reino Unido, cazó a la supernova SN1999 aa el 11 feb 1999, situada en la galaxia NGC 2595. Según la circular de la Unión Astronómica Internacional número 7108, está a 30" Norte del núcleo de la galaxia, de tipo SBc. AR: 8h 27m 42s,03 Dec: +21° 29' 14",8 La SN1999 aa parece ser una supernova peculiar, similar a la SN1991 T. Las observaciones realizadas por Diego Rodríguez (Grupo M1, Agrupación Astronómica de Madrid), sitúan a la supernova en magnitud 15,1 el 19 feb 1999. [+] http://www.iac.es/AA/AAM/AAM.html >> 60 años del descubrimiento de Plutón. 21 feb 1999. El 18 feb 1930, Clyde Tombaugh desde el Observatorio Lowell en Arizona (EEUU), descubría un pequeño mundo situado en las fronteras del Sistema Solar, después de intensos años de búsqueda en placas fotográficas, comenzada por Percival Lowell (más famoso por sus dibujos de los canales de Marte). Estos últimos meses Plutón ha sido protagonista por la proposición de darle una denominación dual de planeta mayor/planeta menor, aprovechando la efeméride y la catalogación del asteroide número 10.000. Finalmente, como hemos venido relatando, se decidió dar ese número a otro objeto y zanjar la cuestión de si Plutón es en verdad un asteroide o cometa gigante o un planeta de pleno derecho. Curiosamente, esta semana han aparecido nuevas notas de prensa dejando la puerta abierta: Plutón, en un futuro, podría perder su estatus gracias a las investigaciones que sobre el Cinturón de Kuiper se están llevando a cabo. Este Cinturón es como el de Asteroides, pero situado en las afueras del Sistema Solar, y fue propuesto para solucionar el problema de dónde provienen los cometas de corto periodo, por lo que en lugar de asteroides estaríamos hablando de "bolas de nieve". Plutón comparte características con los denominados "Objetos transneptunianos" y bastantes diferencias con los planetas mayores, como Mercurio o Júpiter. Sin embargo, ninguna sonda de las hasta ahora enviadas a explorar nuestros vecinos planetarios lo ha visitado. La NASA tiene en la despensa de los proyectos una sonda denominada Expreso a Plutón/Cinturón de Kuiper. El titular de una de estas notas de prensa no tiene desperdicio: "La NASA decidirá si Plutón es o no un planeta". >> Eclipse en el Hemisferio Sur. 21 feb 1999. El pasado día 16 feb 1999 se pudo observar un eclipse anular de Sol desde el Hemisferio Sur. Christopher Go, desde Filipinas, pudo seguir el comienzo del evento, aunque las nubes aparecieron por el horizonte e impidió observar "lo que podría haber sido una puesta de sol fantástica". A las 15:58 (hora local), el limbo de la Luna tocaba al Sol. La fase máxima del eclipse, desde Filipinas, ocurría hacia las 16:38 y finalizó a las 17:19. Go comentó asimismo que "el Sol impresionaba hoy por sí mismo, mostrando 10 grupos de manchas e incluyendo una grande en el medio del disco solar". Donde mejor se pudo observar el eclipse fue desde Australia, donde el 98% del disco solar fue ocultado por nuestro satélite. El próximo eclipse de sol será el 11 ago 1999 que, cruzando toda Europa de Oeste a Este, será sin lugar a dudas uno de los más populares de toda la Historia. OTROS >> La Cassini y el fin del Mundo. 21 feb 1999. Una parte del movimiento ecologista, generalmente apoyado en estadísticas y métodos científicos, está derivando rápidamente hacia una irracional pseudociencia. Es notable el surgimiento de las tiendas naturópatas y de los programas de televisión y radio dedicados al descubrimiento de las fuentes naturales de salud, enfrentando su posición a los productos derivados de la ciencia metódica. Aunque en el fondo se pueda encontrar una ingenua utopía de regreso al Paraíso perdido y las mejores intenciones, no se justifican los medios (habría que preguntarles por qué, si la medicina natural viene funcionando tan bien desde hace milenios, la esperanza de vida era tan pobre hasta la invención de la medicina química, pero eso es otro debate). En el lanzamiento de la sonda Cassini/Huygens hubo una gran algarabía en EEUU por la oposición de ciertos grupos ecologistas a que una sonda con material radiactivo se lanzara al espacio exterior, con la excusa de que una explosión mientras se situaba en órbita podría generar una gran nube mortal. Ahora, que la sonda ha pasado por Venus y se acercará en agosto a la Tierra para obtener una asistencia gravitatoria en ruta a Júpiter, se vuelven a lenvatar dichas voces en contra... pero en esta ocasión esgrimen un justificadísimo argumento: Nostradamus predijo en 1558 que "en el año 1999, en el séptimo mes, del cielo vendrá el gran Rey del Terror". Bueno, es que Nostradamus usaba el calendario juliano (por lo del mes de diferencia). James Randi, director una fundación que lleva su nombre y autor de "La Máscara de Nostradamus", afirma que él no se esconderá debajo de la cama. La NASA tampoco: la probabilidad de que la sonda impacte con la Tierra es 1 entre un millón. El lector también puede decidir. >> Defecto 2000. 21 feb 1999. Los usuarios de los programas informáticos de las cámaras digitales SBIG van a tener algunos problemas con la llegada del nuevo año. Según ha comprobado Rudolf Novak del Observatorio Copérnico (República Checa), el programa CCDOPS que opera con las conocidas cámaras ST graba en la cabecera de las imágenes sólo los dos primeros dígitos del año de la fecha actual. "Esto significa que todas las reducciones automáticas fallarán si añaden la constante de 1900 al valor del año en la conversión al día juliano". Excelente año para los informáticos (y no sé si tanto para los usuarios). >> Premio para los ganadores. 21 feb 1999. Como ya habíamos comentado anteriormente en info.astro, la NASA está dedicando grandes esfuerzos a su promoción pública en forma de concursos. En uno de ellos se trata de dar nombre a dos microsondas que viajan en el Explorador Polar de Marte lanzado hacia el planeta rojo en el mes de enero. Los participantes deben seleccionar a dos personajes históricos (fallecidos), mitológicos o de ficción, o dos lugares o cosas que estén asociadas entre sí, o incluso una combinación de todos estos elementos (p.e. Mortadelo y Filemón). Las sugerencias deben acompañarse con una corta descripción de unas 100 palabras explicando las razones de dicha selección y por qué las microsondas deberían llevar estos nombres. En caso de que los nombres sugeridos coincidan, los jueces se decantarán por la mejor composición. Hay tiempo hasta el 30 abr 1999, aunque no será hasta el mes de noviembre cuando la NASA anunciará los ganadores. La noticia es que una empresa estadounidense, CompUSA, premiará con material informático valorado en 4000 dólares al ganador. Deep Space 2 Naming Contest Jet Propulsion Laboratory 4800 Oak Grove Drive Mail Stop 301-235 Pasadena, CA 91109-8099 Estados Unidos Los otros 25 finalistas recibirán un póster firmado por el equipo de técnicos y científicos de la misión. [+] http://nmp.jpl.nasa.gov/ds2/contest/form.html --------------------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia, en Venezuela. - Efemérides: http://www.arval.org.ve/ACCS.htm --------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, envía un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es, poniendo en el texto subscribe l-infoastro --------------------------------------------------------------------- Si quieres opinar o informar sobre algún evento relacionado con la astronomía o la astronáutica, envía un mensaje a infoastro@astrored.org --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://www.astrored.org/infoastro/semanal --------------------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, y Andrés Valencia. --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-99 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com http://www.astrored.org/infoastro ---------------------------------------------------------------------