--------------------------------------------------------------------- info.astro semanal Noticias del 22 feb al 28 mar 1999 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro Astronomía. - Descubierto otro satélite asteroidal. - La estrella andarina. - Llegó la primavera. - ¿Más meteoritos con vida marciana? - Astronomía Digital 4. - Panorámica de la Vía Láctea. - Bendecida la aceleración del Universo. - GRB 990123 invade las publicaciones. Astronáutica. - Marte y el Hubble. Otros. - Consigue una Mark IV. - Luna azul: Fé de erratas medio siglo después. · Observatorio ARVAL. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMIA >> Descubierto otro satélite asteroidal. 21 mar 1999. En la circular de la Unión Astronómica Internacional nº 7129, se anuncia el descubrimiento de un nuevo satélite de asteroide. Se trata del (45) Eugenia, situado en el Cinturón Principal. Lo detectaron usando uno de los telescopios instalados en el Observatorio de Mauna Kea (Hawai), de 3,6 metros de diámetro, ayudados por un sistema de óptica adaptativa. El satélite es 250 veces menos brillante que Eugenia y lo orbita cada 4,7 días. Su existencia fue deducida a partir de observaciones realizadas durante cinco noches, entre el 1 y el 10 nov 1998. El equipo de investigadores también logró detectarlo el 4 ene 1999. Hasta estos momentos sólo había sido confirmado la existencia de un satélite en el asteroide Ida, fotografiado por la sonda Galileo en ruta hacia Júpiter. >> La estrella andarina. 21 mar 1999. Josep María Bosch nos escribe para comunicarnos el posible descubrimiento de una estrella cercana. Bosch es un astrónomo aficionado residente en Tàrrega (Cataluña, España) y es miembro desde hace años del Grupo M1 de búsqueda de supernovas, perteneciente a la Agrupación Astronómica de Madrid (AAM). En febrero de 1998, mientras intentaba descubrir alguna supernova, Josep Mª descubrió "una estrella muy débil desplazada de lugar, entre las galaxias NGC 3021 y NGC 3013, en Leo Minor". Puestos en contacto con un grupo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias, tres meses después se obtuvo una imagen con el telescopio IAC-80. Rosa Mª Zapatero, co-descubridora de la primera enana marrón, puso de manifiesto el interés de esta estrella: "Tenemos un objeto que realmente presenta un movimiento propio alto, es decir, se desplaza rápidamente en el cielo en relación a otras estrellas". Realizando algunas pesquisas, se puso de manifiesto que la estrella, fotografiada por el Palomar Sky Survey en 1955 y 1988, muestra un movimiento de 0,32 segundos de arco por año. Zapatero obtuvo fotometría de la estrella con varios filtros (V, I y R) para determinar su índice de color y tratar de averiguar qué tipo de estrella puede ser: "[...] si se tratara de una estrella con una edad y metalicidad similares a las del Sol, tendría un tipo espectral M0 a M1 (estrella fría). Y si así fuera, entonces es fácil estimar la distancia a la que estaría situada: ¡entre 350 y 450 parsec!". Esta estrella podría situarse entre 1000 y 1500 años luz del Sistema Solar. Para comparar, la estrella con mayor movimiento propio del cielo es la Estrella de Barnard, situada a 5,9 años luz y se mueve a 10,3 segundos de arco por año. En estos momentos, Josep Mª Bosch y sus compañeros del Grupo M1 esperan que algún observatorio profesional pueda realizar espectrografía de la estrella para determinar finalmente su composición y, de esta forma, despejar la incertidumbre de su distancia real. "La posición estimada por mi és AR: 9h 50' 20" / Dec 33° 33' 54", aunque medidas cuidadosas le dan una posición ligeramente distinta, con algunos segundos de diferencia". Este es un ejemplo de cómo los astrónomos aficionados, con un equipo adecuado, puede realizar contribuciones interesantes a la ciencia de la Astronomía. Felicidades. [+] htttp://www.astrored.org/infoastro/img/19990321estrella.jpg [+] http://www.iac.es/AA/AAM/AAM.html >> Llegó la primavera. 23 mar 1999. Debido a la inclinación del eje terrestre con respecto al eje de traslación alrededor del Sol, la duración de las noches y los días está en contínuo cambio. El pasado sábado día 20 de marzo, comenzamos la estación de primavera en el instante denominado equinoccio. Esta palabra quiere decir "igual día que noche", para referirse a que el día y la noche duran exactamente lo mismo: 12 horas. (Por el contrario, en los solsticios es cuando el día o la noche presentan su duración máxima). Pero ¿por qué dividimos los días en 24 horas y no en 32? Según los historiadores tenemos que remontarnos a varios siglos antes del comienzo de nuestro calendario. Hacia el 3500 aC. los egipcios dividieron las noches y los días en doce segmentos llamados horas. Como hemos apuntado, a través de las estaciones, la duración de unas y otras es variable, y por tanto las horas no duraban lo mismo. 500 años después, los astrólogos/astrónomos babilonios hicieron fija la duración de la hora. En Europa no se adaptaron a este avance hasta el 1350 dC, décadas después de la popularización de los relojes mecánicos. >> ¿Más meteoritos con vida marciana? 23 mar 1999. Aunque los científicos no se ponen de acuerdo sobre si las evidencias de actividad biológica en el meteorito de origen marciano ALH84001 son ciertas o no, de nuevo la NASA ha anunciado más pruebas a favor de esta hipótesis. En esta ocasión, no se trata de un nuevo experimento sobre el mismo meteorito, sino datos obtenidos de otros dos meteoritos de Marte. Como bien es sabido, el ALH84001 posee ciertas trazas de minerales que se asocian en la Tierra con actividad biológica. En nuestro planeta ciertas bacterias producen cristales muy puros de magnetita y no se conoce ningún proceso inorgánico parecido. En el meteorito marciano se han encontrado granos de magnetita, pero demasiado pequeños para los estándares terrestres. Según David S. McKay (Centro Espacial Johnson de la NASA) han encontrado algunos indicios en otros dos meteoritos, los de Nakhla and Shergotty. Se supone que estarían menos contaminados que el ALH84001, el cual llegó a la Antártida hace 16.000 años. El de Shergotty cristalizó a partir de roca fundida hace 165 millones de años, Nahkla tiene 1.300 millones de años y ALH84001 de 4.000 millones de años. Por estos datos, y si se confirma que todos poseen rastros de actividad biológica, la vida habría existido durante buena parte de su existencia y quizás aún podría encontrarse hoy en día. >> Astronomía Digital 4. 23 mar 1999. Desde el domingo ya está disponible el cuarto número de Astronomía Digital, la revista dedicada al astrónomo iberoamericano. En este número encontrarás los siguientes artículos: * TASS: Se acabó la astronomía visual. * A la caza de asteroides (¡Y van 15!). * SETI: Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre. * Un poquito más cerca de las estrellas (II). * Sumador FITTS: Adiós a las cámaras de seguimiento. * Historia del Grup d'Estudis Astronòmics. En el artículo sobre SETI, además, se puede encontrar una entrevista con el director del proyecto SETI@Home (SETI en casa), el cual pretende llevar a los hogares de medio mundo la búsqueda de inteligencia extraterrestre gracias a un salvapantallas para ordenadores conectados a Internet. Como es habitual, la revista se encuentra en formato PostScript y PDF para leerla con atención impresa. [+] http://www.astrored.org/digital >> Panorámica de la Vía Láctea. 24 mar 1999. Creo que esta imagen se comenta por sí misma. Sólo dar el crédito a su autor, Axel Mellinger (Universidad de Postdam, Alemania). Para crear esta vista del cielo, aún incompleta, Mellinger ha estado realizando durante mucho tiempo fotografías que posteriormente ensambla con el ordenador mediante un algoritmo especial. Esta composición fotográfica cubre todo el ancho del cielo pero no todo el largo (tiene 360° x 45°). Sería estupendo tener la imagen como póster gigante :-) [+] http://www.astrored.org/infoastro/img/19990324via.jpg [+] http://canopus.physik.uni-potsdam.de/~axm/images.html#mwpan >> Bendecida la aceleración del Universo. 25 mar 1999. Presionado por las evidencias que las observaciones de supernovas lejanas han mostrado durante el último año, Stephen Hawking ha bendecido el que fue galardonado como el descubrimiento más importante de 1998 por la revista Science: El Universo acelera su expansión. En una conferencia ofrecida en Atlanta (EEUU), el autor del éxito de ventas "Historia del Tiempo" y uno de los más conocidos investigadores de nuestra época, dijo que el pasado año tenía sus reservas sobre la veracidad de las pruebas aportadas por el equipo del Supernova Cosmology Project (Proyecto de Supernovas Cosmológicas). Sin embargo, tras estudiarlas detenidamente, las acepta ahora como correctas. Por cierto, si alguien tiene en consideración la opinión de Hawking debe saber qué responde a si en un futuro los humanos podremos viajar hacia atrás en el tiempo: "No". >> GRB 990123 invade las publicaciones. 26 mar 1999. La explosión de rayos gamma GRB 990123, que en el visible casi llegó a ser visible a simple vista, está siendo protagonista de las revistas científicas como Nature o Science. El GRB fue detectado por el satélite BeppoSAX y CGRO; instantánteamente, las coordenadas de la explosión se enviaron a un telescopio robótico en la superficie terrestre que tomó una secuencia de imágenes sólo algunos segundos después. En Science, varios investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) colaboran en tres artículos publicados esta semana. "Esta explosión -señala María Rosa Zapatero Osorio, astrofísica del IAC y uno de los autores- nos ha permitido saber un poco más sobre estos fenómenos físicos tan desconocidos y extraordinariamente energéticos -los más violentos después del Big Bang- que ocurren de forma esporádica en el Universo". La astrofísica afirma que "La llamada galaxia anfitriona de la GRB 990123 (galaxia en la que el estallido se produce) es muy débil, con magnitud 24,5 en el visible, estando al alcance sólo de telescopios de gran tamaño". Se pueden observar varias imágenes obtenidas con el Telescopio Nórdico del Observatorio del Roque de los Muchachos en las páginas del IAC. El telescopio ROTSE-1 fue el encargado de registrar en el espectro visible esta gran explosión a los pocos segundos de ser detectada en órbita. Está construido por materiales reciclados: cuatro lentes fotográficas de 35 mm que enfocan en cuatro detectores electrónicos (CCDs) comerciales. Su funcionamiento es similar a las del sistema The Amateur Sky Survey. El coste total del sistema es de 3.000.000 de pesetas (suponemos que incluyendo el soporte humano), subvencionado por la NASA, la fundación Research Corp. y la Sociedad Planetaria. [+] http://www.iac.es/gabinete/noticias/iacnotas/25mzimag.htm ASTRONÁUTICA >> Marte y el Hubble. 25 mar 1999. El Explorador Global de Marte (Mars Global Surveyor) comenzó hace varias semanas su fase científica después de acabar (por fín) la fase de aerofrenado. Cada pocos días, la NASA está publicando algunas de la impresionantes imágenes que obtiene la MGS. Entre las notas de prensa que Marte ha generado, se encuentran la de haber encontrado evidencias de vulcanismo y la de identificar aquellos lugares donde más agua pudo existir en la superficie de Marte. Estás imágenes fueron obtenidas por el Telescopio Espacial Hubble. Hablando del Hubble, se ha preparado una misión de servicio para el mes de octubre de este año, debido a que el sistema de apuntado está en las últimas y un fallo podría dejar al Telescopio inoperativo durante meses. Sobre otras sondas, la Cassini sigue su viaje en el Sistema Solar y tendrá su aproximación a la Tierra hacia el mes de julio. Hay que lamentar la pérdida del satélite de observación infrarroja WIRE de la NASA, que después de ser lanzado correctamente al espacio tuvo problemas de orientación. OTROS >> Consigue una Mark IV. 24 mar 1999. En el último número de Astronomía Digital puedes leer un artículo sobre el proyecto The Amateur Sky Survey. De forma resumida, es un sistema que con varias cámaras distribuidas por todo el mundo pretende realizar un seguimiento automático del cielo para seguir y descubrir estrellas variables. El producto más reciente de este proyecto de colaboración a través de Internet, Mark IV, está ya disponible. Se trata de un doblete de cámaras digitales de 2048x2048 píxeles, acopladas a sendos objetivos de 400 mm a f/4, con filtros V e I. Ya han obtenido imágenes durante varias noches. Tom Droege, el padre de TASS, ha anunciado la disponibilidad de siete sistemas para el Hemisferio Norte, y proveerá con uno de ellos a quienes le den la seguridad de que lo pondrán en marcha y obtendrán datos. [+] http://www.tass-survey.org >> Luna azul: Fé de erratas medio siglo después. 28 mar 1999. La arqueoastronomía a veces no tiene que irse más lejos del siglo XX para realizar curiosos descubrimientos. La revista estadounidense Sky & Telescope ha realizado una fe de erratas 53 años después de que diera eco al nombre de 'blue moon' (luna azul) para calificar a la segunda luna llena en un mismo mes. En dicho número, un astrónomo de Oregón, J. Hugh Pruett, citaba un almanaque de 1937. Éste, a su vez, indicaba la luna llena del mes de agosto como azul. Y ahí parece estar el error. En realidad, el almanaque equivocó al llamar luna azul a una luna llena que ni siquiera era la segunda luna llena del mes. Con el paso de los años, el término se popularizó gracias a programas de radio como StarDate (en español, Universo Online). Cuando este año, un grupo de colaboradores de S&T se pusieron manos a la obra para arrojar luz sobre la raíces de las lunas azules, finalmente se dieron cuenta de que todo había sido una confusión: en otras ediciones consultadas del mismo almanaque no se encontró ninguna referencia a éstas. Por cierto, la luna llena del próximo día 31 será azul, ya que también tuvimos luna llena el día 2. Pero después de esta historia, el azul será un poco desteñido. [+] http://universo.utexas.edu --------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, envía un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es, poniendo en el texto subscribe l-infoastro --------------------------------------------------------------------- Si quieres opinar o informar sobre algún evento relacionado con la astronomía o la astronáutica, envía un mensaje a infoastro@astrored.org --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://www.astrored.org/infoastro/semanal --------------------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, y Andrés Valencia. --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-99 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com http://www.astrored.org/infoastro ---------------------------------------------------------------------