--------------------------------------------------------------------- info.astro semanal Noticias del 29 mar al 11 abr 1999 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro Astronomía. - Vuelven las estrellas fugaces. - Marte 99. - Tutankhamon y los meteoritos. - ¡Están ciegos estos romanos! Otros. - SETI@Home disponible para Unix. - Exprimiendo los fotones en la CCD. · Observatorio ARVAL. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMIA >> Vuelven las estrellas fugaces. 7 abr 1999. A finales de este mes, coincidiendo con la oposición de Marte, las estrellas fugaces vuelven a los cielos del Hemisferio Norte con el máximo de las líridas. Esta lluvia de estrellas fugaces están activas del 16 al 25 abr 1999 y el máximo será el 22 a las 16h TU. Por lo general, las Líridas presentan una actividad media de 15 meteoros por hora, pero en ocasiones llegan a presentar unos 90. La luna va a entorpecer las primeras horas de la noche del día 22 abr, por lo que la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE) no recomienda comenzar las observaciones hasta las dos de la madrugada. El radiante de esta lluvia está situado entre las constelaciones de Hércules y Lyra. Las Leónidas del pasado noviembre siguen dando que hablar. La misión de la NASA para capturar algunos meteoroides antes de que se desintegrasen en la atmósfera terrestre ha anunciado que consiguió algunos pequeños trozos de material. Para cazarlos, la NASA envió a la estratosfera un globo de 10 metros de diámetro con un recolector de micrometeoritos de xerogel y una videocámara. El material coleccionado está siendo analizado con detenimiento, porque no se descarta que su origen sea terrestre. La Agencia Espacial Estadounidense ha anunciado su intención de enviar de nuevo otra misión en el máximo de las Líridas. Sin embargo, la probabilidad de obtener alguna lírida es muy baja, porque la actividad va a ser mucho menor que en la casi-tormenta de las Leónidas 98: de una tasa horaria de 250 para las Leónidas a unas 15 o 90 de las Líridas. [+] http://www.iac.es/AA/SOMYCE/somyce.html >> Marte 99. 7 abr 1999. Como cada dos años, Marte estará en oposición a la Tierra y ofrecerá bellas vistas de su superficie a través de los telescopios de aficionado (el resto del tiempo, su tamaño aparente es bastante diminuto). Dan Troiani y Walter Hass de la Asociación de Observadores Lunares y Planetarios (ALPO) han alertado de la existencia de nubes en la región de Ascraeus Lacus y Nix Olympica, según observaciones realizadas por Donald Parker y David Moore. La confirmación de estas formaciones mediante fotografías fue realizada por Frank J. Melillo, mientras que Dan Troiani y Dan Joyce lo dibujaron. Y hablando de Marte, la Agencia Espacial Europea (ESA) ya firmó el contrato de construcción del Expero a Marte (Mars Express) y prevee lanzarlo en el año 2003. Esta será la primera misión planetaria de la ESA, además de utilizar un nuevo método de trabajo para llevarla a buen puerto. Utilizará la tecnología desarrollada en el programa Rosetta (para retornar trozos de un cometa a la Tierra) y de esta forma acabar en menos de cuatro años el diseño y construcción de la sonda. Por esta razón, los costes también se reducen de manera importante. Esperemos que los resultados científicos sean tan buenos como el resto de misiones de la ESA. Por su parte, el Cartografiador Global de Marte (Mars Global Surveyor) comenzó hace dos semanas a enviar datos masivamente: la MGS abrió su antena de alta ganancia el 28 mar 1999 y ahora permite simultáneamente el envío y recepción de datos. Dentro de dos días, el 9 abr 1999, comenzará la misión científica de cartografiado después de varias semanas de pruebas. >> Tutankhamon y los meteoritos. 11 abr 1999. Dos investigadores italianos han descubierto que parte del material utilizado en el pectoral de la famosa momia egipcia de Tutakhamon tiene un origen extaterrestre. Giancarlo Negro y Vincenzo De Michele estudiaron una parte del pectoral de Tutakhamon y lograron identificar de qué material estaba realizado gracias a su índice de refracción e incluso situar en el mapa su procedencia. El cristal de silicio fue extraido en una región desértica de la actual Libia, el Gran Mar de Arena de Egipto (Desierto Oriental). Según relatan los propios investigadores, se conocía que los egipcios habían excavado en busca de oro y esmeraldas entre el Nilo y el Mar Rojo, pero se ignoraba que recorrieran más de 800 kilómetros, la mitad sin oasis, hasta llegar a uno de los lugares más inhóspitos del planeta. En esta región libanesa existe un área de 24 km donde se encuentra un cristal. Éste se formó tras el impacto de un asteroide en las arenas del desierto. Las altas temperaturas del choque derritieron la arena, que se convirtió en cristal al enfriarse rápidamente. >> ¡Están ciegos estos romanos! 11 abr 1999. ... Parafraseando al galo Obelix, aunque romanos del Imperio ya no quedaría ninguno hace 700 años. Una pareja de astrofísicos se están preguntando a dónde estaban mirando todos los astrólogos del planeta que registraban minuciosamente el cielo para predecir los posibles males de sus respectivos reino en el siglo XIV de nuestra era, cuando una supernova debió alcanzar un brillo aparente mayor que la luna llena hacia el siglo XIV. Wan Chen y Neil Gehrels (NASA) ha descubierto con un remanente de supernova en rayos X situado en las vecindades del Sistema Solar, el cual ha sido catalogado con la matrícula GRO/RX J0852. Bien es conocido que los astrólogos chinos anotaron durante milenios cada cometa, nova y supernova que aparecieron en la bóveda celeste y que más de uno fue decapitado por no predecir estas apariciones. "Es un misterio. Esta supernova fue muy brillante. La gente tuvo que verla, pero no hemos encontrado ningún registro escrito todavía", afirma Wan Chen. En realidad, el resultado más interesante para los astrofísicos del estudio publicado en la revista Astrophysical Journal es la detección simultánea, por primera vez, de titanio y aluminio en el remanente. Esto les ha permitido ajustar el modelo de explosión en la supernova y determinar con precisión las características de la estrella original. Estos cálculos están basados en las observaciones realizadas en rayos X y gamma producidos por la desintegración de los átomos de titanio-44 y aluminio-26, creados al colapsarse a estrella, pero no ser nuclearmente estables. [+] http://aagc.dis.ulpgc.es/supernova.html >> SETI@Home disponible para Unix. 7 abr 1999. El proyecto SETI@Home (SETI en casa) ya está disponible en su versión para plataformas Unix desde ayer. El programa aún se encuentra en fase de pruebas y el programa ofrecido sólo funciona en modo texto, no como un salvapantallas que sí estarán disponibles para los sistemas operativos Windows y MacOS. En info.astro hemos probado la versión setiathome-0.42 Al carecer de interfaz no es nada espectacular en su forma. El programa lo primero que solicita son los datos personales y a continuación se da de alta en el servidor SETI@Home a través de Internet y copia un trozo de cinta grabado por el radiotelescopio de Arecibo (Puerto Rico) que ocupa unos 300 kilobytes (KB). A partir de ahí dedica su tiempo a realizar análisis en busca de señales artificiales; cuando termina este proceso envía los resultados y copia otro trozo... y así de forma indefinida. El análisis de la señal se puede hacer desconectado pero, evidentemente, para recibir y enviar los datos necesita estar conectado a Internet. SETI@Home es un proyecto que cuenta con el apoyo de la Sociedad Planetaria y varias empresas privadas que han aportado los fondos para poner en marcha el proyecto. La versión para Windows y Mac estará disponible a finales de este mes de abril. Mientras tanto, en el número 4 de Astronomía Digital puedes encontrar una entrevista con el director del proyecto en el artículo de Jesús Gerardo Rodríguez sobre búsqueda de inteligencia extraterrestre. [+] http://setiathome.ssl.berkeley.edu/cgi-bin/unix_cgi [+] http://www.astrored.org/digital >> Exprimiendo los fotones en la CCD. 11 abr 1999. Un astrónomo aficionado, con una cámara digital (CCD) y un telescopio de 40 cm de diámetro, ha conseguido realizar imágenes de estrellas que llegan a la magnitud 24. Bradley E. Schaefer, de la Universidad de Yale (EEUU) retó a los aficionados, en la revista Sky & Telescope, a usar sus modestos equipos para captar en la imagen digital más profunda realizada por un astrónomo amateur a la galaxia anfitriona de una explosión de rayos gamma ocurrida en 1996 en una región de la constelación de Serpens (Ser, Serpiente). El ganador ha sido Paul Boltwood de Ottawa (Canadá) que ayudado de su reflector a f/4,78 para capturar imágenes que llegan a la magnitud 24,1. Esto se compara con el poder de detección de los equipos profesionales. A simple vista el ojo humano llega a ver estrellas de magnitud 6,5, mientras que con un telescopio de 20cm visualmente es posible observar estrellas de magnitud 15. Con buenas CCDs hasta ahora era sencillo obtener imágenes de magnitud 19, pero el listón impuesto por Boltwood era algo inimaginable hasta el momento. [+] http://aagc.dis.ulpgc.es/obsvar.html --------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, envía un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es, poniendo en el texto subscribe l-infoastro. Para desuscribirte simplemente se ha de enviar un mensaje a la misma dirección escribiendo unsubscribe l-infoastro en el texto. --------------------------------------------------------------------- Si quieres opinar o informar sobre algún evento relacionado con la astronomía o la astronáutica, envía un mensaje a infoastro@astrored.org --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://www.astrored.org/infoastro/semanal --------------------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, y Andrés Valencia. --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-99 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com http://www.astrored.org/infoastro ---------------------------------------------------------------------