--------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 12 al 25 abr 1999 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro Astronomía. - Se nos cae encima otro asteroide. - Descubierto el primer sistema planetario extrasolar. - Cometa C/1999 H1 (Lee). - (9007) Bond. - Las Leónidas 98 eran del siglo XIV. - El SOHO vuelve a la carga. - Alerta en eta Carinae. Astronáutica. - El Hubble en peligro. · Observatorio ARVAL. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMIA >> Se nos cae encima otro asteroide. 13 abr 1999. Y esta vez, los autores del descubrimiento no han avisado. Benny Peiser, galardonado recientemente por la Unión Astronómica Internacional con un asteroide, es un investigador interesado por las catástrofes relacionadas con los impactos y moderador de un foro electrónico sobre materia interplanetaria. Hoy martes ha destapado una de las historias astronómicas del año. Peiser nos sitúa: "Imagine que un nuevo asteroide descubierto, de alrededor de dos kilómetros de diámetro, tiene ruta potencial de colisión con la Tierra en sólo 40 años y nadie te lo está advirtiendo". Esta es la historia del asteroide 1999 AN10. Los autores de este hallazgo son los italianos Andrea Milani, Steven R. Chesley y Giovanni B. Valsecchi, quienes el 26 mar 1999 publicaron un artículo en su página web relatando los pormenores de la órbita de un asteroide descubierto el 13 ene 1999 por el proyecto LINEAR. Según este equipo, el 1999 AN10 tendría acercamientos con la Tierra durante los próximos 600 años. El más próximo en el tiempo sería en el 2027, cuyo peligro no es descartable pero es bastante bajo. Aplicando una teoría de retornos resonantes formulada por Brian G. Marsden (Centro de Planetas Menores, UAI) y teniendo en cuenta las decenas de soluciones posibles, han llegado a la conclusión de que en el acercamiento de agosto del 2039 las probabilidades de colisión con la Tierra muy bajas, aunque no nulas: "Esto resulta en una estimación de la probabilidad de para el impacto del orden de 109". El número es bastante grande, pero "si asumimos que la probabilidad de un impacto por parte de una asteroide de 1 km no descubierto es del orden de 105 por año, la probabilidad de impacto del 1999 AN10 en el 2039 es menor que la probabilidad de tener una colisión con un asteroide desconocido en las próximas horas". El 1999 AN10 pasará muchas centurias relativamente cerca de la Tierra así que tendremos que estar atentos a su órbita durante bastante tiempo, calculando sus posibles trayectorias y descartando posibilidades. El grupo italiano concluye afirmando que se necesita comprender mejor la teoría de los retornos resonantes y no resonantes para poder predecir en el futuro las órbitas de este asteroide. Desde finales de febrero y hasta junio no es posible observar al asteroide, al encontrarse en el fulgor solar. Benny Fisher opina que esta ocultación de datos es culpa de una política oscurantista de la Agencia Espacial Estadounidense: "La NASA amenaza a los investigadores con cortarles las subvenciones si se les ocurre publicar información tan sensible en cualquier otro medio que no sea un medio arbitrado". Sin embargo, las dudas flotan en el aire, ya que el web perdido de estos investigadores no puede considerarse una publicación con arbitraje ni mucho menos. No se ha compartido abiertamente con la comunidad científica estos resultados, como sí se hizo en el caso del asteroide 1997 XF11. Peiser defiende que se debe abrir un debate de cómo manejar en el futuro este tipo de información sobre riesgos potenciales. Es evidente que los medios de comunicación tienen una responsabilidad muy grande y deberían contribuir a no sembrar el pánico a cambio de ofrecer una noticia amarillista. Al contrario, pueden servir como fuentes de información contrastada a un público cada vez menos permeable al sensacionalismo. Afirma Benny Peiser que el peligro de este asteroide no es nos debe quitar el sueño, pero viene a tiempo para recordarnos (tal que post-it asteroidal) que el peligro potencial sigue sobre nuestra cabezas y no hay que dormirse en los laureles. Por cierto, a la mente viene el cuento de pastor mentiroso... >> Descubierto el primer sistema planetario extrasolar. 15 abr 1999. Dos equipos de investigadores estadounidenses han descubierto por vez primera un sistema compuesto de varios planetas orbitando una estrella de tipo solar. Hasta el momento, los astrofísicos sólo habían podido detectar a planetas solitarios alrededor de estrellas situadas en las vencidades del Sol. La estrella en cuestión es Upsilon Andrómeda, visible a simple vista. En 1996, Paul Butler y Geoffry Marcy, de la Universidad Estatal de San Francisco, detectaron en ella la presencia de un planeta de 3/4 partes la masa de Júpiter que orbita unas 60 veces más cerca que la Tierra del Sol. Sin embargo, las observaciones no se ajustaban con exactitud a los resultados que teóricamente se obtenían con un planeta. A finales del pasado año, el equipo de Marcy y Butler dispusieron de mediciones suficientes para inferir la presencia de un segundo planeta. "Nos fijamos en la solución con dos planetas, que era la que estábamos esperando, pero aún había demasiado ruido extra", afirmó Debra Fisher. "Llegamos a la conclusión de que el 'bamboleo' extra observado sólo podía ser explicado por la presencia de un tercer planeta". De forma independiente, otro equipo de astrónomos del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica y del Observatorio de Gran Altitud, habían llegado a la misma conclusión tras estudiar la estrella durante más de cuatro años en el Observatorio Whipple de Arizona (EEUU). Este sistema de planetas es muy diferente al Sistema Solar. En nuestro hogar planetario, los planetas menos masivos se sitúan en las cercanías del Sol y son de tipo rocoso. Los más alejados son gigantes compuestos en su mayor parte de gases. Nuestro planeta, la Tierra, es 317 veces menos masiva que Júpiter y se sitúa a 150 millones de kilómetros del Sol (1 Unidad Astronómica). Sin embargo, el nuevo sistema descubierto posee tan sólo tres planetas, relativamente masivos y orbitan muy cerca de Upsilon Andrómeda. El más cercano a la estrella posee la masa de Neptuno, y orbita a 0,3 unidades astronómicas (UA), completando una vuelta alrededor de la estrella en sólo 4,6 días. El segundo posee una órbita similar a la de Venus pero es dos veces más masivo que Júpiter. El más alejado del trío, está a 2,5 UA de Upsilon Andrómeda, y con sus cuatro másas jovianas completa su órbita entre 3,5 y 4 años. Los tres, además, tienen órbitas bastante elípticas, algo común en el resto de planetas extrasolares descubiertos hasta el momento. Hasta ahora se creía que los planetas masivos se creaban a más de 4 unidades astronómicas de la estrella, como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Pero este descubrimiento pone en cuestión la teoría. "Estoy intrigado por saber de qué forma un sistema de planetas de tipo joviano como ese puede haberse creado", afirma Geoffry Marcy. De la veintena de posibles planetas extrasolares descubiertos por métodos indirectos, muy pocos se ajustan a lo que tenemos en el Sistema Solar. Por ejemplo, siete orbitan a púlsares, núcleos degenerados de estrellas masivas que han explosionado ¿Cómo pueden haber sobrevivido esos planetas a las violentas supernovas? Robert Noyes, del equipo de Harvard, apunta que antes de este descubrimiento se dudaba si los planetas extrasolares descubiertos "orbitando alrededor de estrellas en aparente soledad realmente eran planetas, pero ahora que tenemos tres alrededor de una estrella, es difícil imaginar otra cosa". En 1995, Michael Mayor y Didier Queloz, dos astrónomos pertenecientes al Observatorio de Génova, descubrieron indirectamente el primer planeta extrasolar orbitando a 51 Pegaso. Esta estrella es de tipo solar y puede ser vista simple vista. El planeta tiene la mitad de masa que Júpiter y orbita a una distancia de 0,05 unidades astronómicas. Los planetas extrasolares se descubren mediante un método indirecto, ya que su cercanía a las estrellas impiden que los telescopios ópticos los fotografíen. Este método, consiste en medir 'velocidades de recesión'. Al igual que el sonido de un tren, la luz se hace más 'grave' (roja) o más 'aguda' (azul) dependiendo de si la fuente emisora se acerca o aleja de nosotros. Este efecto en las ondas conocido como Doppler, puede ser medido con muchísima precisión. Lo que se ha hecho es aplicar este principio a las estrellas e intentar deducir de él la presencia de planetas. >> Cometa C/1999 H1 (Lee). 20 abr 1999. En la circular de la Unioón Astronómica Internacional número 7144 se informa del descubrimiento de un nuevo cometa por parte del australiano Steven Lee el 16,5 abr 1999. Lee encontró al C/1999 H1 mientras observaba en una fiesta de las estrellas en Nueva Gales del Sur (Australia). El cometa posee magnitud 9 en estos momentos y podría llegar a magnitud 7 a mediados del mes de junio. El cometa Lee tiene 3' de coma y no posee cola apreciable. >> (9007) Bond. 23 abr 1999.El agente secreto más famoso del cine, James Bond, ya tiene su propio asteroide. La Unión Astronómica Internacional decidió darle el nombre de Bond al asteroide (9007), proposición realizada por los astrónomos que lo descubrieron desde el Observatorio Klet de la República Checa. Si queremos elevar nuestro nombre a los cielos hay pocas formas de hacerlo, porque al contrario de lo que se piensa, la UAI no registra estrellas. La forma más simple es descubrir un cometa como hicieron Alan Hale y Thomas Bopp de forma simultánea. En este caso, nuestro apellido dará nombre al cometa. Los asteroides también reciben denominaciones de personas vivas, pero el resto de cuerpos del Sistema Solar, como los cráteres de la Luna o accidentes geográficos de Marte, sólo nombran aquellas personalidades (científicas o históricas) con al menos tres años de visita ininterrumpida en el cementerio. >> Las Leónidas 98 eran del siglo XIV. 23 abr 1999. Astrónomos británicos y rusos han modelado el comportamiento del material expulsado por el cometa Tempel-Tuttle en sus últimas 26 aproximaciones para tratar de explicar las 16 horas de error en las predicciones de las Leónidas de 1998. Sus conclusiones apuntan a que las partículas encontradas por nuestro planeta en noviembre fueron expulsadas del cometa en su aparición de 1333. Si su modelo es correcto, este año se repetiría el espectáculo de estrellas fugaces muy brillantes y la máxima actividad se observaría a las 2 de la mañana del 18 de noviembre. >> El SOHO vuelve a la carga. 25 abr 1999. El satélite de observación solar SOHO ha descubierto un nuevo cometa de la familia Kreutz. Estos objetos se supone que pertenecieron a un gran cometa que debido a su órbita cercana al Sol se desintegró en cientos de trozos pequeños. El SOHO ha descubierto varias decenas de cometas de este tipo en el transcurso de sus observaciones solares. Sin embargo, el pasado año los controladores de la NASA, debido a una serie de comandos incorrectos, perdieron el contacto con la sonda (situada a mitad de camino entre la Tierra y el Sol). El SOHO estuvo varios meses sin recibir alimentación eléctrica, pero en septiembre se recuperó el contacto sin grandes daños en la instrumentación científica. >> Alerta en eta Carinae. 25 abr 1999. eta Carinae es una estrella variable que en el pasado se convirtió en una de las estrellas más brillantes del cielo y se encuentra a 4000 años luz del Sistema Solar. Fue observada por vez primera por Edmund Halley en 1677 y llegó a magnitud -0,8 (casi tan brillante como Sirio) en 1843. Desde entonces ha disminuyó su brillo a magnitud 6,2. eta Car se encuentra en las etapas finales de su vida y en algún momento explotará en forma de supernova, ya que posee nada menos que 100 masas solares. El 19 abr 1999 la Unión Astronómica Internacional alertaba en su circular nº 7146 de un gran incremento de brillo de la eta Car entre dos observaciones del Telescopio Espacial Hubble, una el diciembre de 1997 y otra en febrero de 1999. Además, las imágenes muestran un incremento de brillo similar en la nebulosa compuesta de material eyectado en la explosión ocurrida hace 150 años. Por lo tanto, la estrella en estos momentos posee el mayor brillo de los últimos 130 años, además de presentar la mayor variación en los últimos 50. Bish Ishibashi, de la Universidad de Minnesota (EEUU), afirma que "algo inusual está pasando en la estrella una vez más". Ishibashi hace un llamamiento a todos los astrónomos aficionados (sobre todo del Hemisferior Sur) para realizar un buen seguimiento del brillo de eta Car. Frasel Farrel, un aficionado australiano, comenta que "la última vez que eta Carinae era tan brillante, el lugar donde vivo era un territorio inexplorado habitado por los aborígenes Ngarrindijeri". La estrella es visible a simple vista en estos momentos en lugares con un buen cielo oscuro. Federico Pfaffendorf, miembro de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA), calculó magnitud 5,6, aunque Farrel estimó 5,1. La estimación del brillo de eta Car es problemático porque la estrella presenta un intenso color rojo. Cuando eta Carinae se convierta en supernova, probablemente haya que usar gafas de sol para observarla. La posición de eta Carinae es AR: 10h 43m 07s, Dec: -59° 25',3. ASTRONÁUTICA >> El Hubble en peligro. 23 abr 1999. El Telescopio Espacial Hubble se ha quedado con sólo tres giróscopos en funcionamiento. Estos mecanismos son los utilizados para apuntar el telescopio a un objeto y sin ellos es imposible observar a través de esta indispensable herramienta de la astronomía actual. El Hubble se lanzó en 1990 y desde entonces ha mostrado imágenes de las galaxias más lejanas, entre otras muchas bellezas celestes, tratando de conocer el ritmo de expansión del Universo. En 1993 y 1997 los astronautas de la NASA, desde la lanzadera espacial, repararon los instrumentos de abordo o los remplazaron por otros más eficientes. La NASA está preparando a toda marcha una misión de mantenimiento para el mes de octubre. --------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, envía un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es, poniendo en el texto subscribe l-infoastro. Para desuscribirte simplemente se ha de enviar un mensaje a la misma dirección escribiendo unsubscribe l-infoastro en el texto. --------------------------------------------------------------------- Si quieres opinar o informar sobre algún evento relacionado con la astronomía o la astronáutica, envía un mensaje a infoastro@astrored.org --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://www.astrored.org/infoastro/semanal --------------------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, y Andrés Valencia. --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-99 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com http://www.astrored.org/infoastro ---------------------------------------------------------------------