--------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 10 al 23 may 1999 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro Astronomía. - 1999 AN10 confirma su peligrosidad. - Nuevo satélite de Urano. - Nova Velorum 1999 en magnitud 3. Otros - Dirige tú mismo el Hubble. - SETI@home ya en marcha. - La defensa contra impactos de asteroides se inventó en 1916. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMIA >> 1999 AN10 confirma su peligrosidad. 19 may 1999. Las últimas observaciones realizadas del asteroide 1999 AN10 confirman su potencial peligrosidad en su acercamiento a la Tierra en el año 2027. Brian Marsden y Garreth Williams del Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional han calculado que el asteroide pasaría entre 0,00038 y 0,00026 unidades astronómicas de la Tierra, lo que hace una distancia mínima de 38.000 km (el diámetro de nuestro planeta es de 12.000 km). El problema sigue residiendo en que poseemos muy pocos datos de este asteroide y se hace necesario realizar un seguimiento atento para confirmar si podría o no impactar con la Tierra en los próximos años. Además, su órbita lo hace permanecer en las cercanías de nuestro planeta durante cerca de 600 años y la perturbación que pudiera sufrir en el 2027 podría acercarlo aún más en los siguientes años. El asteroide 1999 AN10 saltó a la fama tras un anuncio realizado por Benny Peiser, moderador de un foro sobre planetas menores, de la existencia de un estudio realizado por astrofísicos italianos en el que ponían en evidencia el potencial peligro de este asteroide. Peiser se quejó del aparente ocultamiento de este trabajo, aunque en realidad estaba en proceso de revisión para su publicación. La información sobre los nuevos datos también han sido divulgados en el foro de Peiser. >> Nuevo satélite de Urano. 19 may 1999. En la circular de la Unión Astronómica Internacional nº 7171 se anunció el descubrimiento de un nuevo satélite de Urano a partir de imágenes obtenidas por la sonda Voyager 2 y revisadas por E. Karkoschka del Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona. El nuevo satélite orbita a 120.000 km de Urano ytiene un diámetro de unos 40 km. Su designación provisional es S/1986 U10, aunque es posible que reciba con posterioridad un nombre como Caliban y Sycorax. Estos dos objetos, de color rojizo, fueron descubiertos en octubre de 1997 por astrofísicos norteamericanos y cuya naturaleza, explicaban, estaba relacionada con los objetos transneptunianos. En dicha ocasión, S/1997 U1 y S/1997 U2 fueron descubiertos gracias a imágenes obtenidas con la cámara COSMIC en el observatorio del Monte Palomar. >> Nova Velorum 1999 en magnitud 3. 23 may 1999. Increíble, pero varios observadores del hemisferio sur notificaron a la Unión Astronómica Internacional: "He descubierto una nueva estrella en magnitud 3". Esto es, tan brillante como algunas de las estrellas de la constelación de Orión. Esta invitada se ha designado Nova Velorum 1999 y se trata de una estrella que acaba de comenzar a fusionar helio en su núcleo. Los descubridores independientes han sido los astrónomos australianos Peter Williams (Nueva Gales del Sur) y Alan C. Gilmore (Observatorio de la Universidad Monte John), quienes vieron a la estrella en magnitud 3,1. La posición obtenida a partir del Telescopio Anglo-Australiano (AAT) es: AR: 10h 44m 49s,5 Dec: -52° 25' 35" Nélson Falsarella (Brasil) nos ha comunicado que sus estimaciones realizadas el 23 may 1999 a las 22:17 TU sitúan a Nova Velorum en magnitud 2,9. El aficionado australiano Frasell Farrell ha realizado una carta de localización para esta nova. [+] http://www.assa.org.au/vstars/nvvel99.htm OTROS >> Dirige tú mismo el Hubble. 19 may 1999. ¿Qué galaxias te gustaría observar? El Instituto Científico del Telescopio Espacial (STScI) vuelve a ofrecer la posibilidad de que el público seleccione su objetivo preferido para realizar una imagen con este telescopio en agosto de 1999 y ponerla disponible en la red pocos días después. En esta ocasión se trata de seleccionar una de tres grupos de galaxias que interaccionan. Si quieres participar, pásate por la página del Legado del Telescopio Espacial (tienes tiempo hasta el 4 jun 1999). Esta es la segunda vez que el STScI ofrece la oportunidad de votar un objeto. En la última ocasión se obtuvieron 8000 votos para fotografiar la galaxia NGC 4650A, disponible en el Legado desde el 6 may 1999. [+] http://heritage.stsci.edu/ >> SETI@home ya en marcha. 19 may 1999. Tras algunos retrasos, desde el viernes pasado ya es posible usar el programa cliente de SETI@home en todos los ordenadores personales, al liberarse las versiones para Windows y Macintosh. La versión de estos sistemas operativos funcionan como salvapantallas, a diferencia de las versiones para sistemas Unix, que se ejecutan como procesos. Una de las grandes diferencias entre las versiones de prueba y las definitivas es el tiempo que tarda en procesar los paquetes. Hasta ahora en un ordenador personal, con pocos recursos, tardaba no más de tres horas, mientras que con los clientes definitivos se están tardando más de 20. Miguel Armas, laboral de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), fue entrevistado recientemente por un periódico canario ya que se había logrado situar entre los 20 primeros usuarios del mundo en paquetes procesados durante la fase de pruebas. Las máquinas que utilizó eran todas bajo sistemas operativos Unix, como SGI y Pentium II. Por último, comentar una utilidad para algunos usuarios de SETI@home. Aunque no existe ningún programa gráfico directamente soportado por los programadores de SETI@home, hay personas que han realizado entornos visuales para sistemas Unix, que obtienen los mensajes de los clientes (en modo texto) y los representan de forma gráfica. Uno de estos entornos es TkSETI, creado por Rick Macdonald. Está desarrollado en el lenguaje interpretado Tk/Tcl, de libre uso y disponible para plataformas Unix y Windows. [+] http://www.cuug.ab.ca/~macdonal/tkseti >> La defensa contra impactos de asteroides se inventó en 1916. 19 may 1999. La ciencia ficción es un género literario que tiene muchísimos décadas, incluso siglos, a sus espaldas. De hecho, y para que podamos dormir tranquilos con noticias como las del asteroide 1999 AN10, los escritores (y astrónomos) vienen teorizando sobre las posibles respuestas a un impacto desde el año... ¡1916! Ron Miller (autor de varios libros sobre asteroides) comentó en el foro de Benny Peiser que ese año apareció un libro titutalo The Moon Raker en el que se contaban las aventuras de un par de científicos que idean un aparato para desviar la trayectoria de un asteroide. El ingenio es un toroide de aluminio, con un trípode que lleva la unidad de propulsión en su ápex. La aceleración se realizaba desintegrando un cilindro de uranio. La misma energía que se usaba para desintegrar el combustible de uranio se utilizaba para encender una reacción nuclear en la superficie del asteroide Medusa. La propulsión a chorro de este mecanismo de defensa posibilita situar al asteroide en una órbita satelital a la Tierra y evita su impacto con la Tierra. Hablando de anécdotas sobre la ciencia ficción, el traductor de la novela de 2001 al húngaro se ha convertido en el presidente de su país. --------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, envía un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es, poniendo en el texto subscribe l-infoastro. Para desuscribirte simplemente se ha de enviar un mensaje a la misma dirección escribiendo unsubscribe l-infoastro en el texto. --------------------------------------------------------------------- Si quieres opinar o informar sobre algún evento relacionado con la astronomía o la astronáutica, envía un mensaje a infoastro@astrored.org --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://www.astrored.org/infoastro/semanal --------------------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, y Andrés Valencia. --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-99 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com http://www.astrored.org/infoastro ---------------------------------------------------------------------