--------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 31 may al 6 jun 1999 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro Astronomía. - eta Car se hace más luminosa. - Aumentan las probabilidades de impacto con el 1999 AN10. - Destruyendo el planeta Tierra. Astronáutica. - Un 50-50 para Iridium y los radioastrónomos. Otros. - Stonehenge al natural. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMIA >> eta Car se hace más luminosa. 5 jun 1999. Eta Carinae es una estrella que hace pocos siglos era una de las estrellas más brillantes del cielo y se encuentra a 4000 años luz del Sistema Solar. Fue observada por vez primera por Edmund Halley en 1677 y llegó a ser casi tan luminosa como Sirio (la más brillante del cielo) en 1843. Desde entonces disminuyó su brillo. En este siglo, con la construcción de grandes telescopios, los astrónomos explicaron esta disminución. La estrella se había ocultado tras una densa nube de material proveniente de su atmósfera exterior. El Telescopio Espacial Hubble ha venido realizando un estudio de esta interesante estrella. eta Car se encuentra en las etapas finales de su vida y en algún momento explotará en forma de supernova o hipernova, ya vida y en algún momento explotará en forma de supernova o hipernova, ya que posee nada menos que 100 masas solares. Se encuentra a tan solo 7500 años luz de la Tierra, situándonos en una posición excepcional para cuando se produzca la explosión: eta Carinae rivalizaría durante días con el brillo del Sol. Pero estar situados en primera línea de visión tiene sus riesgos, por que existen estudios que culpan a supernovas cercanas de algunas de las extinciones masivas, debido a las intensas radiaciones que se emiten durante la explosión. A mediados de abril la Unión Astronómica Internacional alertaba del gran incremento de brillo entre dos observaciones del Telescopio Espacial Hubble, una el diciembre de 1997 y otra en febrero de 1999. Los expertos en la evolución de las estrellas están tratando de explicar los mecanismos de este súbito incremento, puesto que no lo esperaban. "Ocasionalmente algo ocurre en astronomía que es tan asombroso, que pone a los astrónomos nerviosos", afirmó Kris Davidson, de la Universidad de Minnesota. Las imágenes obtenidas por el Hubble muestran un incremento de brillo similar en la nebulosa compuesta del material eyectado en la explosión ocurrida hace 150 años. Por lo tanto, la estrella en estos momentos posee el mayor brillo de los últimos 130 años, además de presentar la mayor variación en los últimos 50. Bish Ishibashi, de la Universidad de Minnesota (EEUU), afirma que "algo inusual está pasando en la estrella una vez más". Los expertos creían que al disiparse la nube, eta Carinae volvería a brillar de nuevo con intensidad, aumentando primero su intensidad en la luz infrarroja como preludio del incremento en luz visible y en el resto de longitudes de onda más energéticas, como el ultravioleta. Pero la teoría se ha quedado en papel mojado. La estrella ha incrementado su brillo en todas las longitudes de onda del espectro electromagnético en los últimos meses. Frasell Farrell, un aficionado de Australia experto en estrellas variables, comenta que "la última vez que eta Carinae era tan brillante, el lugar donde vivo era un territorio inexplorado habitado por los aborígenes Ngarrindijeri". De hecho, la estrella es visible a simple vista en lugares del Hemisferio Sur con un buen cielo oscuro y los astrónomos aficionados se han volcado a observar esta estrella. Las estrellas masivas como eta Carinae siguen el principio de "vive rápido, muere joven y harás un bonito cadáver". Consumen su combustible a ritmos muy acelerados y en cuestión de unos pocos millones de años explotan en forma de supernovas y convierten su núcleo en estrellas de neutrones, o incluso en agujeros negros. El Sol, por ejemplo, tiene una esperanza de vida de 10.000 millones de años, con una edad estimada de 5.000 millones. Cada año se descubren supernovas en otras galaxias, pero en la Vía Láctea hace muchos cientos de años que no se observa ninguna. La supernova emite tanta luz como 100.000 millones de estrellas a la vez. La más reciente y cercana fue la SN 1987a, que explotó en una galaxia satélite de la Vía Láctea. Cuando eta Carinae se convierta en supernova, de aquí a unos 10.000 años según Kris Davison, probablemente haya que usar gafas de sol para observarla. >> Aumentan las probabilidades de impacto con el 1999 AN10. 5 jun 1999. A finales del mes de abril, Benny Peiser del Foro de Cambridge de objetos cercanos a la Tierra, anunció que varios investigadores italianos situaban al asteroide 1999 AN10 a unos pocos miles de kilómetros de la Tierra hacia el año 2027. Sin embargo, y a pesar de la repercusión en los medios, la probalidad de impacto, eran bajas. Pero el interés científico de este asteroide es grande. Su órbita permanece cercana a la de la Tierra durante varios cientos de años, y por tanto se complican los cálculos para determinar el futuro de su trayectoria. Con tan pocos datos que se tienen de él, lo único que se puede hacer es seguirlo con detenimiento. Las observaciones realizadas por el aficionado australiano Frank Zoltowksi han posibilitado hacer cálculos con mejor precisión y la conclusión es... aumentan las probalidades de impacto. Andrea Milani, Steven Chesley, Giovanni Valsecchi y Paul Chodas han extrapolado la trayectoria del AN10 algunos años más allá que su primer trabajo y descartan la probabilidad de impacto en el 2027. Sin embargo, la proximidad con la Tierra perturba su órbita. El equipo de astrónomos han jugado con la incertidumbre de la perturbación y tratado de conocer el futuro de su órbita. Para ello se usan elipses de incertidumbre: el asteroide podría pasar por cualquier posición en dicha elipse. Para que el 1999 AN10 impactase con la Tierra en el año 2039, debería pasar por dos posiciones bien identificadas en la elipse de incertidumbre del 2027 y otra en la elipse del 2034. Puesto que con las nuevas observaciones, se descarta el paso por la posición del 2034, se descarta la posibilidad de impacto en el año 2039 (una entre mil millones). Por el contrario, se han identificado dos posibilidades, una en el año 2044 y otra en el 2046 que sólo requeriría pasar por una posición determinada en la elipse de incertidumbre del 2027. La probabilidad sería de una en 500.000 para el año 2044 y una en 5 millones para la del 2046. Aunque estos números parecen pequeños en comparación a ese uno entre mil millones, hay que tener en cuenta que en un año existe la probabilidad de uno entre 100 de que un asteroide aún desconocido impacte con la Tierra antes del 2044. Los expertos nos tranquilizan y afirman que este asteroide no supone gran peligro en estos momentos, pero sugieren que se continúe con su seguimiento durante las próximas décadas para ir refinando los cálculos y ver su comportamiento a cientos de años vista. >> Destruyendo el planeta Tierra. 5 jun 1999. Mientras algunos astrofísicos y planetólogos se devanan los sesos intentando comprender la aparición del Sistema Solar y de la Tierra, otros se divierten investigando cómo desapareceremos. Fred Adams y Greg Laughlin, de la Universidad de Michigan (EEUU), han usado la estadística y los ordenadores para observar qué le sucedería a la Tierra en caso de que algunas estrellas tuvieran una aproximación al Sistema Solar. "Júpiter es vulnerable a las interacciones gravitatorias de una estrella que pasara cerca", según Fred Adams. "Debido a su gran masa, incluso un modesto cambio en su órbita tendría efectos catastróficos para la Tierra". La Tierra se tostaría en el Sol o saldría despedida a los confines del frío espacio interestelar. Otro escenario es el cambio de excentricidad de la órbita de Neptuno, con lo que podríamos tener de nuevo a la Tierra como pasto del Sol, como planeta solitario vagando por la Vía Láctea o incluso, un cambio de estrella (la visitante pasaría a ser nuestro sol). Si eso no ocurre pronto, en cualquier caso el Sol incrementará su luminosidad y radio dentro de 4.500 millones de años. "La frágil biosfera terrestre se verá seriamente comprometida", afirma Adams. La alternativa a este asadero planetario, es irnos de viaje por la Vía Láctea, helando los océanos. Esta posiblidad parece más halagüena, pues el calor interno de la Tierra podría permitir la vida en los fondos marinos, según Greg Laughlin. El estudio detallado de este escenario, sugiere que en realidad, donde existe más probabilidad de vida son en aquellos planetas fríos, con mares de superficie helada como la luna joviana Europa. Estos estudios, desde luego, son bastante serios pero no dudamos que, sin llegar a mostrar ninguna ecuación, en la literatura de ciencia ficción se pueden encontrar teorías igual de detalladas. Y, en todo caso, más imaginativas. ASTRONÁUTICA >> Un 50-50 para Iridium y los radioastrónomos. 5 jun 1999. La llegada de la telefonía móvil global supone no obstante un obstáculo para la radioastronomía, ya trabajan en frecuencias similares a la de los satélites artificiales. Esta semana, la Fundación Europea de la Ciencia ha llegado a un acuerdo con la compañía Iridum LLC. Esto supone que el operador de telecomunicaciones se compromete a mantener la banda de los 1612 MHz a niveles aceptables para su observación radioastronómica el 50% del tiempo de los próximos seis años y medio. Los radioastrónomos estudian en esta banda los radicales hidroxilos, una de las moléculas más abundantes del Universo. Aunque este acuerdo es beneficioso, sólo viene a resolver un problema creado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) ya que no esperó a la conclusión de los estudios de impacto astronómico que se estaban realizando antes de conceder la banda de 1616-1626,5 MHz para las comunicaciones de satélites. OTROS >> Stonehenge al natural. 5 jun 1999. Uno de los más representativos monumentos megalíticos es Stonehenge. En Astronomía Digital 3, Jesús Gerardo Rodríguez Flores realiza una descripción completa de esta antigua construcción: "Aunque Stonehenge aun presenta diversos misterios, su finalidad parece hoy más evidente que nunca. Fue un templo para adorar al Sol y la Luna, astros que regían el ciclo de las estaciones. Un calendario que sabiamente observado permitía predecir la llegada de las estaciones". A finales de mayo las autoridades británicas anunciaron que pretenden quitar las carreteras y paseos de su alrededor para devolverle un aspecto más natural, con un proyecto que prevee la construcción de un túnel y un centro de visitantes. [+] http://www.astrored.org/digital/3/indice.html --------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, envía un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es, poniendo en el texto subscribe l-infoastro. Para desuscribirte simplemente se ha de enviar un mensaje a la misma dirección escribiendo unsubscribe l-infoastro en el texto. --------------------------------------------------------------------- Si quieres opinar o informar sobre algún evento relacionado con la astronomía o la astronáutica, envía un mensaje a infoastro@astrored.org --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://www.astrored.org/infoastro/semanal --------------------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, y Andrés Valencia. --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-99 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com http://www.astrored.org/infoastro ---------------------------------------------------------------------