--------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 21 jun al 4 jul 1999 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro Astronomía. - Tormenta de Leónidas ¿1999 ó 2001?. - Impactos virtuales. - La estrella que quiso ser planeta. - El Hale-Bopp fotografiado por el VLT. Astronáutica. - La sonda Giotto se acerca a la Tierra. - La Cassini completa su segunda vuelta por Venus. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMIA >> Tormenta de Leónidas ¿1999 ó 2001?. 30 jun 1999. Robert McNaught es un conocido astrónomo australiano interesado por la materia interplanetario (esto es, cometas y meteoros). En su haber tiene el descubrimiento de varios cometas, alguno de los cuales ha llegado a ser moderadamente brillante (al menos para los estándares que manejamos los aficionados). Recientemente, McNaught ha publicado unas simulaciones de la dinámica de las partículas que forman las Leónidas. Los resultados de sus investigaciones entran en conflicto con lo que hasta ahora se venía pregonando. Estos cálculos sugieren que la mayor probabilidad para ver un gran espectáculo no se darán en 1999, sino en los años 2001 y 2002, cuando se alcancen cifras de entre 10 y 35.000 meteoros/hora en el 2001, y 25.000 meteoros/hora en el 2002. El pasado año muchas personas de todo el mundo se quedaron nuevamente decepcionadas con los astrónomos porque no vieron prácticamente ninguna leónida la noche anunciada. El problema estuvo que el máximo se adelantó unas 15 horas, y sólo algunos precavidos tuvieron la fortuna de ver un espectáculo memorable, cuya apoteosis tuvo lugar en Europa. La meteorología (entendida como ciencia que estudia los metoros, comúnmente llamados estrellas fugaces) no está perfeccionada y los modelos teóricos difieren mucho entre sí. Por lo tanto, es mejor observar días antes y después de los anunciados por si las moscas. >> Impactos virtuales. 30 jun 1999. En info.astro ya hemos comentado con detalle los problemas a la hora de determinar órbitas de asteroides con posibilidad de impacto en la Tierra. En uno de los últimos casos, el del 1998 OX4, la intertidumbre era aún mayor porque el asteroide se había perdido. Intentar recuperarlo podría acaparar muchos recursos, tanto humanos como de instrumental astronómico. El equipo formado por Andrea Milani, Steven Chesley, Andrea Boattini y Giovanni Valsecchi han propuesto un método que ahorrará gran parte de estos recursos. Se trata de determinar con precisión cual es la trayectoria que debería seguir el asteroide si quisiera impactar con la Tierra y asegurarse de que no la sigue, esto es, intentar realizar observaciones negativas. En caso de recuperarse el asteroide en la posición peligrosa "Houston, tenemos un problema". >> La estrella que quiso ser planeta. 30 jun 1999. Hace aproximadamente un año, saltaba la noticia de que Susan Terebey, utilizando el Telescopio Espacial Hubble había conseguido fotografiar un objeto. Con gran bombo y platillo, el Instituto Científico del Telescopio Espacial (STScI), la NASA y la empresa de Tereby, Extrasolar Research, anunciaron a los cuatro vientos que dicho objeto era, con casi toda seguridad, un planeta. La noticia tenía su importancia, pues se trataría del primer planeta extrasolar fotografiado y no, como ocurre con los detectados hasta el momento, tan sólo un descubrimiento técnico. En aquel momento, ya avanzamos que existía un defecto de forma y la premura con la que se había realizado podía desembocar en una metedura de pata. La razón era simple. Terebey sólo tenía una imagen del objeto y no un espectro. Los espectros se obtienen al descomponer la luz, en los que podemos observar líneas de absorción. Identificando la posición de estas líneas se conoce parte de los elementos que forman el objeto analizado. Sin embargo, en el momento de realizar el anuncio no se poseía el espectro. De hecho, otro gran defecto de forma, el estudio ni siquiera se había enviado a una de las prestigiosas revistas científicas, cuyos artículos deben pasar antes por la revisión de otros expertos en la materia. Se llegaba, entonces, a la conclusión siguiente: "prometedor" candidato (a decir de sus descubridores), sin confirmar. El desenlace final del asunto ha llegado estos días. Susan Terebey presentó el análisis del espectro obtenido en el telescopio Keck (Hawaii) el pasado 7 jun 199 en un congreso sobre estrellas frías y planetas gigantes celebrado en Arizona, y dos semanas después, el 19 jun 1999, en un congreso sobre el origen del Sistema Solar. Terebey afirmó que con el espectro en la mano, el objeto fotografiado es "más bien" el de una estrella, el de una enana marrón o incluso un planeta más caliente y joven de lo propuesto en primera instancia. Keith S. Noll, del STScI y autor de una nota sobre este asunto en el semanario Science News, ha sido muy crítico: "Me parece una pérdida de tiempo y de mala ciencia tratar de mantener esta idea [sobre un planeta] cuando es mucho más simple y la alternativa es mucho más viable y soportada por todas las evidencias". Noll continúa diciendo que "los planetas extrasolares son uno de los santos griales de la astronomía actual y existe una gran tentación de verlos donde uno quisisera verlos. Pero en este caso, los datos parecen indicar muy claramente que este planeta extrasolar era un espejismo". En la página web de la Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC) puedes leer el artículo ¿Visto el primer planeta extrasolar?. [+] http:/aagc.dis.ulpgc.es/exoplanetas.html >> El Hale-Bopp fotografiado por el VLT. 3 jul 1999. El Observatorio Austral Europeo (ESO) está apostando fuerte por una política de imagen en los medios de comunicación, ofreciendo fotografias de interés al pública. En esta ocasión, podemos deleitarnos con las imágenes realizadas al cometa Hale-Bopp desde el Telescopio de Nueva Tecnología (NTT) en el Observatorio de La Silla (Chile). Ahora mismo se encuentra en magnitud 12,5, por lo que sólo es posible observarlo con telescopios (todavía asequible a las aberturas usadas por los aficionados). El cometa ya está a 8,66 Unidades Astronómicas del Sol, unos 1.295 millones de km. A esta distancia, similar a la distancia a la que se encuentra Saturno, el cometa no debería presentar demasiada actividad puesto que la radiación solar que le llega es poca. Sin embargo, el Hale-Bopp desde su descubrimiento siempre ha mostrado un comportamiento fuera de serie. La coma (o atmósfera del cometa) que se puede apreciar tiene un diámetro de ¡1,1 millones de km! y está compuesta en su mayor parte por emisiones de CO y CO2. El Hale-Bopp aún tardará algunos años antes de que cese la mayor parte de sus emisiones y es en ese entonces cuando los científicos tratarán de fotografiar el núcleo y verificar si efectivamente es de dimensiones colosales. En estos años se ha especulado con cifras de entre 40 y 70 km de diámetro. [+] http://www.eso.org/ ASTRONÁUTICA >> La sonda Giotto se acerca a la Tierra. 30 jun 1999. La venerable sonda Giotto fue construida por la Agencia Espacial Europea (ESA) con el objetivo de estudiar el cometa Halley in situ. De hecho, de todas las sondas lanzadas por los japoneses y rusos, fue la que más se acercó al núcleo del cometa y nos ofreció imágenes inéditas del famoso Halley. Corría el año 1986. Posteriormente, la ESA dedició despertar de su invernación a la Giotto a comienzos de los años 90 para tener un encuentro con otro cometa, el Gregg-Skjelerrup. Después del éxito de la misión, la sonda se ha mantenido de nuevo en un letargo, sin que la ESA tenga intenciones de que eso cambie. El 1 jul 1999 (mañana), hacia las 02:40 TU, la sonda pasará a menos de 220.000 km de la Tierra (la mitad de la distancia Tierra-Luna). Esta aproximación cambiará un poco la órbita de la sonda, haciéndola algo más circular e inclinada. En el futuro inmediato, la sonda seguirá orbitando al Sol, completando 9 traslaciones a su alrededor >> La Cassini completa su segunda vuelta por Venus. 3 jul 1999. La sonda Cassini-Huygens, un proyecto de colaboración entre la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) para el estudio de Saturno y sus satélites, acaba de completar su segundo pase por Venus. Cassini se aproximó 600 km a la superficie del planeta y de esta forma consiguió acelerar su velocidad para alcanzar a la Tierra el próximo 18 ago 1999 y a Júpiter el 30 dic 2000. Finalmente alcazará Saturno hacia primeros de julio del 2004. En la página de la Agrupación Astronómica de Gran Canaria tienes más información sobre la misión Cassini-Huygens. [+] http://aagc.dis.ulpgc.es/cassini.html --------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, envía un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es, poniendo en el texto subscribe l-infoastro. Para desuscribirte simplemente se ha de enviar un mensaje a la misma dirección escribiendo unsubscribe l-infoastro en el texto. --------------------------------------------------------------------- Si quieres opinar o informar sobre algún evento relacionado con la astronomía o la astronáutica, envía un mensaje a infoastro@astrored.org --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://www.astrored.org/infoastro/semanal --------------------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, y Andrés Valencia. --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-99 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com http://www.astrored.org/infoastro ---------------------------------------------------------------------