--------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 5 al 11 jul 1999 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro Astronomía. - Un meteoroide explota en Nueva Zelanda. - Más información sobre el meteoroide de Nueva Zelanda. Astronáutica. - ¡Objetivo: Mercurio! - La ESA al abordaje del Wirtanen. - Fallece Charles P. Conrad, el tercer hombre en la Luna. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMIA >> Un meteoroide explota en Nueva Zelanda. 7 jul 1999. Cuando se cumplen 91 años del suceso de Tunguska, en Nueva Zelanda se han quedado sorprendidos al explotar un meteoroide en el cielo. La detonación no tuvo mayores consecuencias para la zona, al contrario que lo que sucedió en Siberia donde el meteoroide arrasó unos 2150 kilómetros cuadrados. Según el Observatorio Carter, la explosión tuvo lugar a las 06:15 TU, pudiéndose observar una nube de humo en el cielo. Como suele suceder en estos casos, una lluvia de llamadas telefónicas colapsaron las centralitas. De hecho, según John Field (relaciones públicas del observatorio), "también fue registrada [la explosión] por aviones y radares, por lo que también nos llamaron algunos controladores aéreos". Según la policía, en la Isla Norte de Nueva Zelanda fueron cientos de personas quienes informaron observar el suceso. Brendon Bradley, un instructor aéreo, afirmó que la explosión tuvo un color blanco y que a continuación apareció la humareda. Declaraciones más detalladas indican que primero se vió el flash y poco después se escuchó la detonación. Desde el Observatorio Carter de Nueva Zelanda, John Field apunta que probablemente el meteoroide tenía el tamaño de un coche. Aunque algunas personas indicaron que cayó una lluvia de meteoritos no existen informes de haberse encontrado ninguno. >> Más información sobre el meteoroide de Nueva Zelanda. 8 jul 1999. Sobre la información que ofrecimos ayer del meteoroide neozelandés, Joel Schiff (editor de Meteorite magazine y adscrito a la Universidad de Auckland) ha aportado información rigurosa sobre este caso en el Foro de Cambrigde. Schiff se ha quejado de cómo los periodistas de su país han equivocado los datos ("supongo que por esta razón no son científicos"). En primer lugar, según la trayectoria calculada, los trozos deberían haber caído en Taranaki en la costa Oeste (Isla Norte), en lugar de Napier como se ha comentado en algunos medios. El radio de búsqueda es de 100 km y la mitad está inmersa en el mar. Sin embargo, y dado que buena parte de los neozelandeses conoce ya que los meteoritos valen más que el oro, por el Observatorio de Auckland ya han visto pasar rocas volcánicas, piedras de carretera y otros elementos... ¿Y es que quien no se pone a buscar trozos de meteoritos cuando desde Nueva York han ofrecido 25.000 dólares? Desde el Observatorio Auckland se están coordinando los esfuerzos por determinar la trayectoria del meteoroide. Ian Griffin, director de estas instalaciones astronómicas, apunta a que es imposible conocer el tamaño original de esta roca espacial, puesto que podría haberse roto en trozos, alguno de los cuales podrían ser de un tamaño muy pequeño como para detonar o verse desde tierra. Por el momento parece relativamente claro que la mayor parte del meteoride se desintegró en su entrada en la atmósfera y que ningún gran trozo parece haber caído a y tierra (y por ende, creado un cráter). Estos fenómenos son relativamente comunes y se producen varias veces al año. De hecho, hace unos años el ejército estadounidense desclasificó datos sobre detonaciones de origen natural que detectaban los satélites militares en órbita. En Canarias, por ejemplo, pudo verse una gran bola de fuego el 10 may 1995, pero no llegó a producir explosión. En 1998 otro bólido, también visto en Canarias, si parece haber producido sonido. ASTRONÁUTICA >> ¡Objetivo: Mercurio! 8 jul 1999. Por fín una agencia espacial se decide a explorar el olvidado planeta Mercurio. Aunque es de los más cercanos a la Tierra, aún queda por cartografiar gran parte de su superficie y resolver algunos enigmas. Y es que parece que Marte había acaparado toda la atención en los años 90. Mercurio, el planeta más cercano al Sol, fue visitado entre 1974 y 1975 por la sonda Mariner 10. Envió 200 fotografías con una resolución de 1,5 km, pero sólo de una de sus caras. En comparación con la misión del Cartografiador Global de Marte (MGS), es evidente la falta de conocimientos que tenemos: el MGS consigue una resolución de 5 metros y mejor. La misión aprobada por la NASA para el planeta Mercurio corresponde al programa Discovery de sondas buenas, bonitas y baratas de alta tecnología. Se llamará Messenger (Mensajero), probablemente en honor del dios griego mensajero Hermes, de quien Mercurio es su versión latina. La misión fue propuesta en 1996 por un grupo de ingenieros del Laboratorio de Física Aplicada de Maryland. Esta sonda será lanzada en la primavera del año 2004 y realizará dos sobrevuelos a Venus para después sobrevolar Mercurio en enero y octubre del 2008 y septiembre del 2009. [+] http://sd-www.jhuapl.edu/MESSENGER >> La ESA al abordaje del Wirtanen. 10 jul 1999. La Agencia Espacial Europea está apostando muy fuerte en sus misiones. La ESA, compuesta por 17 países europeos, nunca ha sacado mucho partido público de sus inversiones en investigación, todo lo contrario que en el campo científico. En estos últimos meses, sin embargo, está queriendo que el público conozca y siga sus misiones de la misma forma que a la NASA. Pasados 13 años desde que una de sus misiones más conocidas, la sonda Giotto, fotografiara por vez primera (y hasta el momento única) el núcleo de un cometa (el Halley), se presentó en la Royal Society de Londrés una maqueta de la sonda Rosetta a escala 1:4. El Director Científico de la ESA, Roger Bonnet, afirmó que esta "es una misión de una gran importancia científica", agregando que "será construida en las bases de los descubrimientos realizados por Giotto y confirmando el papel de líder de la ESA en la exploración del Sistema Solar y del Universo". Aunque sus palabras quizás son un poco exageradas no es menos cierto que Rosetta es una misión de gran interés por su complejidad.Esta vez no se trata de sacar fotografías al núcleo de un cometa, sino posarse sobre su superficie y estudiar su evolución mientras se acerca al Sol. Los científicos de la misión han preparado un completísimo tour: lanzada en el 2003 con un cohete Ariane 5, realizará una visita a Marte y dos a la Tierra para obtener un impulso gravitacional que la aleje del interior del Sistema Solar. En su camino al cometa Wirtanen se encontrará con dos asteroides del Cinturón principal, (4979) Otarawa y (140) Siwa, de 20 y 110 km de diámetro respectivamente. Siete años después de despegar de nuestro planeta, Rosetta llegará a su objetivo en noviembre del año 2011, encontrando al cometa Wirtanen a 4,5 unidades astronómicas del Sol (1 UA = distancia Tierra-Sol). A esa distancia, la sonda necesitará toda la energía eléctrica que le suministrarán sus imensos paneles solares, de más de 10 metros de longitud en cada lado. La maniobra para insertar a Rosetta en órbita al cometa será una de las fases más delicadas de la misión. Y es que la función sólo acaba de empezar. Mediante la ayuda de las cámaras de abordo para cartografiar el núcleo del cometa, los técnicos irán acercando a la sonda hasta unos dos 2 km por encima de su superficie. A continuación, un pequeño explorador de unos 100 kg se intentará posar, anclándose con un arpón a la piel del cometa. A partir de ese momento, el explorador realizará un completo estudio de la composición del cometa, hasta 20 cm de profundidad. Mientras tanto, la Rosetta orbitará realizando una cartografía completa y registrando los cambios de actividad. Como cualquier otro cometa, el Wirtanen llegado a unas 2 UA comenzará a vaporizar buena parte de su material debido a la energía solar. La ESA ha tenido precaución en seleccionar un cometa no demasiado activo para preservar a las sondas de posibles impactos con trozos del cometa. El Wirtanen se descubrió en 1949 y tiene un periodo de 5 años alrededor del Sol. Los científicos europeos, inspirados en Champollion, esperan encontrar algunas nuevas claves del origen de nuestro sistema solar en el Wirtanen con la sonda Rosetta. En el Hale-Bopp se encontraron muchos componentes orgánicos simples y no es nueva la hipótesis de que los cometas son portadores de la semilla de vida. >> Fallece Charles P. Conrad, el tercer hombre en la Luna. 11 jul 1999. A falta de diez días para cumplir el treintaavo aniversario de las primeras huellas de Aldrin y Armstrong en la Luna, el astronauta Charles Conrad falleció en un accidente de motocicleta el 8 jul 1999 a los 69 años. Conrad fue el tercer hombre que pisó nuestro satélite natural, cuando en noviembre de 1969 alunizó el Intrepid en la superficie lunar. Su última misión espacial fue la de comandante de la estación espacial SkyLab. Y hablando de muertes accidentales, la BBC ha hecho públicos unos documentos clasificados en su momento en el que se relatan los procedimientos a seguir en caso de que Buzz Aldrin y Neil Armstrong hubieran tenido problemas irresolubles en el módulo lunar. En ese caso, la NASA hubiera cortado las comunicaciones con Tierra y dejaría morir o suicidarse en silencio a sus astronautas. El presidente Nixon incluso tenía preparado un discurso de despedida: "Estos valientes hombres, Neil Armstrong y Buzz Aldrin, saben que no hay esperanzas para su rescate. Pero también saben que existe esperanza para la humanidad por su sacrificio". Afortunadamente, en las 22 horas que estuvieron sobre la superficie de la Luna no aparecieron problemas graves, al contrario que con la (ahora famosa) misión Apolo 13. El 21 jul 1999 se conmemorará ese 30 aniversario de la llegada del ser humano a la Luna. Suponemos que Tom Hanks estará rentabilizando estas semanas su inversión en la serie "De la Tierra a la Luna" (en todo caso, muy recomendable para cualquier apasionado de la astronáutica). --------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, envía un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es, poniendo en el texto subscribe l-infoastro. Para desuscribirte simplemente se ha de enviar un mensaje a la misma dirección escribiendo unsubscribe l-infoastro en el texto. --------------------------------------------------------------------- Si quieres opinar o informar sobre algún evento relacionado con la astronomía o la astronáutica, envía un mensaje a infoastro@astrored.org --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://www.astrored.org/infoastro/semanal --------------------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, y Andrés Valencia. --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-99 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com http://www.astrored.org/infoastro ---------------------------------------------------------------------