--------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 12 al 18 jul 1999 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro Astronomía. - ¡Un asteroide peligroso menos! - Cometas veraniegos. - Las supernovas tempranas no son iguales. - La Nova Aql 99, bajando de magnitud. - Cometa C/1999 N2. - Nova Aguila 1999. - Colisiones cósmicas. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMIA >> ¡Un asteroide peligroso menos! 13 jul 1999. Hemos venido relatando los problemas que existen con la determinación de órbitas de varios asteroides potencialmente peligrosos. Uno de los que más ocupados nos ha tenido es el 1999 AN10, descubierto hace justo 6 meses, y 3 desde que saltó el caso a los medios de comunicación. El 5 jun 1999 relatábamos que según nuevos cálculos la probabilidad de impacto con este asteroide se incrementaban. Aún así, dicha probabilidad era bastante baja, aunque no descartada. De nuevo, unas fotografías realizadas con anterioridad al descubrimiento nos ofrecen un panorama totalmente diferente, como fue el caso del asteroide 1997 XF11. Dos astrónomos aficionados alemanes, Arno Gnadig y Andreas Doppler, encontraron un par de fotografías realizadas en el año 1955. En ellas, y con un margen de error igual al diámetro de la luna, pudieron encontrar al asteroide, indicando su naturaleza como un trazo elongado en lugar de ser puntual como las estrellas. Estos aficionados contactaron con Gareth Williams y Brian Marsden del Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional (UAI), quienes pudieron determinar de nuevo la trayectoria del 1999 AN10 ahora contando con la posición del asteroide 44 años atrás. Solución: no hay peligro ninguno al menos hasta el 2076. Más importante es la seguridad que existe en estos momentos sobre la posibilidad de impacto en el año 2044, totalmente descartada. El caso tiene su curiosidad, porque los aficionados alemanes usaron un catálogo de fotografías disponible de forma pública y gratuita a través de Internet, el Digital Sky Survey. Se trata de una digitalización de las placas fotográficas del hemisferio norte tomadas desde el Monte Palomar (EEUU). Para determinar con precisión la posición del asteroide, los astrónomos de la UAI usaron copias fotográficas, en lugar de la digitalizada. ¿Se acabaron los peligros por el momento? No y ya hemos comentado en info.astro que debido al auge del seguimiento de asteroides cercanos a la Tierra, este tipo de alarmas científicas continuarán y que el público debe acostumbrarse a tratar con incertidumbres estadísticas. Es así como funciona la ciencia, hay pocos hechos y muchas hipótesis o posibilidades. Que un nuevo asteroide que se pueda descubrir mañana se añada a la lista sólo debe quitar el sueño a los observadores que tratan de precisar su órbita. >> Cometas veraniegos. 13 jul 1999. En los últimos meses sólo un cometa ha despertado el interés entre los aficionados (aunque en realidad, no se le ha dado la publicidad merecida). Se trata del C/1999 H1 (Lee). El cometa llegó a magnitud 6,5 durante el mes de junio, fácilmente visible con unos prismáticos pequeños. Hacia el 2 jul 1999, Alan Hale (uno de los descubridores del cometa Hale-Bopp), le estimó magnitud 8,5. En estos momentos el cometa se encuentra en conjunción con el Sol, por lo que no es visible. El siguiente cometa interesante es el C/1998 T1 (LINEAR). El 9 jul 1999, Stuart Rae desde Nueva Zelanda observó al cometa en magnitud 8,4, con un diámetro de 8' de arco (la Luna posee 30') y un grado de condesación de 2, o lo que es lo mismo, una apariencia casi de estrella (muy concentrado). En la página de la Sociedad de Observadores de Cometas y Meteoros encontrarás información sobre la observación de cometas. [+] http://www.iac.es/AA/SOMYCE/somyce.html >> Las supernovas tempranas no son iguales. 15 jul 1999. En la revista New Scientist del próximo 17 jul 1999 se ofrece un artículo en el que, según la fase preliminar de una investigación, existen evidencias de que las supernovas tempranas no funcionan de igual forma que las actuales. Este estudio trata de comprobar la hipótesis sostenida por dos grupos independientes de científicos según la cual el Universo se estaría acelerando, en lugar de frenarse. El Supernova Cosmology Project (SCP) y el High-Z Supernova Search Team (HZSST) han ido en busca de lejanas supernovas, explosiones de estrellas, en los rincones más distantes del Universo, para conocer el ritmo de expansión del Cosmos aplicando la teoría de la Gran Explosión. En concreto, buscan supernovas de tipo Ia. Estas explosiones de magnitudes inimaginables están producidas en sistemas de dos estrellas, en la que una estrella de la masa del Sol pero del tamaño de la Tierra roba materia a su compañera de mayor masa y diámetro. Cuando el peso de la pequeña enana blanca llega a las 1,4 masas solares (masa de Chandrasekar), la pobre no puede con su propio peso y explota liberando cantidades de energía muy grandes (esto es lo que llamamos supernova). Puesto que este mecanismo siempre constante, podemos conocer con precisión la distancia a la que se encuentran estas supernovas. Es lo mismo que calcular la distancia de una bombilla lejana conociendo de antemano cuántos watios tiene. Cuando los los equipos del SCP y el HZSST, dispusieron de suficientes observaciones, estadísticamente relevantes, observaron que las supernovas de tipo Ia situadas a distancias de varios miles de millones de años luz eran menos brillantes de lo esperado. Descartando gran parte de errores, aventuraron la teoría de que estas supernovas estaban situadas mucho más lejos de lo que se pensaba y que por tanto el ritmo de expansión del Universo se estaría acelerando. El carburante de esta aceleración sería desconocido, aunque algunos teóricos apuntaban a la llamada fuerza de vacío. Dos equipos, uno dirigido por Brian Schmidt (Australia) y otro por Saul Perlmutter (EEUU), han intentado comprobar si la premisa de la que partieron el SCP y el HZSTT es verdadera, es decir, si efectivamente las supernovas lejanas poseen un comportamiento idéntico a las observadas en la vecindad intergaláctica. Sus primeras conclusiones han arrojado una sombra de duda. Las supernovas de tipo Ia cercanas llegan a su máximo brillo en cuestión de 20 días y luego se apagan con el paso de varios meses. Adam Riess (del equipo de Schimdt) comparó el ritmo de aumento de brillo de 10 supernovas cercanas con 30 lejanas observadas por el equipo de Perlmutter. Parece que las supernovas lejanas son más ágiles y llegan dos días antes a su máximo brillo. ¿Tiene esto algo que ver con la posibilidad de que además de ser más rápidas sean también más débiles? Los responsables de este estudio son precavidos y no descartan ninguna opción, incluso de que sus primeros cálculos sean erróneos. >> La Nova Aql 99, bajando de magnitud. 15 jul 1999. Pues parece que la Nova Aql 99 no va a ser muy del agrado de los observadores esporádicos. Se sitúa ya en magnitud 10,4 y bajando. Aún así es interesante realizar un seguimiento de su brillo mientras dé el telescopio. Magnitudes de la VSNET: Fecha TU Magn. Observador 990714,892 9,94 J. F. Andujar 990714,922 9,7 H. McGee 990714,948 10,0 T. Kinnunen 990714,958 10,2 H. McGee 990714,964 9,7 R. Pickard 990714,973 10,7 R. J. Bouma 990715,001 10,4 H. McGee 990715,058 10,4 H. McGee >> Cometa C/1999 N2. 15 jul 1999. Ale, que hoy tenemos el día completo. A parte de la nueva nova, también se ha descubierto un cometa. Daniel W. Lynn, desde Australia, cazó al C/1999 N2 usando unos prismáticos de 10x50 en la constelación de Hydra en magnitud 8. Por ahora no está muy bien situado para su observación desde el Hemisferio Norte, pero parece que se mueve rápido. >> Nova Aguila 1999. 15 jul 1999. En la lista VSNET se alertó de una posible nova en la constelación del Aguila por parte del japonés Akihiko Tago (Tsuyama, Japan). La posición es: AR: 19h07m40s Dec: +12 32'15" Poseía magnitud 8,8 cuando Tago la descubrió mediante patrulla fotográfica. Akisa Nakamura ha confirmado el descubrimiento, pero por ahora no hay circular oficial de la UAI. La nova ha sido denominada oficialmente Nova Aql 99 en la circular de la Unión Astronómica Internacional nº IAUC 7223. José María Fernández Andújar (FDZGEOS@santandersupernet.com) le estimó magnitud 9,94 a las 21:26 TU del 14 jul 1999, según su mensaje a la Red de Novas y Supernovas (VSNET). >> Colisiones cósmicas. 17 jul 1999. El Instituto Científico del Telescopio Espacial ha publicado nuevas fotografías del Hubble. En esta ocasión se trata de un cúmulo de galaxias situados a unos 8 mil millones de años luz, cuando el Universo tenía entre un 50 o un 60% de su edad actual según la teoría de la Gran Explosión. En la fotografía se pueden observar galaxias colisionando. Aunque no es ni mucho menos la primera vez que se observan estas colisiones, según la investigación que han realizado científicos europeos, en este cúmulo la cantidad de colisiones es la mayor observada hasta el momento. El Telescopio Espacial lo que ha hecho ha sido observar con detalle 81 galaxias de este cúmulo, denominado MS1054-03. De éstas, 13 galaxias parecen ser el resultado de recientes colisiones. El jefe del grupo de investigadores, Pieter van Dokkum (Holanda), afirma que las colisiones "nunca se habían observado con esta frecuencia. Muchas de las colisiones están protagonizadas por galaxias muy masivas, y el resultado son galaxias aún más masivas". En realidad las galaxias no pueden colisionar como si fueran coches. Las galaxias están compuestas de miles de millones de estrellas y nubes de polvo interestelar. A gran escala, las estrellas no dejan de ser más que partículitas, así que cuando las galaxias colisionan cambian su forma y llegan a fusionarse. Se cree que las galaxias de tipo espiral, por ejemplo, cuando se fusionan forma galaxias elípticas. Marijn Franx explica que "podemos ver incluso ríos de estrellas siendo expulsadas de las galaxias". Algunos ejemplos de colisiones galácticas son M51, la Galaxia del Remolino, y la Galaxia de las Antenas. Y para colisión, la que se nos avecina dentro de 5000 millones de años con la Gran Galaxia de Andrómeda. Según las simulaciones, la Vía Láctea y Andrómeda se fusiorán, resultando una galaxia masiva de tipo elíptico. Sería interesante sobrevivir hasta entonces y esperar a que las civilizaciones andromedanas anden cerca para conocerlas... [+] http://sci.esa.int/hubble --------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, envía un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es, poniendo en el texto subscribe l-infoastro. Para desuscribirte simplemente se ha de enviar un mensaje a la misma dirección escribiendo unsubscribe l-infoastro en el texto. --------------------------------------------------------------------- Si quieres opinar o informar sobre algún evento relacionado con la astronomía o la astronáutica, envía un mensaje a infoastro@astrored.org --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://www.astrored.org/infoastro/semanal --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-99 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com http://www.astrored.org/infoastro ---------------------------------------------------------------------