--------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 19 al 25 jul 1999 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro Astronomía. - Premio Edward Wilson de cometas 1998-99. - Nuevas imágenes de Marte. - Llega la escala de Ritcher para los asteroides. Astronáutica. - Un pequeño paso para Armstrong, pero un gran paso para la - Europa y Japón colaborarán en la exploración de Marte. Otros. - Astronomía Digital 5. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMIA >> Premio Edward Wilson de cometas 1998-99. 19 jul 1999. El pasado día 14 jul 1999 se anunciaron los ganadores del premio Edward Wilson para el descubrimiento de cometas por parte de astrónomos aficionados. Los ganadores han sido: * Peter Williams, Heathcote (Australia), por el C/1998 P1 (Williams). * Roy A. Tucker, Tucson (EEUU), por el P/1998 QP_54 (Tucker). * Michael Jager (Austria), por el P/1998 U3 (Jager). * Justin Tilbrook, Clare (Australia) por el C/1999 A1 (Tilbrook). * Korado Korlevic y Mario Juric, Visnjan (Croacia), por el P/1999 DN_3. * Steven Lee, Coonabarabran (Australia), por el C/1999 H1 (Lee). Para ser candidato al primer premio se debe demostrar que el descubrimiento fue realizado con un equipo de astrónomo aficionado. La carrera hacia el premio comenzó el 11 jun 1998 y para el primer certamen se tuvieron en cuenta aquellos descubrimientos realizados hasta el 11 jun 1999, ya sea visual, fotográfica o electrónicamente. El montante es de unos 3 millones de pesetas, que se repartirá entre los ganadores, y ha sido supervisado por la Oficina de Telegramas de la Unión Astronómica Internacional y el Observatorio Astrofísico Smithsoniano. [+] http://aagc.dis.ulpgc.es/1998P1.html [+] http://aagc.dis.ulpgc.es/1998U3.html >> Nuevas imágenes de Marte. 21 jul 1999. El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) y Malin Space Science Systems (MSSS) han publicado 20 nuevas imágenes de Marte, obtenidas mediante la Cámara Orbital de Marte (MOC). En concreto, la imagen que se puede ver sobre estas líneas muestran la zona de volcanes de Tharsis. También se pueden observar las nubes, de color blanco y blanco azulado. La mayor elevación de terrenos de todo el Sistema Solar, el Monte Olimpo, se puede observar en la esquina superior izquierda. El Valles Marineris, denominado así en honor a las sondas Mariner, también impone su tamaño en la fotografía. [+] http://www.msss.com >> Llega la escala de Ritcher para los asteroides. 24 jul 1999. Durante esta semana se ha estado celebrando un congreso en la ciudad italiana de Turín sobre riesgo de impactos de asteroides, en donde se han presentado algunas novedades interesantes. Quizás la novedad más sonada ha sido la de Rick Binzel, profesor del Instituto Tecnológico de Massachusets (EEUU). Binzel presentó una escala similar a la de Ritcher dedicada a cuantificar la peligrosidad de un posible impacto: 0 significa probabilidad nula de impacto y 10, certeza absoluta. Su principal objetivo ha sido ayudar a comprender de forma clara al público, los medios de comunicación e incluso los propios científicos el potencial peligro que ciertos objetos celestes poseen. Los astrónomos están preocupados con los recientes anuncios hechos públicos (caso 1997 XF11 y 1999 AN10) puesto que hasta ahora los riesgos calculados en etapas preliminares de las investigaciones no han sido bien comprendidas y causan una alarma innecesaria. La importancia de la escala de Turín está asegurada puesto que la Unión Astronómica Internacional (UAI) aprobó su adopción en una reunión celebrada en Viena (Austria) el pasado 22 jun 1999. La escala no sólo tiene en cuenta la posibilidad de impacto, sino el tamaño y velocidad del asteroide. A continuación se reproduce la escala detallada en cada uno de sus puntos: Blanco: Eventos sin previsibles consecuencias. * 0. La probabilidad de colisión es cero, o bien por debajo de la probabilidad de que aleatoriamente un objeto del mismo tamaño colisione con la Tierra en las próximas décadas. Esta designación también se aplica a aquellos pequeños objetos que, en caso de colisión, no alcacen la superficie. Verde: Eventos que merecen un especial seguimiento. * 1. La probabilidad de colisión es extremadamente improbable, más o menos como la misma probabilidad de colisión de que aleatoriamente un objeto del mismo tamaño colisione con la Tierra en las próximas décadas. Amarillo: Eventos que pudieran ser peligrosos. * 2. Encuentro algo, pero no inusualmente, cercano. Colisión no es probable. * 3. Encuentro cercano, con una probabilidad de colisión entre un 1% o más, con capacidad de causar una destrucción localizada. * 4. Encuentro cercano, con una probabilidad de colisión entre un 1% o más, con capacidad de casar una devastación regional. Eventos amenazadores. * 5. Un encuentro cercano, de significativa amenaza de colisión, con capacidad de causar una devastación regional. * 6. Un encuentro cercano, de significativa amenaza de colisión, con capacidad de causar una catástrofe global. * 7. Un encuentro cercano, de amenaza extremadamente significativa de colisión, con capacidad de causar una catástrofe global. Colisiones certeras. * 8. Una colisión con capacidad de causar una destrucción localizada. Estos eventos de promedio ocurren en algún lugar de la Tierra una vez cada 50 o 100 años. * 9. Una colisión con capacidad de causar una devastación regional. Estos eventos ocurren de promedio una vez cada 1000 o 100 000 años. * 10. Una colisión capaz de causar una catástrofe climática global. Estos eventos ocurren de promedio una vez cada 100 000 años o con menor frecuencia. Es importante señalar que el índice de la escala de Turín asignado a un objeto podrá cambiar, según se vaya conociendo mejor su órbita. Por lo general, en general vamos a ver cómo un objeto asignado a 1 baja a 0 en cuestión de meses; es bastante extraño que un objeto con índice 0 vaya a subir en la escala. Veremos el uso que se hace de esta escala en los próximos meses, pues los medios humanos y tecnológicos que ahora mismo se encuentran realizando descubrimiento y seguimiento de objetos cercanos a la Tierra están demostrando grandes avances, sobre todo después de la inyección presupuestaria que varias agencias y organismos astronómicos y gubernamentales han dispuesto para el objetivo de catalogar el 90% de asteroides cercanos a la Tierra en los próximos 20 años. Mejor prevenir que curar. ASTRONÁUTICA >> Un pequeño paso para Armstrong, pero un gran paso para la humanidad. 21 jul 1999. Hace 30 años, en la madrugada del 21 jul 1969 (todavía día 20 en EEUU), Neil Armstrong y Edwin Aldrin se hallaban manejando el Módulo Lunar manualmente. El 25 may 1961, John F. Kennedy anunció la decisión de llegar a la Luna antes de 1970. El ordenador había hecho sonar las alarmas, pero desde Houston se comprobó que era causa de una sobrecarga de la memoria secundaria, se podía continuar sin problema... pero la posición fijada era un cráter, y los astronautas tuvieron que tomar el mando y alunizar en otra zona. Finalmente posó el Eagle (Aguila) sin problemas, con sólo 15 segundos más de combustible. Objetivo cumplido. Durante los tres años siguientes, otra docena de personas pasearon por la Luna. Y desde entonces, esta hazaña es recordada como la misión científica más ambiciosa de la humanidad. La complejidad aún no ha sido superada y todavía sorprende la meticulosidad. De hecho, hoy en día, 30 años después, contando con una sofistificación tecnológica miles de veces superior a la de 1969, no sería nada fácil volver a la Luna. ¿Valió la pena gastar tanto dinero en llegar a la Luna? Sin duda. Los beneficios en retornos tecnológicos los disfrutamos hoy en día. Y también fue importante para el conocimiento astronómico. ¿Qué aprendimos? Algunas hipótesis se han podido aclarar después del estudio de las rocas lunares traídas por las misiones Apolo. Por ejemplo, ahora sabemos que la superficie lunar está compuesta por un polvo de rocas. Este regolito está formado a partir de impactos de micrometeoritos con las rocas lunares. La Luna no es totalmente esférica, probablemente debido a la influencia gravitatoria de la Tierra durante su formación. La Luna no es un planeta primordial, se formó a partir de rocas más antiguas (se especula con la posibilidad de que un impacto con la Tierra de gigantesco planeta del tamaño de Marte). La Luna debió enfriarse rápidamente y no ha mostrado actividad volcánica importante desde entonces. Por tanto, las rocas lunares son igual de antiguas como las más viejas encontradas en nuestro planeta. Algo que quedó claro en las misiones Apolo fue que la Luna es estéril para la vida. No existen las condiciones necesarias en su superficie; de hecho, no existen componentes orgánicos como los que podemos encontrar en los cometas o en otros planetas o satélites. ¿Cuando volveremos a la Luna? No lo sabemos. Ahora mismo las grandes agencias espaciales internacionales están enfrascadas en la construcción de la Estación Espacial Internacional, y su explotación científica durará al menos unos 10 o 15 años. A partir de entonces, quizás, los políticos decidan que ya es hora de plantearnos otro objetivo ambicioso, como es el llegar a Marte. O quizás decidan que ya es hora de que la humanidad no dependa de la Tierra para su supervivencia y den el visto bueno para la colonización lunar. Mientras, seguimos explorando el Sistema Solar mediante sondas. >> Europa y Japón colaborarán en la exploración de Marte. 22 jul 1999. El Instituto Japonés del Espacio y Ciencias Astronáuticas y la Agencia Espacial Europea han llegado un acuerdo para colaborar en la exploración de Marte. Este acuerdo es fruto del fallo de un en la sonda japonesa Nozomi, lanzada el pasado mes de julio de 1998. Pocas semanas después de su lanzamiento se detectó un fallo en las válvulas de su línea de propulsión, que la dejó sin la propulsión suficiente. Debido a esto, la sonda necesitará un par de asistencias gravitacionales con la Tierra, en diciembre del 2002 y junio del 2003, para impusarla hasta Marte. Así que la sonda japonesa y la europea Mars Express llegarán al mismo tiempo al planeta rojo. Afortunadamente no se duplicarán las investigaciones. Las dos sondas tienen instrumentación y órbitas complementarias. Mientras que Nozomi tendrá una órbita polar (se mueve pasando por el polo norte y sur marciano), el Expreso de Marte observará el planeta en una órbita ecuatorial (se mueve alrededor del ecuador). La sonda japonesa lleva 14 instrumentos abordo, que se concentrarán en la investigación de la interacción entre el viento solar y la alta atmósfera de Marte. La sonda europea lleva 7 instrumentos y un explorador (Beagle 2), y estudiará la química de su superficie, intentando buscar signos de vida y agua, a parte de realizar fotografías de alta resolución. Para cristalizar este acuerdo, un par de equipos de científicos, uno japonés y otro europeo, intercambiarán sus destinos para familiarizarse con los proyectos de sus homónimos. Esperemos que esto sea sólo el comienzo. OTROS >> Astronomía Digital 5. 19 jul 1999. Ya tienes a tu disposición el número 5 de Astronomía Digital. En esta ocasión, como en las anteriores, hay artículos para todos los gustos. De todos destacamos el dedicado a la Historia del IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias), escrito por Casiana Muñoz Tuñon. Este es el índice: * Historia del Instituto de Astrofísica de Canarias, Casiana Muñoz Tuñon (IAC). * Mil y una maneras de matar un dinosaurio, Jesús Gerardo Rodríguez Flores. * Teledetección, la ciencia de los satélites, Francisco J. Tapiador. * Comprendiendo las efemérides astronómicas, Víctor R. Ruiz. * Estrellas dobles y múltiples con CCD, Francisco A. Violat Bordonau. * Fotometría fotoeléctrica y CCD, Miguel Regalado Querol. * Sección Guía Digital: SETI@home, Gabriel Rodríguez Alberich. Recuerda que la revista está disponible tanto en PostScript (2,7 MB), en alta resolución, y en PDF (2,7 MB), en resolución baja. [+] http://www.astrored.org/digital/5 --------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, envía un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es, poniendo en el texto subscribe l-infoastro. Para desuscribirte simplemente se ha de enviar un mensaje a la misma dirección escribiendo unsubscribe l-infoastro en el texto. --------------------------------------------------------------------- Si quieres opinar o informar sobre algún evento relacionado con la astronomía o la astronáutica, envía un mensaje a infoastro@astrored.org --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://www.astrored.org/infoastro/semanal --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-99 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idec.es http://www.astrored.org/infoastro ---------------------------------------------------------------------