--------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 26 jul al 1 ago 1999 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro Astronomía. - Nuevos satélites de Urano. - Nuevo planeta extrasolar en el Hemisferio Sur. Astronáutica. - La Lunar Prospector se zambullirá en un cráter. - La Lunar Prospector impacta contra la Luna. - La Deep Space 1 sobrevuela el asteroide Braille. Otros. - Convención de la LIADA. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMIA >> Nuevos satélites de Urano. 31 jul 1999. En la época post-Voyagers parece que Urano está recobrando el interés de los astronómos. Octubre de 1997 parece que fue el pistoletazo de salida para el descubrimiento de nuevas lunas en este gigante gaseoso (aunque no tan grande como Júpiter o Saturno). En la circular nº 7230 de la Unión Astronómica Internacional acaba de anunciarse el descubrimiento de dos posibles nuevas lunas de Urano, designados como S/1999 U1 y S/1999 U2. A esa distancia, y teniendo en cuenta su brillo, estos objetos celestes tendrían un diámetro de 20 km. En octubre de 1997, un equipo de astrónomos informaron en la circular 6764 del la IAU (31 oct 1997) el descubrimiento de dos posibles satélites distantes de Urano en imágenes CCD obtenidas con la cámara COSMIC del telescopio de 5 metros de Monte Palomar. Los objetos fueron designados provisionalmente S/1997 U1 y y S/1997 U2. Una vez confirmadas las órbitas de estos pequeños objetos de sólo decenas de kilómetros de diámetro, se propusieron los nombres de Caliban y Sycorax. Según un estudio publicado en Nature, estas lunas fueron alguna vez objetos trans-neptunianos y pasaron a ser Centauros para luego ser capturados por Urano y convertirse en satálites". Más recientemente, en mayo de este año, se anunció el descubrimiento de otro satélite, S/1986 U10, a partir de imágenes obtenidas por la sonda Voyager 2 y revisadas por E. Karkoschka del Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona. Éste orbitaría a 120.000 km de Urano, midiendo unos 40 km de diámetro. >> Nuevo planeta extrasolar en el Hemisferio Sur. 1 ago 1999. La lista de planetas extrasolares es cada vez mayor. Después de tomarle el pulso a la técnica de medición rutinaria de velocidad de recesión, ya son dos decenas de planetas orbitando a otras estrellas los que están catalogados (aunque se resisten a ser fotografiados aún). Esta vez el exoplaneta se ha descubierto orbitando a la estrella iota Horologii (iota Hor). Posee al menos 2,26 veces la masa de Júpiter y hasta ahora es el más parecido a la Tierra. iota Hor b, la denominación del planeta, orbita a su estrella con un periodo de 320 días (la Tierra tarda 365,25 días). Además, gracias a este descubrimiento también se ha determinado el peso de la estrella en 1,06 masas solares. Nuestro planeta, por otra parte, se sitúa a una distancia media del Sol de 150 millones de kilómetros. El nuevo exoplaneta se interna 117 millones, en el punto más cercano, y se aleja 162 millones de kilómetros en el punto más lejano de su órbita. La estrella iota Hor, de magnitud 5,4, es visible a simple vista desde el Hemisferio Sur. Astrónomos del Observatorio Austral Europeo (ESO) han estado buscando planetas en una lista de cuarenta estrellas de tipo solar durante los últimos cinco años. La técnica que han utilizado para cazar a iota Hor b es exactamente igual a la que se viene usando hasta el momento. Se buscan cambios periódicos en la velocidad de la estrella. Si algún planeta orbita a la estrella, atrae a la estrella gravitacionalmente, modificando su velocidad. Desde la Tierra, los astrónomos van en busca de estos cambios y para confirmarlos necesitan realizar mediciones durante mucho tiempo para descartar que en realidad se trata de movimientos en la superficie producidos por la propia estrella. El grupo de astrónomos que han realizado este descubrimiento usaron el Telescopio Auxiliar Coudé (CAT) de 1,4 metros y un espectrómetro especial. Para ser muy precisos en la medición de velocidad de la estrella, comparan las líneas del espectro de la estrella con las del gas de yodo in situ. La precisión obtenida es de +- 61 km/hora. El equipo de descubridores está compuesto por Martin Kuerster, Michael Endl y Sebastian Els (ESO-Chile), Artie P. Hatzes y William D. Cochran (Universidad de Texas, EEUU), y Stefan Doebereiner y Konrad Dennerl (Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, Alemania). ASTRONÁUTICA >> La Lunar Prospector se zambullirá en un cráter. 27 jul 1999. El próximo día 31 la sonda Lunar Prospector se estrellará de forma controlada en el polo Sur de la Luna a la espera de poder detectar agua o subproductos de ésta. En febrero de 1999 la NASA anunció que el Prospector Lunar había encontrado trazas de hielo en la Luna en los polos Norte y Sur. El descubrimiento se realizó gracias a un instrumento, el espectrómetro de neutrones. Javier Sánchez Portero (esp@cio) explicaba hace un año que las evidencias de la presencia de agua helada proceden del espectrómetro de neutrones de la nave, un instrumento capaz de detectar neutrones procedentes de la superficie lunar y medir su energía. La interacción entre los neutrones y el hidrógeno del agua, disminuye su energía y provoca un hueco en las observaciones. En las latitudes polares, la gráfica de los datos muestran un hueco del 3,4 por ciento en el polo norte y 2,2 por ciento en el polo sur. El agua ha sido aportada a la Luna por los impactos de cometas a lo largo de su historia. Tras el impacto de un cometa, el vapor de agua resultante escapa al espacio en su mayor parte, aunque una pequeña cantidad puede quedar retenido en las zonas de los casquetes polares en las que nunca llega la luz del Sol. Los científicos estiman que por el número de impactos que ha sufrido la Luna, podría esperarse que el agua estuviera presente hasta dos metros por debajo de la superficie. Sin embargo, otros expertos opinan que lo detectado por el Prospector podría bien explicarse gracias al hidrógeno y no al agua. A comienzos de este año David Goldstein (Universidad de Texas, EEUU) y otros colegas sugirieron estrellar la sonda contra el polo sur de la Luna. El Prospector Lunar ha acabado su misión y se iba a estrellar de cualquier forma. Ahora, se esperan obtener espectros de la nube generada en busca de la señal del agua. El impacto generaría una nube de 18 kg de vapor de agua que sería detectada desde varios observatorios terrestres y en órbita. Detectando directamente el agua o el radical OH (formado cuando la acción de la luz ultravioleta libera un átomo de hidrógeno de la molécula del agua), afirman algunos, se obtendrá una prueba definitiva de la existencia de agua en la Luna. ¿Cómo se ha planeado el impacto? El próximo 31 jul 1999, a las 09:52 TU, la sonda de 160 kg entrará en el cráter (aún sin denominación) y se estrellará a una velocidad de 6000 km/h con un ángulo de 6°. Desde el Este de los EEUU será todavía de noche, permitiendo que una batería de telescopios estén atentos al suceso. El impacto generará una nube mezcla de agua y regolito lunar que se extenderá varios km cuadrados alrededor de la sonda. El vapor de agua comenzará a ascender por el cráter, que posee 4 km de profundidad, y se espera que tan solo 4 segundos después del impacto sea visible. Inmediatamente, la luz ultravioleta del Sol rompe las moléculas de agua en un átomo de hidrógeno (H) y un radical hidroxilo (OH). Esta nube seguirá ascendiendo durante unos 16 minutos y luego la gravedad lunar se encargará de hacerla volver a la superficie en un tiempo similar. Los telescopios que estarán observando a la Luna serán el Telescopio Espacial Hubble, el Keck (Hawaii), y el telescopio de 2,7 metros del Observatorio McDonald (Texas, EEUU). El Satélite de Ondas Submilimétricas Astronómico (SWAS) de la NASA también se sumará al espectáculo. Sin embargo, el éxito no está asegurado ni mucho menos. Guenter Riegler, de la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA opina que "aunque la probabilidad de éxito es baja para este evento tan importante, el potencial retorno científico puede ser tremendo". La NASA espera que la cantidad de agua que pudiera encontrarse en los polos sirviera para impulsar la colonización de la Luna. Los astrónomos aficionados también están invitados a intentar observar la nube. Sin embargo, las posibilidades son mucho menores y los responsables de la Asociación de Observadores Lunares y Planetarios (ALPO) no esperan observar nada. Animan, de todas formas, a aquellas personas que posean un buen telescopio y una cámara de video a registrar el suceso en el visible, por si las moscas. >> La Lunar Prospector impacta contra la Luna. 31 jul 1999. La sonda de la NASA Lunar Prospector se estrelló hoy contra la superficie del polo sur lunar, tal y como estaba previsto. La secuencia final de datos fue enviada a las 07:17 TU de hoy, un programa de 60 minutos con los comandos para situar la sonda en ruta de impacto a un cráter lunar donde se supone que existe agua. A las 9:00 TU se perdió definitivamente la señal cuando la Prospector pasaba por detrás de la Luna. Alan Binder, investigador principal de la misión, afirmaba: "no queremos oir más a la Prospector; si lo hacemos habremos fallado nuestro objetivo". Hacia las 9:17 TU, el motor del ingenio espacial se encendió durante 4 minutos y medio para acelerarlo a 1,7 km por segundo. Y el resto, es historia. Según se ha informado, el impacto no ha sido visto visualmente por ningún astrónomo aficionado. Por tanto sólo queda esperar a revisar los datos espectrográficos recogidos por los diferentes observatorios terrestres y en órbita. >> La Deep Space 1 sobrevuela el asteroide Braille. 31 jul 1999. La sonda de la NASA Espacio Profundo 1 (Deep Space 1) sobrevoló el pasado día 28 a las 04:46 TU el asteroide (9969) Braille a menos de 15 kilómetros de altura. En esta sonda se han probado ya los 12 elementos de nuevas tecnologías, incluyendo el autopiloto interplanetario denominado AutoNav. Aunque la aproximación ha sido un éxito técnico, los apasionados del espacio se han quedado sin las imágenes del encuentro debido a un fallo de apuntado 20 minutos antes de la máxima aproximación. Afortunadamente, la DS1 envió dos imágenes en banco y negro tomadas 70 minutos antes y otras dos 15 minutos después. El asteroide, antes catalogado como 1992 KD, fue recientemente denominado Braille en honor del desarrollador del método de lectura para personas ciegas. La Deep Space 1 es una de las misiones de la NASA para probar tecnología punta. Lo más novedoso de la DS1 es su sistema de propulsión, inspirado en la ciencia ficción. Se trata de acelerar mediante un campo magnético iones y expulsarlos: de esta forma, y atendiendo a las leyes de la conservación de la masa y la energía, la nave también sufre una aceleración que aumenta la velocidad de la nave. Desde el mes de mayo se ha estado probando el sistema de piloto automático controlado mediante inteligencia artificial. Con un sistema de aprendizaje programado, la nave realiza los cálculos necesarios para llegar a sus objetivos, sin depender de comandos exactos enviados desde Tierra. Esto significa que en lugar de ordenar girar a la izquierda, luego a la derecha, luego frenar, etc, se le dice a la sonda algo similar como "vete a tal asteroide". Gracias a este sistema la NASA podría ahorrarse una cantidad importante de dinero y enviar muchas más sondas al espacio sin agotar la limitada capacidad humana y temporal de sus radioantenas. OTROS >> Convención de la LIADA. 1 ago 1999. Desde el viernes y durante este fin de semana se ha celebrado en Santa Fe (Argentina) la VIII Convención de Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA), la mayor asociación de astrónomos aficionados y profesionales de Latinoamérica. Durante estas jornadas se han desarrollado diferentes actividades, entre las que destacan dos videoconferencias. Una de ellas se realizó con Janet Mattei, directora de la Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables (AAVSO), para hablar sobre la "Estrellas variables en la Educación en Ciencias". La otra se realizó con algunos socios de la Agrupación Astronómica de la isla de La Palma (AAP), José Antonio Fernández, Juan Antonio González, Domingo Santos e Isabel García. Esta conferencia trató sobre la "Astronomía para ver, tocar y oir". El resto de sesiones, conferencias y mesas de trabajo fue completísimo, con la participación de astrónomos de muchos paises latinoamericanos. Un buen ejemplo de que este tipo de eventos suscitan gran interés sobre todo entre los aficionados. --------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, envía un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es, poniendo en el texto subscribe l-infoastro. Para desuscribirte simplemente se ha de enviar un mensaje a la misma dirección escribiendo unsubscribe l-infoastro en el texto. --------------------------------------------------------------------- Si quieres opinar o informar sobre algún evento relacionado con la astronomía o la astronáutica, envía un mensaje a infoastro@astrored.org --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://www.astrored.org/infoastro/semanal --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-99 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idec.es http://www.astrored.org/infoastro ---------------------------------------------------------------------